Joaquín Arribas, investigador: «Hay que ser más ambiciosos en la investigación sobre el cáncer»

Joaquín Arribas y su equipo desarrollan un tipo de inmunoterapia frente al cáncer de mama

El ensayo clínico está pendiente de la autorización de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios

El investigador Joaquín Arribas, durante la charla.

El investigador Joaquín Arribas, durante la charla. / Vicent Marí

Estela Torres Kurylo

Estela Torres Kurylo

Ibiza

Hace algo más de 20 años que el investigador Joaquín Arribas, director del Hospital del Mar Research Institute e investigador principal en éste y en el Institut d’Oncologia Vall d’Hebron, empezó a buscar junto a su equipo respuestas contra el cáncer de mama. Tras el largo camino recorrido hasta ahora, y en el que la investigación ha pasado por algún que otro altibajo, le tiembla la voz al asegurar que sus avances están a la espera de probarse en pacientes: «El ensayo clínico está financiado y podremos empezar en cuanto tengamos la aceptación de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios», explica ante quienes siguen su charla ‘Más cerca de una nueva inmunoterapia para el cáncer de mama’, organizada por la Asociación Española Contra el Cáncer, en el Club Diario de Ibiza.

En esta investigación, Arribas y su equipo desarrollaron un tipo de inmunoterapia, conocida como CAR-T, contra un componente determinado, el HER2+, del cáncer de mama. Esta inmunoterapia consiste, de manera muy resumida, en «modificar genéticamente los linfocitos (tipo de glóbulo blanco que interviene en la reacción inmunitaria) fuera del paciente». Para ello, a partir de una transfusión de sangre, estas células se modifican para que al reintroducirlas en el cuerpo del paciente puedan reconocer y reaccionar ante las células tumorales.

Para comprobar si esto se conseguía, Arribas y su equipo contaron también con muestras del tumor y de los linfocitos de algunas pacientes del Hospital Vall d’Hebron.

Regulaciones y ratones

Estas muestras se inocularon posteriormente en animales de laboratorio, una práctica que Arribas defiende: «No hay manera de demostrar que algo es tumoral o no sin el uso de ratones de laboratorio», indica, mientras las diapositivas que muestra confirman sus palabras: en una de las imágenes, un gráfico revela cómo tras la reintroducción de las células modificadas en los ratones «los tumores empiezan a decrecer».

Tras esta duradera investigación, Arribas avanza que su inmunoterapia puede ser «extrapolable a otros tipos de tumores» y aprovecha para reivindicar, en relación con la espera que lleva la autorización del tratamiento para su ensayo clínico, que «la parte regulatoria se podría agilizar». Antes de finalizar, el científico también recalca: «Hay que ser más ambicioso en la investigación sobre el cáncer». «¿Por qué no intentamos que el tumor no venga nunca?», plantea.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents