Las fatales consecuencias del covid en el mercado del alquiler de viviendas
Un estudio de Idealista, que solo tiene en cuenta a capitales de provincia, detalla que en Palma la oferta se ha reducido un 73% y los precios han subido un 53 %

Imagen de archivo de un escaparate de una agencia inmobiliaria. / Jesús Prieto
Ya han pasado cinco años del inicio de la pandemia. El covid marcó un antes y un después en la vida de muchas personas y también del mercado inmobiliario. El portal inmobiliario Idealista ha elaborado un balance sobre cómo afectó al alquiler de viviendas la pandemia. En primer lugar, las dificultades para el movimiento trajeron un aumento meteórico de la oferta de alquileres permanentes, que se duplicaron en pocos meses y marcaron su máximo en diciembre de 2020, momento en el que los precios comenzaron a bajar, como consecuencia de la ley de oferta y vivienda, destaca en una nota Idealista.
Cuando acabó el estado de alarma, las políticas adoptadas por el Ejecutivo no se focalizaron en crear oferta, pese a la comprobación empírica de que su aumento reducía los precios, detalla el portal web. Además, las sucesivas medidas punitivas y coercitivas de cara a los propietarios propiciaron la drástica desaparición de la oferta: desde el máximo de diciembre de 2020 la oferta de alquileres permanentes en España ha caído un 56%, mientras que los precios se han incrementado un 30% en el mismo periodo. El estudio, que solo tiene en cuenta a capitales de provincia detalla que en Baleares, concretamente en Palma, la oferta se ha reducido un 73% y los precios han subido un 53 %, con lo que supera con creces la media nacional.
La mayor caída de oferta disponible desde la pandemia se ha registrado en Barcelona, donde ésta se ha reducido un 84% desde diciembre de 2020. Le siguen los descensos de Sevilla (-73%), Palma (-73%), Madrid (-71%), Granada (-71%) y Las Palmas de Gran Canaria (-70%). Con caídas inferiores del 70% se encuentran San Sebastián (-65%), Málaga (-64%), Valencia (-63%) y Bilbao (-61%).
No obstante, Idealista ha detallado que hay siete capitales en las que la oferta de alquileres ha aumentado desde diciembre de 2020. La mayor subida se ha dado en Cuenca, con un crecimiento del 149%, seguida por Ceuta (81%), Segovia (48%), Soria (20%), Huesca (18%), Melilla (13%) y Badajoz (12%).
Aumento del precio
En cuanto a la subida de los precios desde diciembre de 2020, todas las capitales analizadas han subido sin excepción. Los precios del alquiler han crecido un 74% en Valencia, mientras que la subida en Barcelona ha sido del 62% y en Alicante del 60%. Les siguen los ascensos de Málaga (55%), Segovia (54%), Palma (53%), Ávila (45%) y Madrid (44%).
Las menores subidas, en cambio, se han registrado en Lleida (15%), Melilla (17%), Bilbao (19%), Vitoria (19%), Pamplona (20%), San Sebastián, Badajoz y salamanca (21% en los tres casos). La reducción de la oferta ha provocado que la muestra sea insuficiente para conocer el precio medio del alquiler en las ciudades de Zamora, Teruel, Lugo, Huesca y Ceuta en febrero de 2025, mientras que en 2020 sí era posible.
- Imputado un hombre tras entrar a su piso okupado en es Canar
- Retiene a un hombre en su casa tras conocerlo en una aplicación de citas en Ibiza
- Alquiler de caravanas que burlan las restricciones del Consell de Ibiza
- Los hoteleros de Ibiza proponen que no se renueven las licencias temporales de alquiler turístico en plurifamiliares
- El obispo clama por recuperar el Santo Entierro en silencio en Ibiza
- Un todoterreno, atrapado en la arena de una playa de Ibiza
- Un ciudadano con segunda residencia en Ibiza: «Me siento discriminado por la limitación de vehículos»
- Ibiza se vuelve a enamorar de sa Caleta