Educación | Congreso
La burbuja que encara a profesores e ‘influencers’
El filósofo y teólogo Francesc Torralba cierra el congreso sobre la salud mental en la era digital

El filósofo y teólogo Francesc Torralba, en su charla sobre huérfanos digitales. | ETK

Un profesor y un alumno están en un mismo espacio físico cuando están en un aula. El primero es el que explica y el segundo, el que supuestamente atiende. Esta atención, sin embargo, puede conllevar que mentalmente los espacios sean distintos si hay una pantalla de por medio.
«En las aulas tenemos sentada a la generación más dispersa de todos los tiempos», indica Francesc Torralba, filósofo y teólogo, durante el congreso educativo ‘Explorando el bienestar mental en la era digital, construyendo mentes saludables’, organizado por la Asociación de Centros de Enseñanza de Balears (Ceceib) y el Cluster.edu.
Nativos digitales
La intervención de Torralba es la última ponencia de las dos jornadas de congreso celebradas en Ibiza y, con el objetivo de romper un tópico, la titula ‘Huérfanos digitales. Educar en el criterio’. «Definimos a los alumnos como nativos digitales porque han nacido en el escosistema digital y se mueven en este como pez en el agua, mucho mejor que nosotros, pero hay que hacerles aprender», indica, sin olvidar que la disrupción tecnológica «es mucho más rápida que los tiempos que tenemos para procesarla».
Por este motivo, considera que es importante encontrar un punto intermedio entre quienes tienen temor ante cualquier irrupción nueva de la tecnología y quienes piensan que ésta va a mejorar todos los procesos educativos. «Las tecnologías son una especie de burbuja en la que [los alumnos] crecen y se desarrollan. La pregunta es dónde estamos los profesores», apunta al público.
Torralba destaca la importancia de que los profesores entren en esa esfera: «Hay que saber quiénes son sus ídolos, a quiénes siguen, quién les influye... Hay que entrar para conducirles a ámbitos que desconocen e ignoran, pero que les ayudarán a crecer como seres humanos», apunta, y añade: «Sin interacción no hay acción educativa».
El ponente tiene en cuenta que, sobre todo en los últimos años, la autoridad ha mutado. Antes se acudía a los profesores, los médicos y los curas porque eran los depósitos de conocimiento: «Ahora todo el conocimiento está en la nube», admite. También tiene en cuenta la figura de los influencers, «que tienen una trascendencia fuerte en la toma de decisiones de los alumnos». Por esto, enfatiza que frente a la credulidad digital lo más importante es educar en criterio «para que [los alumnos] tengan unos principios sólidos en la toma de decisiones».
Suscríbete para seguir leyendo
- Desalojo en Ibiza: «Paquita me debe 12.000 euros y no me voy hasta que pague»
- Paquita 'Marsan' desokupa con una empresa a extrabajadores que le reclaman deudas
- Una pasajera de un vuelo de Ibiza desviado a Palma denuncia el trato recibido: 'Viajaba con mi bebé y no nos dieron comida ni agua
- Desokupación del antiguo Club Punta Arabí: Del «nadie ha salido de aquí» al «20 han firmado para irse»
- Un hombre recibe al menos dos disparos en el estómago en una pelea en Ibiza
- 200 voluntarios en una hora para cuidar animales abandonados en Sant Josep
- Sequía en Ibiza: Es Broll vuelve a brotar después de casi un año sin una gota para regar
- Los tribunales rechazan indemnizar a Matutes con casi 36 millones por Platja d’en Bossa