Economía

Los empresarios de Ibiza piden un 50% más de suelo industrial en la isla

Justifican que en treinta años no se ha aumentado la superficie industrial y consideran que la actual situación les impide trabajar «de manera digna»

Momento de la firma de la constitución de la asociación, en la sede de la Pimeef.

Momento de la firma de la constitución de la asociación, en la sede de la Pimeef. / Vicent Marí

David Ventura

David Ventura

Ibiza

«Hace treinta años que en esta isla no se genera un solo metro cuadrado de suelo industrial. En cambio, hemos duplicado la población y hemos multiplicado el número de visitantes». Así lo aseguran desde la Asociación de Áreas de Promoción Industrial de Ibiza, que se constituyó oficialmente ayer miércoles en la sede de la Pimeef en un acto al que asistió el Conseller de Empresa, Ocupación y Energía del Govern Balear, Alejandro Sáenz de San Pedro.

Dada la situación actual, los empresario ibicencos consideran que para «trabajar bien» necesitarían al menos un 50% más del suelo industrial existente: «Queremos unos polígonos industriales que funcionen y conseguir unas instalaciones dignas para poder trabajar», reclama Daniel Ramon, el presidente de la recién constituida asociación.

También reclaman suelo industrial pero son conscientes de que conseguirlo es muy complicado. De momento, el único compromiso en firme que han logrado por parte de los ayuntamientos de la isla ha llegado de Sant Josep, que ampliará la superficie del polígono de la carretera del aeropuerto. Esto se debe a la circunstancia excepcional de que Sant Josep está redactando un nuevo Plan general de Ordenación Urbana: «La tramitación de ampliaciones de suelo urbano es muy farragosa, muy larga, muy complicada», reconoce Ramon.

Soluciones a corto plazo

Ya que es tan complicado generar nuevo suelo urbano, las principales reivindicaciones de la asociación apuntan a objetivos más a corto plazo, y su primer caballo de batalla será que, al menos, mejore el aprovechamiento del actual suelo industrial: «Hay determinadas normas que te limitan mucho la ocupación y la construcción en zonas industriales. Quizá cambiando alguna de estas normas podríamos hacer algo más, pero para eso necesitamos de los ayuntamientos».

Algunos de estos cambios que reclaman es que se pueda aumentar el porcentaje de ocupación de suelo industrial hasta el 80%, que se puedan construir plantas sótano y aumentar la volumetría de las naves industriales.

Estas reivindicaciones llegan después de que la junta directiva firmara la constitución de la Asociación de Áreas de Promoción Industrial de Ibiza que, además de estar presidida por Daniel Ramón, cuenta con Agustín Pineda como vicepresidente, Yolanda González como secretaria, José Raya como tesorero, y Alfonso Rojo y Emilio Díaz como vocales.

Ley de Polígonos

El conseller balear de Empresa, Ocupación y Energía, Alejandro Sáenz de San Pedro, aplaude el paso dado por este grupo de empresarios y asegura que su participación será importante para la futura Ley de Polígonos Industriales que están tramitando desde su departamento: «Una de las cosas que busca la ley es crear canales de comunicación entre los empresarios y los ayuntamientos y la única forma de lograrlo es a través del tejido asociativo de las asociaciones empresariales».

Sáenz de San Pedro también indica que, al margen de establecer estos vínculos, su idea es poner las cosas fáciles a los ayuntamientos: «Queremos dotar de recursos que se inviertan en los municipios. Los empresarios piden una cosa y los ayuntamientos tienen otras prioridades, la ley lo que busca es que se pongan de acuerdo, logren un consenso de prioridades, y ahí estaremos nosotros para dotar de recursos para mejorar las infraestructuras de los polígonos».

Evidentemente, lo que esta ley no podrá hacer es invadir competencias municipales ni calificar suelos rústicos como industriales. La ambición de la conselleria en estos momentos es hacer un mapeo exhaustivo de las zonas industriales de la isla -que son múltiples y diseminadas- y establecer sus necesidades: «El equipo de la conselleria ha estado recorriendo los polígonos, perimetrando muy bien dónde está cada industria, dónde está cada empresa, porque lo que sí que necesitamos es un diagnóstico de la realidad, es decir, números. Ya tenemos todos los dato, estamos trabajando y en breve lo presentaremos».

Tracking Pixel Contents