Medio ambiente | Lucha contra la invasión de culebras

Lucha contra las serpientes en Ibiza: «Si se nos deja trabajar, en 2040 habrá más lagartijas que ahora»

El responsable del Govern en la lucha contra las serpientes «discrepa» de quienes afirman que la ‘Podarcis pityusensis’ se está extinguiendo y asegura que en Formentera su población «no ha decrecido»

En el centro, Víctor Colomar, y a la derecha de la imagen, el conseller Joan Simonet, ayer en rueda de prensa.

En el centro, Víctor Colomar, y a la derecha de la imagen, el conseller Joan Simonet, ayer en rueda de prensa. / Marcelo Sastre

José Miguel L. Romero

José Miguel L. Romero

Ibiza

Ni se están extinguiendo ni, como se ha llegado a decir, las Podarcis pityusensis desaparecerán de aquí a 2030. Es lo que asegura Víctor Colomar, veterinario y coordinador del Consorcio para la Recuperación de la Fauna de las Illes Balears (Cofib), que desde hace años encabeza en Ibiza y Formentera la lucha contra las serpientes: «Se dijo que en 2030, si no se hacía nada, no quedarían lagartijas. Para 2030 hay un compromiso personal de todos los técnicos del Cofib de que sí las haya. Y en 2040, si se nos deja trabajar, habrá más lagartijas que ahora», aseguró este miércoles durante una charla ofrecida en la sede del Consell.

¿Y a qué se refiere con que les dejen trabajar? Colomar respondió poco después a esta pregunta durante la rueda de prensa en la que Joan Simonet, conseller balear de Agricultura, Pesca y Medio Natural, ofreció los datos de la campaña de control de ofidios en las Pitiusas durante 2024: «Me refiero a que para nosotros, para el Cofib, es muy importante la opinión técnica. Muchas veces hay una opinión pública que propone líneas de trabajo voluntariosas y bienintencionadas, pero que a lo mejor no son las más acertadas o las más eficientes en cuanto a presupuesto. Hay que dejar trabajar a gente que ha estudiado específicamente estos casos concretos, que tienen una resolución muy difícil. Nos tienen que dejar intentarlo a nuestra manera».

Colomar, a pesar de tener a su lado al conseller Simonet, no se mordió la lengua y añadió que dejarles trabajar también supone disponer del material que solicitan: «Por ejemplo, las embarcaciones que pedimos [para acceder a los islotes], o las trampas que vamos solicitando. Y que nuestra opinión esté por encima de otras opiniones menos preparadas, con menos experiencia», reiteró. Colomar subrayó al respecto que «muchas veces» se piden «cosas que están fuera del alcance presupuestario o de capacidad».

"Muchas veces hay una opinión pública que propone líneas de trabajo voluntariosas y bienintencionadas, pero que a lo mejor no son las más acertadas o las más eficientes en cuanto a presupuesto"

Víctor Colomar

— Responsable del Cofib en las Pitiüses para la lucha contra las serpientes

«Yo, como conseller —comentó Simonet a renglón seguido— a lo mejor sé algo de agricultura, pero de culebras no entiendo. Más que nunca, hemos de hacer caso a los técnicos y a las demandas que tengan». El responsable de Medio Natural recordó al respecto que hay aprobada una partida para los próximos años de 1,5 millones de euros a través de los fondos del impuesto de turismo sostenible (ITS) «específicos para la lucha contra la plaga de las serpientes en Ibiza. Con ese dinero, indicó, se podrán adquirir «más trampas» y podrá haber «más apoyo técnico, lo que ellos [desde el Cofib] pidan»: «El año pasado —matizó— pusimos la barca, y hay también partidas de personal para reforzar las actuaciones». La barca sirve para poder acceder a los islotes sin necesidad de depender de otras entidades, como por ejemplo las Reservas Naturales de es Vedrà o el Parque Natural de ses Salines.

«Más que nunca, hemos de hacer caso a los técnicos y a las demandas que tengan»

Joan Simonet

— Conseller de Medio Natural

«La batalla no está perdida»

Respecto a las visiones más alarmistas de la situación, Colomar, sin restar gravedad a lo que está ocurriendo, asegura que « la batalla no está perdida, quedan lagartijas. En s’Espardell, hay tantas que hasta molestan. Vas a algunos lugares de Formentera y da gusto pasear y escuchar el ruido que hacen las lagartijas en el campo, algo que en Ibiza se ha perdido pero que se puede recuperar».

A su juicio, «se está demostrando que hay zonas donde las lagartijas están quedando a salvo de las culebras». Por ejemplo, en Santa Eulària, «que fue el epicentro» inicial de esta expansión de ofidios: «Aún queda alguna población viable de lagartijas dentro de ese municipio. Eso quiere decir que no se ha producido una extinción allí».

«La batalla no está perdida, quedan lagartijas. En s’Espardell, hay tantas que hasta molestan. Vas a algunos lugares de Formentera y da gusto pasear y escuchar el ruido que hacen las lagartijas en el campo, algo que en Ibiza se ha perdido pero que se puede recuperar»

Víctor Colomar

"No se extinguen"

En ese sentido, rechaza que las podarcis estén al borde de la desaparición: «Cuando se habla de que la lagartija pitiusa se está extinguiendo, yo discrepo. La lagartija pitiusa no se está extinguiendo: se están perdiendo poblaciones. Es diferente». Conmina a «utilizar bien los términos» y recuerda que «es Vedrà, s’Espartar, ses Bledes, sa Conillera, Tagomago… todos estos islotes albergan miles de ejemplares de esta especie. Y en Formentera, sus poblaciones no han decrecido, ni pese a las culebras».

«Cuando se habla de que la lagartija pitiusa se está extinguiendo, yo discrepo"

Tracking Pixel Contents