Los relojes que no se detienen para parar el cáncer
El presidente en Balears de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), José Reyes, la directora de divulgación de la fundación de la AECC, Naiara Cambas, y el investigador Joaquín Arribas debaten sobre los retos de la investigación contra el cáncer y su visión futura en el Club Diario de Ibiza.

La mesa de debate sobre ‘Investigación para superar los retos del cáncer’, en el Club Diario de Ibiza. | / Vicent Marí

En este mundo de prisa e inmediatez las agujas del reloj también corren en materia de salud. Conseguir ‘la cura’ o ‘la prevención’ contra el cáncer es una necesidad para cualquiera que lo padezca o tenga a un familiar diagnosticado y, sin embargo, «¿cómo se les explica que las investigaciones [en esta materia] se demoren tanto?», pregunta la periodista de Diario de Ibiza Marta Torres Molina, durante la mesa redonda que trata sobre la ‘Investigación para superar los retos del cáncer’ que organiza este viernes la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en el Club Diario de Ibiza.
«Necesitamos trasladar a la sociedad que la investigación requiere tiempo. No es algo rápido. Es algo riguroso», indica Naiara Cambas, directora de divulgación científica en la Fundación Científica de la AECC, junto a quien también participan el doctor y presidente en Balears de la AECC, José Rey, y el director científico del Parc de Salut Mar de Barcelona, Joaquín Arribas, que también dirige el Hospital del Mar Research Institute.
Antes de la mesa redonda, Arribas ha ofrecido una charla en la que ha explicado que con su equipo del Vall d’Hebron Instituto de Oncología y el Hospital del Mar han desarrollado una inmunoterapia contra un tipo de cáncer de mama, que está en fase de aprobación por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.
Tiempos de la investigación
Esta investigación empezó hace algo más de 20 años y, como continúa Cambas, llegar a la solución lleva un proceso: «Hay que confirmar que es seguro para las personas, que será eficiente y hay que confirmar que no habrá efectos en el largo plazo».
Por su parte, Arribas también apunta que la prisa por obtener resultados también parte del no comprender lo que es el cáncer: «Es tan complicado, tiene tantas enfermedades distintas sin nada que ver... Y el hecho de que siga habiendo muchas enfermedades que no se curan, nos impide ver todo lo que se ha avanzado, que es muchísimo».
Sin embargo, como explican quienes tienen conocimiento y capacidad de comprender e investigar estas complicaciones, para que el avance exista es primordial la financiación, que es uno de los primeros obstáculos a los que se enfrenta la investigación contra el cáncer: «La financiación de la investigación es el punto débil en el caso concreto de España, en comparación con otros países de la Unión Europea», señala Reyes, que destaca que la Fundación de la AECC destina unos 143 millones de euros a la investigación contra el cáncer, que se distribuyen en 750 proyectos en los que participan 2.300 investigadores.
«La inversión en investigación tiene que dejarse de ver como un gasto. Cada euro que se invierte en investigación es devuelto después a la sociedad multiplicado por cien o por mil a través de los beneficios que reporta para los pacientes y las familias». Reyes señala que es básica para todo: «Para mejorar el diagnóstico precoz, la prevención, los tratamientos y la evolución futura de los pacientes».
Formar y cuidar a los investigadores
Además, según apuntan los expertos, la falta de financiación está directamente relacionada con la fuga de cerebros a otros países: «Los investigadores se marchan porque no pueden acabar aquí sus proyectos», destacan, por lo que Cambas insiste: «Es importante formar y cuidar a los investigadores y profesionales médicos que van a conseguir que lo que se descubre en el laboratorio se pueda aplicar rápidamente en el paciente».
En esta línea, Arribas puntualiza que «la prevención es el objetivo futuro», porque aprecia que este es el camino a seguir: «Lo mejor de un cáncer es no tenerlo nunca».
Para Cambas, además, hablar de prevención invita a pensar también en el futuro y pensar o plantearse la posibilidad de que se estudien individualmente los factores de riesgo que afectan a cada persona, lo que lleva a una «medicina personalizada y dirigida a un perfil concreto de tumor o de paciente», algo que los expertos esperan que pueda ocurrir en los próximos años: «Seremos capaces de diagnosticar la enfermedad mucho antes de que aparezcan los síntomas», espera Reyes.
Suscríbete para seguir leyendo
- El alcalde de Ibiza invita a Carlos Alcaraz: 'Pagar no podemos, pero te recibimos con los brazos abiertos para mostrarte el cariño de toda la ciudad
- Investigan la aparición de un cadáver en pleno centro de Ibiza
- Una aplicación para avisar de la presencia de serpientes en Ibiza
- Pánico en Sant Antoni: 'Estábamos en la terraza cuando llegó un coche, se bajó un hombre con una pistola y un machete y arremetió contra una familia
- El romántico encuentro de Karol G y Feid en el aeropuerto de Ibiza
- El velero del multimillonario con la colección de arte más cara de la historia está en Ibiza
- Violencia en un barrio de Ibiza: 'Un hombre partió una botella e intentó cortar con ella al otro, y este cogió una piedra
- La Policía Local de Sant Josep desmonta un evento privado en una torre de defensa protegida de Ibiza