El precio de la vivienda se dispara un 59% frente a un alza salarial del 7% en tres años en Baleares

En 2024 el precio por metro cuadrado se encareció un 19,5% con respecto al año anterior en las islas y los salarios ofertados subieron un 6,2%

Vista de la ciudad de Ibiza.

Vista de la ciudad de Ibiza. / C.N.

Verónica Carmona Acedo

Verónica Carmona Acedo

Ibiza

El incremento del precio de la vivienda y los salarios llevan un ritmo de crecimiento muy disparejo en los últimos años. Mientras que el primero no deja de subir, el segundo lo hace a marchas forzadas. En los últimos tres años el coste de la vivienda se ha encarecido un 59 por ciento, mientras que los salarios han crecido un 7 por ciento, según el estudio Relación de salarios y la compra de vivienda en 2024 de Fotocasa e InfoJobs. Si se tiene en cuenta el último lustro, la vivienda cuesta un 65,1 por ciento más y el sueldo subió un 0,4 por ciento.

En 2024 el precio por metro cuadrado se encareció un 19,5% con respecto al año anterior en las islas y los salarios ofertados subieron un 6,2%. El precio del metro cuadrado fue de 2.890 euros en 2021 en las islas. En 2023, 3.847 euros; y en 2014 ascendió a 4.597 euros.

Variación acumulativa del precio de la vivienda.

Variación acumulativa del precio de la vivienda. / Fotocasa

En cuanto a los salarios, la remuneración media en 2021 en Baleares era de 25.542 euros; en 2023, 25.727 euros y, en 2024, 27.327 euros, según los datos de InfoJobs.

"El acceso a la vivienda se ha deteriorado significativamente en los últimos años debido a la fuerte desconexión entre la evolución del precio de la vivienda y la de los salarios. La vivienda sube tres veces más que los sueldos, lo que refleja un problema estructural que afecta directamente a la capacidad de compra de los ciudadanos, especialmente a los jóvenes y las familias con rentas medias y bajas. España vive un boom de demanda por comprar que, frente a la escasa oferta, tensiona al alza los precios. Una situación muy difícil de revertir, por lo que la accesibilidad a la vivienda seguirá dificultándose y acentuando las desigualdades sociales", explica en una nota la directora de Estudios y Portavoz de Fotocasa, María Matos.

Variación acumulativa del salario.

Variación acumulativa del salario. / Infojobs

"En los últimos tres años, la evolución media de los salarios ofertados en InfoJobs ha mostrado una tendencia al alza. Sin embargo, tanto en 2022 como en 2023 este ascenso no fue suficiente para compensar el efecto de la inflación que, además, en el caso de la vivienda está disparada por la escasez de oferta. En 2024 observamos un cambio de tendencia con una inflación controlada y cierta recuperación del poder adquisitivo en general, aunque la situación del mercado inmobiliario sigue dificultado el acceso a la vivienda para una gran parte de la población", señala en un comunicado la directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs, Mónica Pérez.

Baleares, la más cara

Baleares es la provincia con la vivienda más cara de España, según el índice inmobiliario de precios de Idealista del mes de abril. El último informe de Tinsa, empresa dedicada a la tasación de viviendas, destaca el incremento del precio de la vivienda en España un 9,4 por ciento respecto a 2024 y detalla que las mayores subidas se registran en la islas, con un 14,2 por ciento y en las capitales y grandes ciudades, con un 10 por ciento.

En los territorios insulares, los precios residenciales están, en términos nominales (sin ajustar factores como la inflación o el poder adquisitivo), un 13,5 por ciento por encima de la referencia alcanzada en la burbuja. No obstante, si se descuenta el efecto de la inflación, se sitúa un 18 por ciento por debajo, según detalla Tinsa.

 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents