Medio ambiente
Los impactos de la cantera de s’Espartar sobre la flora y fauna son de «magnitud notable»
La Dirección general de Industria del Govern saca, en una segunda exposición pública, el estudio ambiental en cumplimiento de la sentencia que le obliga a tramitar la solicitud de regularización

Las barreras de acceso a la cantera de s’ESpartar, en la zona de sa Serra Grossa. | TONI ESCOBAR
El estudio de impacto ambiental del proyecto de regularización de la cantera de s’Espartar, situada detrás de sa Coma, en una zona de sa Serra Grossa de «alto valor ecológico» protegida con las figuras de Área Natura de Especial Interés (ANEI) y Lugar de Interés Comunitario (LIC), advierte de que, aunque no se prevén «impactos críticos, sí de magnitud notable» sobre la biodiversidad y la calidad acústica y el territorio.
El balance final, tras la cuantificación de todos los impactos, es positivo, pero el mismo análisis de las repercusiones ambientales destaca que los beneficios derivan esencialmente de factores económicos. Además, el plan de restauración, si bien arroja un balance global favorable, «no logra revertir del parcial de impactos sobre el total de los factores bióticos». Por ello, son «imprescindibles», agrega el estudio, «medidas correctoras, protectoras y compensatorias capaces de mejorar» el impacto que genera la ejecución del proyecto sobre la flora y fauna de la cantera y su entorno.
Así, pese a recomendar la ejecución del proyecto de explotación y restauración de la cantera, señala la obligación de que «se respeten con celo» todas las medidas propuestas con «especial mención» a la «correcta» ejecución del plan de restauración y a la propuesta, que debería aprobar la Administración, de la puesta en marcha de un plan de reintroducción de las especies arbustivas Genista dorycnifolia, que es un endemismo de la isla, y Ulex parviflorus (gatova).
La dirección general de Industria de la Comunitat Autònoma somete de nuevo a información pública el estudio de impacto ambiental del proyecto de regularización de la cantera que explota Can Escandell SL, sociedad vinculada al Grupo Empresas Matutes.
Esta cantera, sin actividad, dispone de autorización de explotación del Ministerio de Industria desde septiembre de 1992. Hace años, el Govern balear había rechazado directamente la solicitud de regularización de esta cantera con el argumento, entre otros, de que ni se había desarrollado su explotación ni tampoco estaba operativa.
Sentencia del TSJB en 2022
Sin embargo, una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Balears (TSJB), de diciembre de 2022, estimó parcialmente un recurso de Can Escandell SL y obligó a la Comunitat Autònoma a tramitar la solicitud de regularización de esta industria, ya sea para denegarla o autorizarla pero una vez completado todo el procedimiento administrativo.
De este modo, por mandato judicial, el Govern balear reinició el procedimiento y a mediados de 2023 ya sacó a exposición pública el plan de explotación y restauración de la cantera, pero como el promotor, según fuentes de la conselleria de Industria, no presentó el proyecto para el estudio de impacto ambiental, ahora, casi dos años después, se publica para su conocimiento público al objeto de que las personas interesadas, en un plazo de 30 días, puedan presentar alegaciones.
Para rebatir el argumento de la inactividad, Can Escandell alegó que la cantera de s’Espartar está asociada, en una misma unidad de explotación, con la de Canal d’en Capità o d’en Canyes, situada al sur, y actúa de «reserva activa» de la principal. De hecho, en la mayor parte de la superficie de la cantera (casi 9,2 hectáreas de pinos y especies arbustivas de alto valor ecológico) no ha habido actividad minera. En cambio, sólo se ha explotado una zona de 0,7 hectáreas.
El plan de explotación de la cantera proyecta una producción útil anual de 192.500 toneladas de material, en concreto, arenas, gravas, gravillas y zahorra, así como bloques y piedras para escolleras, durante un periodo de casi 31 años con un valor total en ventas de 35,5 millones de euros. De todos modos, la producción anual dependerá, puntualiza la promotora, de la demanda de material de construcción, que es «muy variable a largo plazo».
La explotación de la cantera se prevé en bancos de 20 metros de altura y amplitud variable y, una vez se llegue al límite previsto en el plan, se procederá a su restauración, prevista en un plazo de cuatro años.
Movilización de los vecinos
Alarmada por la posibilidad de que finalmente se regularizara y aprobara el plan de explotación de la cantera, la Asociación de Vecinos de es Fornàs inició una campaña de recogida de firmas para tratar de evitarlo. En una semana, enviaron 1.416 rúbricas en contra de la explotación minera de este enclave natural de alto valor ecológico tanto al Govern balear como al Consell de Ibiza y el Ayuntamiento de Sant Antoni.
Suscríbete para seguir leyendo
- Dos detenidos como autores del incendio de Platja d'en Bossa cuando huían en ferri a Valencia
- Peluso, el gato de Ibiza que no teme a las serpientes
- Los presuntos autores del incendio de Platja d’en Bossa actuaron por venganza
- Ibiza, 1982: «Hay que poner caro el alquiler, si no, no es rentable»
- «La población de gatos silvestres en Sant Antoni se ha salido de control»
- Los ayuntamientos tramitan más de un centenar de solicitudes de legalización en Ibiza
- Retenciones en la carretera de Santa Eulària en hora punta por un coche volcado
- Buscan a un hombre desaparecido hace casi tres semanas en Santa Eulària