URBANISMO | El avance del PGOU

Sant Josep bloqueará el desarrollo en siete sectores de las calas de poniente

El avance del PGOU contempla 382 viviendas nuevas en las urbanizaciones de Cala Vedella, Cala Molí, Cala Tarida y su entorno

Bloques de apartamentos construidos en el entorno de la playa de Cala Vedella. | VICENT MARÍ

Bloques de apartamentos construidos en el entorno de la playa de Cala Vedella. | VICENT MARÍ

Eugenio Rodríguez Martos

Eugenio Rodríguez Martos

Ibiza

El avance del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Sant Josep propone la contención del desarrollo urbanístico en diversas zonas de la franja de las llamadas calas de poniente (Cala Vedella, Cala Molí, Cala Tarida y su entorno, hasta Roques Males), con la desclasificación de siete antiguos sectores urbanizables o urbanos que no se desarrollarán y que ocupan zonas forestales de significativo valor ecológico o bien la primera línea de costa.

Toda esta zona costera de Sant Josep cuenta con 1.198 viviendas, casi la mitad en Cala Vedella, y 1.882 plazas turísticas. Pese a la reducción del desarrollo urbanístico contemplado en los años ochenta, el avance del PGOU contempla la construcción de 605 nuevas viviendas en esta parte del municipio, pero 223 previstas en las obsoletas Normas Subsidiarias (NNSS) de 1986 en vigor ya se encuentran en ejecución, por lo que el balance final se sitúa en 382 viviendas nuevas.

Las NNSS en vigor delimitan esta amplia zona turística y residencial en 32 unidades de actuación, pero, según destaca el avance del nuevo planeamiento, «gran parte» de estas áreas se dividieron en unidades menores, incluso algunas en tan sólo una o dos parcelas, lo que ha provocado «desarrollos inconclusos con distinto grado de urbanización y edificación» y diversos problemas, como la falta de cesión de terrenos para la construcción de equipamientos públicos.

El caso más evidente es el de Cala Vedella, que, con 53,7 hectáreas, es uno de los ámbitos de mayor dimensión de las calas de poniente. No se han cedido nunca al Ayuntamiento los terrenos que, según el Plan Parcial, aprobado de forma definitiva en 1973, tenían que destinarse a uso público. La urbanización de esta zona se ha ejecutado de forma parcial y, además, según resalta el avance del PGOU, lo que se ha hecho tiene «deficiencias, todavía más graves que en el momento de la aprobación de las Normas Subsidiarias de 1986».

Hay que tener en cuenta que desde el año 2007, precisamente por estos problemas urbanísticos, el Ayuntamiento no concede licencias de construcción. Por ello, el nuevo planeamiento urbanístico contempla la necesidad de aprobar un Plan Especial de reforma interior con la finalidad de completar la urbanización de Cala Vedella, con la premisa de que algunas zonas deben ser inedificables por «el riesgo asociado» al cauce de torrentes o a «la pendiente» del terreno. Se propone que estos terrenos se integren en el sistema de espacios libres. Además, tienen que delimitarse los espacios libres interiores y las calles peatonales que estaban previstas en el Plan Parcial pero nunca se ejecutaron.

Problema de falta de agua

Además de problemas de accesibilidad en las urbanizaciones de las calas de poniente , «la importante carencia en infraestructuras», principalmente de suministro de agua, condiciona que el avance del PGOU destaque la necesidad de que se «reflexione sobre la capacidad real de acogida de este territorio».

Así, por ejemplo, una de las zonas desclasificadas (pasa de suelo urbanizable a rústico) son los antiguos sectores 4.23 y 4.24 de Cala Corral. El avance del PGOU argumenta que no se considera necesario el desarrollo de este espacio para construir viviendas de «baja densidad destinadas mayoritariamente a segunda residencia» en una zona con «valores ambientales y dificultades para justificar la suficiencia de recursos». Precisamente, la conselleria balear de Medio Ambiente ya advirtió de que no podía dar el visto bueno al proyecto de urbanización de esta zona, con capacidad para 415 habitantes, por la falta de agua.

Área desclasificada en Cala Corral.

Área desclasificada en Cala Corral. / A. S. J.

También pasa de urbanizable a rústico el antiguo sector 4.5 de Cala Vedella, un triángulo de terreno con su base en la desembocadura del torrente por sus «valores forestales».

Parte desclasificada de Cala Vedella.

Parte desclasificada de Cala Vedella. / A. S. J.

Pero el ámbito de mayor superficie desclasificada es el Área de Actuación 4.5 Cala Vedella Norte, cuyo desarrollo ha sido parcial debido a «la sucesiva división de la unidad original» con «carencias de servicios urbanos». El área sin urbanizar ni edificar ocupa una zona forestal que, según el avance del PGOU, se debe preservar.

Zona de Cala Vedella Norte que pasa de suelo urbano a rústico.

Zona de Cala Vedella Norte que pasa de suelo urbano a rústico. / A. S. J.

También se desclasifica un polígono al sur y otro al norte de Cala Molí (del Área de Actuación 4.9) con una importante masa forestal que, según el avance del PGOU, se tienen que «preservar». Esta área coincide con una zona urbana que no ha sido desarrollada.

Ámbito desclasificado en Cala Molí que ocupa una importante masa forestal.

Ámbito desclasificado en Cala Molí que ocupa una importante masa forestal. / A. S. J.

La segunda área mayor que se propone desclasificar se corresponde con el sector 4.20 Portmany, que pasaría de suelo urbanizable a rústico. También «sus valores forestales» y la existencia de dos torrentes justifican que se proponga dar marcha atrás a su desarrollo urbanístico. Sin embargo, se mantiene como urbanizable el sector 4.21 Montecarlos/Can Marí. En este ámbito se prevé que la parte del torrente, en la zona sur, que es además la de mayor pendiente y linda con el 4.20 desclasificado, se integre en el sistema de espacios libres.

El sector 4.20 Portmany de Cala Tarida que pasará a ser suelo rústico.

El sector 4.20 Portmany de Cala Tarida que pasará a ser suelo rústico. / A. S. J.

Parque urbano en la costa

Los otros dos sectores que quedan desclasificados se ubican en el frontal marítimo. El urbanizable de sa Punta Grossa, con Plan Parcial y proyecto de urbanización aprobados en 1988 y 1990, pasa a ser también un espacio libre en suelo rústico. El PGOU indica que este espacio puede ser «un parque urbano de referencia en el frente litoral de Cala Tarida».

El área de sa Punta Grossa, en primera línea de costa, que quedará desclasificado.

El área de sa Punta Grossa, en primera línea de costa, que quedará desclasificado. / A. S. J.

Por su parte, sa Punta des Llosar, que no está urbanizada ni edificada pese a ser suelo urbano, pasará a rústico protegido al considerarse de «interés paisajístico».

Sa Punta des Llosar.

Sa Punta des Llosar. / A. S. J.

En cambio, el avance del PGOU propone el reconocimiento de «los ámbitos inconclusos» de Roques Males, sa Torrassa y es Pujol Gros con «la finalidad de establecer una ordenación coherente que integre las zonas segregadas y desarrolladas», se cubran «las carencias de infraestructuras» y «se incorporen espacios libres y equipamientos».

Terrenos desclasificados por sentencia que pasan a urbanos

Asimismo, al igual que en el caso de los terrenos del frente marítimo de Platja d’en Bossa donde se ubican Palladium y Hard Rock Hotel, el nuevo planeamiento urbanístico reconoce como urbanos otros dos ámbitos ya desarrollados de Cala Tarida que fueron desclasificados por una sentencia contra el Plan Territorial Insular. Se trata de los antiguos sectores 4.17 (es Rasus) y el 4.18 de Cala Tarida, que abarca desde la calle sa Morena hasta el sur de la playa con la carretera de Cala Vedella como límite. En todo este ámbito se aplicará la Disposición Transitoria 14 de la ley balear de Urbanismo para legalizar esta amplia zona construida en el frente marítimo con base en que ya cuenta con servicios urbanísticos básicos y la edificación consolidada en más del 90% de su superficie.

Justo al norte de esta área, por encima de la calle sa Morena, se encuentra un área urbana de nueve hectáreas que, pese a que no está urbanizada, está parcialmente edificada, con aproximadamente 25 viviendas, según el avance del PGOU. Colindante a este espacio, en primera línea de costa, junto al dominio público marítimo terrestre, se ubica otra antigua Área de Actuación (la 4.10), de cerca de dos hectáreas, también sin urbanizar y edificar, salvo alguna vivienda aislada.

Parte de la urbanización de Cala Tarida desclasificada por una sentencia.

Parte de la urbanización de Cala Tarida desclasificada por una sentencia. / VICENT MARÍ

Los dos ámbitos apuntados, entre las calles de Cala Tarida y sa Morena, son una especie de isla verde rodeada de bloques de apartamentos. El avance del PGOU contempla que se mantenga como suelo urbano para «evitar que suponga un pequeño enclave de suelo rústico».

El nuevo planeamiento urbanístico agrega que debe incorporarse «una alteración significativa de la ordenación» de este espacio para desclasificar sa Punta Grossa y que esta zona sea un espacio libre público. Así, se contempla la delimitación de «una actuación integral de reforma interior» de esta zona urbana sin desarrollar para completar la urbanización de lo ya edificado e intervenir en «los vacíos existentes». Según el avance del PGOU, se obtendrán espacios libres y equipamientos de referencia en el frente litoral, se mejorará la accesibilidad y se desarrollará «una oferta residencial de mayor densidad edificatoria con usos terciarios complementarios». En concreto, se prevén un centenar de viviendas más.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents