Tradiciones

Una noche de Sant Joan que reivindica el «decrecimiento» en Ibiza

Celebración y reivindicación se unen un año más en la fiesta itinerante del Institut d’Estudis Eivissencs con motivo de la noche de Sant Joan

Este año se ha celebrado en Sant Rafel con premios del concurso Cançó Nit de Sant Joan para los grupos Arma Sonora, Frontman Zero y Figurants

La Nit de Sant Joan del IEE en Sant Rafel

J.A. Riera

Toni Escandell Tur

Toni Escandell Tur

Sant Rafel

Modelo turístico, medio ambiente y lengua catalana protagonizaron, como viene siendo habitual, el manifiesto del Institut d’Estudis Eivissencs (IEE) en su tradicional fiesta de la Nit de Sant Joan, cuya 55ª edición se celebró este lunes en Sant Rafel. «Hemos crecido demasiado, y ahora cada nueva plaza turística es ya más un obstáculo que un beneficio. Ahora hay que apostar ya, decididamente, por un crecimiento cero en número de plazas turísticas o, mejor aún, empezar el decrecimiento», sostiene el manifiesto de esta entidad cultural, leído por el vocal de su ejecutiva Pere Vilàs.

En Sant Joan, «fiesta de renovación», «se queman los viejos problemas y se piden nuevos deseos», recordó el manifiesto de esta fiesta itinerante del IEE, que cada año combina la parte lúdica con la reivindicación. «El camino a seguir está claro: la economía turística debe beneficiarnos y no perjudicar, como ya ocurre ahora demasiado a menudo. Desde el Institut siempre habíamos propuesto un desarrollo lento y sostenible, teniendo en cuenta las posibilidades reales de la isla, con respeto por el territorio, por la cultura y por la personalidad de estas islas», prosiguió Vilàs. Así, el IEE critica lo que llama el «sí a todo» y el «cuanto más, mejor», lo que, añade, ha conducido a la isla a la «masificación», a tener unos «acuíferos agotados, un territorio y una naturaleza cada vez más degradados». También hace referencia, este manifiesto, a la «alienación cultural y un malestar social cada día más extendido» como consecuencias de este modelo. «Debemos encontrar un equilibrio que nos garantice el derecho a una vida digna y el respeto a los elementos que nos definen como pueblo. Y ese equilibrio pasa por un decrecimiento en el número de visitantes y un cambio en el modelo de monocultivo turístico», agregó Vilàs.

La fiesta, celebrada al lado de la escuela, la organizaron el IEE, la Associació de Vesins, la Colla de Ball Pagès de Sant Rafel, la Apima (asociación de padres y madres de alumnos) del colegio y el Club de Fútbol Sant Rafel; y participaron, también, la asociación castellera Boixos i Boixes d’Eivissa, el Cor parroquial Sant Rafel, el cantante Juanjele (acompañado por los músicos Javimilky y Payo Loko), la banda de rock Ses Sopris y la agrupación de Es Mals Esperits. Estos se encargaron de poner en marcha el correfoc y encendido de los foguerons, parte central de la noche y celebrada después de la lectura del manifiesto y la actuación musical de Ses Sopris (con Vicent Ribas ‘Ite’, Manolo Matoses, Pep Prats y Andreas Fernández). El evento, presentado por Montserrat Montés, integrante del IEE, contó con la colaboración del Consell y del Ayuntamiento de Sant Antoni.

La cita también sirvió para homenajear al historiador y divulgador Joan Marí Cardona, natural de Sant Rafel. Y es que este año se conmemora el centenario de su nacimiento. «Queremos empezar esta fiesta levantando un monumento muy grande a un rafeler, a quien nuestra cultura nunca podrá estar suficientemente agradecida. Propagó el conocimiento y el amor por nuestras islas a varias generaciones», expresó Vilàs, quien, por otra parte, también apuntó que «hablar catalán es poner barreras al odio que algunos sienten por este idioma», después de criticar que «nuestros políticos pactan con la extrema derecha, que no quiere más que hacer todo el mal posible a nuestra lengua, y lo hace en esos puntos más sensibles: educación y función pública».

Gastronomía

Con todo, el manifiesto animó «a exigir» a los representantes en el Parlament a «abandonar esta alianza con quienes odian el catalán y la cultura», así como a hacer uso del idioma en todos los espacios. La programación en Sant Rafel comenzó sobre las 19 horas, con talleres de pintura soplada para niños (a cargo de la Apima) y hierbas ibicencas (por parte de la asociación de vecinos) y concurso de macarrons. «Puede participar quien quiera, y luego un jurado formado por gente de las diferentes entidades organizadoras y algún experto en cocina tradicional deciden a los tres ganadores», explica Maria Planells, secretaria de la asociación de vecinos, poco antes de que empiecen a llegar vecinos con la ración de macarrons que han preparado en casa. Hace años que la asociación organiza este certamen. Además, anoche se repartieron 225 raciones de macarrons populares.

Concurso musical

En Sant Rafel también se entregaron los tres galardones del concurso Cançó Nit de Sant Joan del IEE. El primer premio fue para Arma Sonora, grupo formado por Jordi Martínez, Eugenio Cañavate y Vicente Clemente, quienes han obtenido este reconocimiento a través de su tema ‘Mala fi pugui fer’, que ayer presentaron durante su actuación. Hasta anoche, solo se había podido escuchar un avance de la canción en redes sociales. Además, los dos accésits del certamen fueron para ‘Plomes Negres’ de Frontman Zero (Toni Bonet, Marc Roig, Pablo Martínez y Pablo Morganti) y ‘Amanthis’ de Figurants (Rogelio Martínez y Pablo Morganti). También fue premiada Mar Tur Ribas por su diseño del cartel de esta fiesta.

Vicent Riera, presidente de la asociación de vecinos, celebra la colaboración de este año con el IEE. Además, señala, sobre la defensa del territorio y la cultura presente en el manifiesto, que también es «una de las bases de los estatutos de la asociación vecinal: proteger Sant Rafel, mantener su paisaje e identidad como pueblo». «Siempre hacemos fiesta por Sant Joan, pero este año es en un formato un poco más grande» de la mano con el Institut, añade.

¿Y cómo se prepara un correfoc? Por motivos de seguridad, tiene su formalismo: para poder ser dimoni hay que aprobar un curso preparatorio que incluye examen teórico y práctico. «Hacemos uno o dos al año, depende de la demanda. Hay una parte de primeros auxilios y de historia de los correfocs, y luego práctica para saber cómo funciona la pirotecnia», explican Anna Prats, Pau Bonet y Ana González, integrantes de Es Mals Esperits i Esperitrons, colla que para esta ocasión ha movilizado a. unos 20 dimonis y, para la parte de batucada, 15 esperitrons.

La noche de Sant Joan se celebró en diferentes puntos (Sant Joan, Santa Eulària, Puig d’en Valls, Sant Carles, Santa Gertrudis Sant Antoni, Sant Jordi, por toda Vila, Formentera...). En ses Figueretes se instalaron 40 hoyos para encender hogueras, y se partieron hasta 250 raciones de macarrons de Sant Joan. El fuego también acompañó la celebración en la zona de playa de sa Punta (es Viver). El Consistorio repartió 120 lotes de leña pequeña. También hubo fiesta en Talamanca, pero en este caso sin hogueras.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents