La mitad de la población de Baleares respiró aire contaminado por encima de los limites aprobados para 2030
La entidad remarca que la calidad de los datos en las Islas es insuficiente y pide al Govern una mejora en la medición

El tráfico rodado es un gran productor de contaminación atmosférica / Agencias
Un total de 600.000 personas de Baleares --un 49% de la población-- estuvieron expuestas durante 2024 a unos niveles de contaminación que exceden los nuevos límites aprobados para 2030 por la Unión Europea (UE), en zonas de Ibiza y Palma.
Así se desprende del informe 'La calidad del aire en el Estado español durante 2024', que la organización ecologista ha presentado este lunes. Para elaborarlo, se han analizado los datos recogidos en 790 estaciones oficiales de medición instaladas en todo el Estado español, 45 de ellas en Baleares.
Los niveles de contaminación del aire volvieron a superar los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Baleares durante el año pasado, aunque sin llegar a las concentraciones previas a la pandemia. Así, toda la población de Baleares siguió respirando en 2024 un aire perjudicial para la salud.
En concreto, el ozono troposférico, las partículas PM 10 y PM 2,5 y el dióxido de nitrógeno (NO 2) volvieron a afectar a todo el territorio balear. No obstante, los niveles de ozono fueron "significativamente más bajos" que en 2022 y años anteriores, en parte por la menor duración de las altas temperaturas y radiación solar durante el pasado verano.
El informe apunta que disminuyeron las superaciones del valor objetivo legal para la protección de la salud en un 20% respecto al promedio del periodo 2012-2019. Así, las registradas en 2024 se encuentran entre las más bajas desde 2012.
Las zonas de la Serra de Tramuntana y Resto de Menorca fueron donde la situación mejoró en mayor dedica, con un descenso del número de días con mala calidad del aire por encima del objetivo legal superior de respectivamente el 79% y el 56%, sobre la media de 2012-2019.
Por el contrario, el ozono aumentó en la zona Resto de Ibiza, con un incremento del número de días por encima del objetivo legal del 8%.
En todo caso, un tercio de las estaciones que midieron este contaminante fuera de los puertos registraron durante 2024 superaciones de la guía OMS en más de 75 días. Es decir, sólo en 2024 buena parte de las estaciones baleares sobrepasaron todas las superaciones admisibles durante tres años.
Por otro lado, las estaciones Maó y Sant Antoni registraron mala calidad del aire por ozono en 140 días, la segunda peor situación del Estado durante 2024.
Al igual que en 2019, 2022 y 2023, la estación Hospital Joan March sobrepasó el más laxo valor objetivo legal para la protección de la salud en más de los 25 días permitidos al año, de promedio en el trienio 2022-2024, con 47 días de superación.
El estudio indica, por otro lado, que en los puertos de Palma e Ibiza se incumplieron también los obetivos legales, con 54, 45, 44 y 30 días de superación al año, mientras las estaciones Alcúdia, Maó y Sant Antoni de Portmany rebasaron los 18 días de superación al año aprobados como nuevo objetivo legal para 2030 por la Unión Europea.
Por otro lado, la estación Hospital Joan March en Mallorca fue la única estación de referencia en Baleares para evaluar los niveles para la protección de la vegetación que superó el objetivo legal establecido para el ozono durante 2020-2024.
Según Ecologistas, la práctica totalidad de los cultivos, montes y espacios naturales de las Islas estuvieron en 2024 expuestos a niveles de ozono que dañan la vegetación.
El informe reseña los "singificativos niveles" diarios de particulas PM 10 y/o PM 2,5, NO 2, ozono y SO2 detectadas en los puertos del archipiélago que, advierte, pueden conllevar una repercusión "severa" sobre la calidad del aire de las áreas residenciales cercanas.
Así, casi todas las estaciones de los puertos de Palma, Alcúdia, Maó, Ibiza y La Savina rebasaron las recomendaciones diarias de la OMS en más de tres días al año.
Sobre las estaciones de control de la contaminación en las Islas, la entidad ha subrayado que 17 de ellas registran porcentajes de captura de datos para algún contaminante inferiores a los mínimos establecidos por la normativa, lo que supone una insuficiencia de la información que se debe tener en cuenta en las conclusiones.
Además, la única estación ubicada en la zona de la Serra de Tramuntana (Cases de Menut) sólo mide ozono, quedando sin cobertura y evaluación el resto de contaminantes, en la zona citada.
Ecologistas en Acción ha remarcado que las deficiencias sobre la calidad de los datos se vienen repitiendo informe tras informe, "sin que se observe ninguna voluntad por parte de la Administración para subsanarlas".
Por ello, han solicitado al Govern que "se siga esforzando" por mejorar la medición y la información de la calidad del aire. Para la entidad, la Administración autonómica demuestra "poco interés" en mantener a la ciudadanía informada sobre "lo que debe ser una exigencia inherente al buen gobierno".
- El alcalde de Ibiza invita a Carlos Alcaraz: 'Pagar no podemos, pero te recibimos con los brazos abiertos para mostrarte el cariño de toda la ciudad
- Investigan la aparición de un cadáver en pleno centro de Ibiza
- Sebastián Yatra, fue mala idea llevarte una piedra de Ibiza a La Revuelta
- Una aplicación para avisar de la presencia de serpientes en Ibiza
- El investigador Joan Planells 'Murtera': «Hasta los 50 Ibiza era el sitio de España con más proporción de campesinos»
- Pánico en Sant Antoni: 'Estábamos en la terraza cuando llegó un coche, se bajó un hombre con una pistola y un machete y arremetió contra una familia
- El romántico encuentro de Karol G y Feid en el aeropuerto de Ibiza
- El tiempo en Ibiza: la Aemet activa la alerta por tormentas y probabilidad de granizo