Retiran más de 12 toneladas de basura de los puertos de Ibiza y Formentera: estos son los residuos más comunes

Un 20% de los residuos tiene su origen en estaciones depuradoras de aguas residuales y son toallitas, preservativos, compresas y otros objetos de higiene personal

La embarcación pelícano limpiando el puerto de Ibiza

La embarcación pelícano limpiando el puerto de Ibiza / APB

Ibiza

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha retirado más de doce toneladas de residuos en los operativos de limpieza que ha llevado a cabo en los últimos cuatro años en los puertos de Ibiza y la Savina, en Formentera.

Este servicio de limpieza del organismo que gestiona los puertos de interés general (en las Pitiusas, sólo los de Vila y Formentera) ha supuesto un coste de más de 1,3 millones de euros a través de la UTE Patena Ibiza-La Savina, encargada de la limpieza de la lámina de agua y la lucha contra la contaminación ambiental en estos dos puertos pitiusos.

Del total de 12.550 kilos de residuos recogidos entre octubre de 2020 y octubre de 2024, poco más de doce mil corresponden al puerto de Ibiza y el resto, algo más de quinientos kilos, al de la Savina. Estos trabajos han sido clave, apuntan desde la APB, para reducir la contaminación en las zonas portuarias y mejorar la calidad del agua y el entorno marítimo.

Residuos más comunes

Esta información se desprende de un informe de resumen del servicio en el que se detalla que la mayoría de los residuos retirados pertenecen a varias categorías.

Por una parte, el más numeroso y que representa el 54% del total está catalogado como material de rechazo. Es decir, restos orgánicos y plásticos de pequeño tamaño cuya separación es inviable, así como objetos voluminosos no reutilizables.

Basura recogida en las distintas zonas de limpieza de la APB

Basura recogida en las distintas zonas de limpieza de la APB / APB

En segundo lugar, con un 22% respecto al total, se encuentran los residuos plásticos y envases ligeros, incluyendo botellas, bolsas y embalajes. Otro grupo importante de residuos que representa el 21% del material recogido es el de origen orgánico, en su mayoría restos vegetales de algas, plantas o trozos de madera. Finalmente, el 3% restante corresponde a otros residuos no comprendidos en los grupos anteriores.

Procedencia terrestre

La mayor parte de los residuos tiene procedencia terrestre, con un 40% del total, mientras que los que vienen del mar son de un 21%. Se calcula que un 20% de los residuos tiene su origen en estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) y hacen referencia a toallitas, preservativos, compresas y otros objetos de higiene personal. Se supone que esta basura llega a los puertos a través de vertidos no controlados de plantas depuradoras.

El 15% de los residuos retirados, donde se incluyen aros salvavidas, defensas u otros restos de embarcaciones caídos al mar de forma accidental, supondrían un 15%, mientras que el 4% restante serían redes de pesca profesional y aparejos de pesca recreativa.

Los medios materiales que la APB dispone para este servicio son una embarcación eléctrica tipo pelícano, de 8,5 metros de eslora, una semirrígida semieléctrica de 7,6 metros de eslora, un dron flotante teledirigido, un skimmer separador de hidrocarburos y un vehículo tipo pickup.

Dron flotante de la Autoridad Portuaria

Dron flotante de la Autoridad Portuaria / APB

La APB explica que está implantando su estrategia ambiental que fue aprobada en 2021 y que pasa, entre otras cosas, por evitar los vertidos al mar y controlar la calidad de las aguas. No obstante, se siguen produciendo vertidos ajenos a la actividad del puerto que deben ser retirados para conseguir una adecuada calidad de las aguas, advierte.

Tracking Pixel Contents