El 'efecto isla' que hace que las serpientes sean más grandes en Ibiza

Se trata de un fenómeno evolutivo que ocurre cuando una población de organismos queda aislada

Serpiente herradura.

Serpiente herradura. / DI

Ibiza

La bióloga conquense Sofía Lópezlleva tres años trabajando en el Consorcio de recuperación de la fauna de Balears (Cofib) para tratar de poner coto a esta invasión de culebras, llegadas en 2003 ocultas en olivos ornamentales, y que han sido capaces de alcanzar islotes como s’Illa Murada o s’Illa de Santa Eulària.

Al margen de la capacidad para nadar de los ofidios, se ha sorprendido con otra peculiaridad que las culebras han desarrollado en las Pitiusas: "Se está viendo que aquí las serpientes son bastante más grandesque en la Península. Están experimentando lo que en Biología denominamos el 'efecto isla'. Es una tendencia a que los animales grandes se hacen más pequeños y los pequeños más grandes", señala la bióloga.

El 'efecto isla' en biología es un fenómeno evolutivo que ocurre cuando una población de organismos queda aislada, bien en una isla rodeada de agua o cualquier hábitat separado del entorno circundante (como una montaña, un valle o un fragmento de bosque rodeado de zonas urbanas o agrícolas). Este aislamiento geográfico produce cambios significativos en las especies a lo largo del tiempo.

¿En qué consiste el 'efecto isla'?

El 'efecto isla' se refiere a los cambios evolutivos que experimentan los animales, y a veces plantas, en islas debido a factores como la limitada competencia y depredación. Al no tener tantos depredadores o competidores como en el continente, las especies pueden evolucionar sin las mismas presiones selectivas.

De otro lado está el aislamiento genético. Al estar separadas de otras poblaciones, las especies evolucionan de manera independiente. Además, los recursos limitados como la disponibilidad restringida de alimentos o espacio puede llevar a adaptaciones únicas.

Ejemplos del 'efecto isla' en animales:

  • Enanismo insular: Algunas especies grandes evolucionan hacia tamaños más pequeños en islas debido a la escasez de recursos, como los elefantes o los hipopótamos enanos en antiguas islas del Mediterráneo.
  • Gigantismo insular: Al contrario, algunas especies pequeñas evolucionan hacia tamaños más grandes si desaparecen sus depredadores naturales, como lagartos gigantes en algunas islas del Pacífico y las propias culebras que se están encontrando en Ibiza.
  • Pérdida de vuelo en aves: Muchas aves insulares pierden la capacidad de volar, ya que no necesitan escapar de depredadores, como el dodo, un pájaro ya extinto de la isla Mauricio.

¿Cómo afecta esto a los animales?

  • Adaptaciones únicas: Las especies desarrollan características físicas o comportamientos distintos de sus parientes continentales.
  • Mayor vulnerabilidad: Por su aislamiento y adaptaciones específicas, estas especies suelen ser más vulnerables a cambios ambientales o la introducción de especies invasoras.
  • Alta tasa de endemismo: Muchas especies de islas no se encuentran en ningún otro lugar del mundo.
Tracking Pixel Contents