CNIO: «La IA abre la ventana a terapias más específicas y con menos efectos secundarios»
Susana Vázquez Torres (SVT), Investigadora post-doctoral, grupo de Integridad Genómica y Biología Estructural del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO); y Rafael Fernández Leiro (RFL), jefe del grupo de Integridad Genómica y Biología Estructural del CNIO.

Rafael Fernández Leiro y Susana Vázquez Torres, investigadores del CNIO. / APAAC
APAAC
- ¿Qué supone la irrupción de la IA en la investigación del cáncer?
SVT: La irrupción de la IA está teniendo un impacto global en diversas áreas, incluida la investigación del cáncer. Las herramientas de IA tienen un enorme potencial para el análisis rápido y preciso de grandes volúmenes de datos. Esto acelera el descubrimiento de nuevos tratamientos y métodos diagnósticos, abriendo nuevas posibilidades para mejorar la prevención y el tratamiento del cáncer.
RFL: Además, el uso de estas herramientas abre también la ventana a la implementación de medicina personalizada, que permita predecir qué tratamiento será más efectivo en cada paciente en función de su perfil molecular, y al desarrollo de terapias más específicas y con menos efectos secundarios.
- En el caso del CNIO, ¿cómo contribuye? ¿Qué programas llevan a cabo con IA?
RFL: En el CNIO llevamos tiempo implementando herramientas de inteligencia artificial (IA) en nuestra investigación, con grupos en todos los programas del centro utilizándolas para avanzar en el diagnóstico, el descubrimiento de fármacos y la personalización de tratamientos. La IA está revolucionando la investigación del cáncer y, por este motivo, recientemente, el centro ha impulsado una iniciativa institucional para consolidar nuestro liderazgo en este ámbito, basada en el reclutamiento de talento experto en IA, con la incorporación de nuevos grupos de investigación especializados, y de investigadores postdoctorales con experiencia en IA, que aportan conocimiento y nuevas metodologías a los grupos de investigación.
En nuestro caso, hemos conseguido una de estas posiciones postdoctorales, lo que nos ha permitido reclutar a Susana, una reconocida experta en diseño de proteínas a nivel mundial. Susana ha trabajado en el laboratorio de David Baker, pionero en esta revolución tecnológica y reciente premio Nobel, y ha decidido unirse a nuestro grupo gracias a esta iniciativa. Su experiencia en diseño de proteínas nos permitirá explorar el uso de esta tecnología aplicada a la oncología y el desarrollo de nuevos fármacos contra el cáncer.
- ¿La IA llegará a ser determinante a la hora de un diagnóstico? ¿Y de un tratamiento?
SVT: Absolutamente. Estas herramientas no solo tienen el potencial de acelerar el descubrimiento de nuevos tratamientos, sino también de mejorar el diagnóstico de enfermedades, lo cual es fundamental en casos como el cáncer.
- ¿De qué manera aligera la inteligencia artificial el trabajo de científicos, sanitarios, etc?
SVT: Estas herramientas permiten analizar grandes volúmenes de datos con alta precisión y en menos tiempo que un ser humano. Además, optimizan los recursos al disminuir la necesidad de validación experimental, gracias a su capacidad para generar resultados confiables de manera más eficiente.
RFL: Por ejemplo, el diseño de proteínas es una de las áreas con mayor potencial para transformar el desarrollo y descubrimiento de terapias más efectivas. Susana va a ser esencial en la implementación a gran escala de estrategias de diseño de proteínas para el desarrollo de nuevas terapias contra el cáncer utilizando herramientas como RFDiffusion, ProteinMPNN y Alfphafold, estamos realmente emocionados con el potencial de estas iniciativas.
- Hay personas escépticas al uso de la IA, ¿qué precauciones hay que tomar en su uso?
SVT: Es fundamental comprender tanto el alcance como las limitaciones de la IA. Aunque son herramientas poderosas, también pueden cometer errores, por lo que es crucial usarlas de manera responsable y crítica.
RFL: La IA es una herramienta revolucionaria en la investigación del cáncer, pero debe usarse con criterio, responsabilidad y siempre respaldada por la evidencia científica. Por ello, en el CNIO adoptamos un enfoque responsable y crítico en su uso, asegurándonos de que validamos experimentalmente sus predicciones. La IA no reemplaza el método científico, sino que lo complementa.
- ¿Qué retos afrontan con la IA en el cáncer?
SVT: El cáncer es una enfermedad compleja y multifactorial. Los principales retos incluyen comprender a fondo los mecanismos moleculares que lo causan y desarrollar terapias más específicas, con menos efectos secundarios y mayor eficacia.
RFL: Efectivamente, detrás de todo este avance impulsado por la IA tiene que haber un conocimiento profundo de la biología molecular y celular del cáncer, y para eso tenemos que seguir potenciando y confiando en la ciencia básica. Por otro lado, los modelos de IA requieren ser validados e interpretados de forma precisa, y esto supone un reto todavía en muchos aspectos. La validación experimental sigue siendo crucial para trasladar estos avances al ámbito clínico. Además, la aplicación de IA en la investigación del cáncer tiene todavía grandes retos en los que tenemos que trabajar. Como son la necesidad de generar y gestionar los datos de forma que sean de alta calidad, e informativos, para poder usarlos para entrenar modelos eficientemente. En definitiva, la IA es una herramienta poderosa en la lucha contra el cáncer, pero su éxito dependerá de cómo la integremos con el avance científico tradicional. En el CNIO trabajamos en esta dirección, combinando ciencia experimental e inteligencia artificial para encontrar mejores soluciones para los pacientes.
Calle Madrid, 52 - 07800 IBIZA - Tel. 628 219 175 - info@apaac.es - @apaacasociacion
www.apaac.es
- Cazado un taxi de Barcelona operando ilegalmente en Ibiza
- Mariano Juan, vicepresidente del Consell de Ibiza: «Esta isla no puede soportar más población, ni de temporeros ni fija»
- Fallece el cineasta y publicista ibicenco Igor Fioravanti a los 56 años
- Consulta aquí los servicios mínimos para la huelga de autobuses de Ibiza, que comienza este viernes
- Karol G y Feid siguen de relax en Ibiza: ' Voy a gozar la vida mientras respiro. Mi miedo no es morir, es no haber vivido
- Adrià Torres, eivissenc a Noruega: «Un cop vaig fer panellets allí i em vaig deixar 100 euros, 60 només amb els pinyons»
- Otra playa de Ibiza cerrada por la presencia de aguas fecales
- 24 desalojados se instalan al lado de Can Rova 2, en Ibiza: 'Buscamos vivienda desde el incendio, pero no hay nada