Baleària pide suspender de forma provisional el control de entrada de coches a Ibiza en verano

El presidente ibicenco, Vicent Marí, defiende que las medidas previstas son "adecuadas y razonables" para garantizar el equilibrio entre residentes y turistas

A la derecha, Adolfo Utor y el presidente ibicenco Vicent Marí, durante el foro de Exceltur.

A la derecha, Adolfo Utor y el presidente ibicenco Vicent Marí, durante el foro de Exceltur. / Exceltur

Ibiza

El presidente de Baleària, Adolfo Utor, ha advertido este jueves de que las normativas de control de afluencia de vehículos a las islas "constituyen un ataque directo al transporte marítimo, un sector que es esencial para el suministro y la logística de las mercancías y la movilidad de los residentes". "Si alguien ha pensado que con esta medida solucionará la congestión vial ha errado y, además, ha ignorado los daños colaterales que ocasionará a la sociedad y a la economía insular", ha señalado Utor.

El presidente y máximo accionista de la naviera ha participado en Madrid en la mesa redonda ‘La gestión de la movilidad sostenible’ organizada por Exceltur dentro de la jornada Solytur. En el panel ha participado también Vicent Marí, presidente del Consell de Ibiza, que ha defendido el proyecto de limitación de entrada por la saturación que sufre la isla en verano; Javier Diaz-Laviada, General Manager de Hertz España; y Toni Pérez, alcalde de Benidorm.

Durante su intervención, el presidente ibicenco Vicent Marí, ha defendido la necesidad de adoptar medidas "adecuadas y razonables" para garantizar el equilibrio entre residentes y turistas. Marí ha destacado la aprobación en Ibiza de la Ley de control de afluencia de vehículos en la isla que tiene como objetivo "garantizar la sostenibilidad y calidad del destino", recordando que la norma ha surgido del consenso social y político y de la necesidad de actuar ante nuevos retos. Y ha defendido que la ley "no es fruto de la improvisación", sino que llega tras meses de trabajo. "Lo peor que puede hacer un gobernante es legislar en base a percepciones o ideologías", ha dicho Marí, resaltando la importancia de tener datos concretos que enfoquen el camino a seguir.

Baleària dice que las medidas propuestas son "más estéticas que eficientes"

Por su parte, Utor, según explican desde la naviera que preside, "ha querido destacar que está a favor de medidas que supongan una desmasificación y compatibilicen los intereses de los residentes y los visitantes". Y ello "desde la perspectiva de una naviera que apuesta decididamente por la sostenibilidad". Sin embargo, apuntan desde la naviera, "ha señalado que las medidas restrictivas propuestas son más estéticas que eficientes, y son inocuas respecto al problema que quieren solucionar, a la vez que dañan la red de transporte marítimo de Baleares".

También ha advertido de que "estas medidas pueden suponer a corto plazo que el residente no disponga de barcos para desplazarse con su coche o que las empresas logísticas tengan menor oferta de transporte".

Durante su intervención, y siempre según Baleària, Utor "ha puesto de ejemplo los datos de Mallorca del verano pasado donde el saldo de todas las navieras (que tiene en cuenta los embarques y desembarques) tuvo su punto más álgido el 9 de agosto con 6.478 vehículos y un saldo medio de 2.022 coches durante la temporada alta, lo que supone un 0,2% del total del parque móvil que tiene la isla". "Por tanto, la llegada de coches en barco no puede ser la causa de la saturación percibida". Utor también ha recordado que "en las islas la ratio vehículo-habitante es la más alta de España, con prácticamente un coche por residente".

"Queremos ser parte de la solución"

Ante una medida que "traslada toda la responsabilidad y perjuicio económico a la red de transporte marítimo", ha explicado que la naviera ha presentado alegaciones a la norma que tramita el Consell. Utor considera que "se debería suspender de forma provisional para consensuar las medidas con todas las partes implicadas, y se ha puesto a disposición de las instituciones: "Las navieras queremos ser parte de la solución".

"Las tres patas que sostienen el equilibrio económico del transporte marítimo son las mercancías, los residentes y sus vehículos y los turistas nacionales y sus coches; si este equilibrio se rompe puede repercutir en la reducción de trayectos y el aumento de precios, con un impacto negativo en el abastecimiento y la movilidad que supondría un retroceso de décadas en la calidad del transporte marítimo", ha señalado el empresario.

Además, considera que "las medidas favorecen el transporte aéreo, que no tiene ninguna restricción, y al sector de los coches de alquiler, que tiene unas limitaciones menos severas". "La gestión de la movilidad sostenible -considera Utor- debe apostar por los medios de transporte menos contaminantes, como el marítimo".

En este sentido, la naviera "recuerda el compromiso de Baleària en el uso de energías más limpias y la aplicación de medidas ecoeficientes para reducir su huella de carbono". Esto ya es una realidad para nosotros, que en 2024 hemos reducido un 9,5% las emisiones de CO2 por pasajero", afirma su presidente.

Por último, y según la nota de Baleària, Utor "considera que la normativa afecta a un derecho fundamental como es la libre circulación de los ciudadanos por su territorio nacional, con consecuencias negativas tanto para los residentes en Baleares que quieran desplazarse entre islas con su propio vehículo como para el turismo nacional". En este sentido, denuncia que "hay un sesgo a favor del turismo extranjero (que suele llegar en avión y alquilar un vehículo) en detrimento del turismo nacional, que es el que fundamentalmente utiliza el transporte marítimo con el transporte del vehículo como principal ventaja".

Tracking Pixel Contents