XXIV Jornades de Cultura Popular de les Pitiüses | Conferencia inaugural

Marià Torres: «La medicina popular ibicenca va mucho más allá de las hierbas curativas»

El investigador y filólogo ibicenco inaugurará este viernes en Sa Nostra Sala las jornadas organizadas por la Federació de Colles de Ball i Cultura Popular d’Eivissa con la conferencia ‘Remeis pagesos: entre la ciència i la superstició’

Marià Torres es doctor en Filología e investigador de la cultura popular de las Pitiusas.

Marià Torres es doctor en Filología e investigador de la cultura popular de las Pitiusas. / Archivo personal Marià Torres

Maite Alvite

Maite Alvite

Ibiza

La baba de caracol, un ingrediente que hoy en día es muy común en productos para el cuidado de la piel, antaño ya se empleaba en Ibiza para hacer desaparecer las verrugas, aplicando sobre ellas durante siete días un ejemplar de este molusco gasterópodo chafado. De este y de otros muchos remedios caseros que se han transmitido de generación en generación hablará Marià Torres este viernes, 31 de enero, a las 20 horas en Sa Nostra Sala, en Vila, para inaugurar las XXIV Jornades de Cultural Popular de les Pitiüses.

El tema «es fascinante y riquísimo» y la Federació de Colles de Ball i Cultura Popular d’Eivissa ha escogido para abordarlo a todo un experto en la materia. El filólogo de Sant Antoni lleva décadas investigando sobre el asunto y ha recogido gran parte de sus conocimientos en la obra ‘Antropologia d’Eivissa i Formentera’ (Editorial Mediterrània), que consta de dos volúmenes, el primero, ‘Mitologia, creences, costums i festes’, publicado en 1998, y el segundo, ‘Herbes, pastors, ses matances’, editado en 1999.

Primer volumen de 'Antropologia d'Eivissa i Formentera', de Marià Torres Torres.

Primer volumen de 'Antropologia d'Eivissa i Formentera', de Marià Torres Torres. / Marià Torres

Para preparar la charla del viernes, titulada ‘Remeis pagesos: entre la ciència i la superstició’, no solo ha recurrido a estas publicaciones, a tratados de botánica y a los últimos libros sobre hierbas medicinales que se han publicado en Ibiza sino que también, y sobre todo, ha consultado a unos cuantos «informadores» mayores que han heredado estos conocimientos de sus antepasados. De hecho hoy mismo todavía estaba haciendo entrevistas, de las que, afirma, está extrayendo muchísima información valiosa e inédita. Y es que, como remarca Torres, «la medicina popular es un tesoro de la cultura inmaterial de las Pitiusas muy desconocido». «Prácticamente toda la información que aportaré este viernes esta extraída de las conversaciones que he mantenido con mujeres y hombres de Ibiza. Muchos de ellos han sido pastores y, en muchos casos, los remedios que explican para sanar a personas y a animales son prácticamente lo mismos», comenta como detalle curioso.

Entre la ciencia, las creencias y la superstición

Que el público sea realmente consciente de toda la riqueza que entrañan los ‘remedios de la abuela’ es uno de los objetivos principales que persigue el investigador con su charla. El otro es acabar con el mito de que «la medicina popular se basaba solo en hierbas».

«Nuestros antepasados no solo buscaban la salud a través de plantas medicinales sino también a través de creencias, supersticiones y rituales». De ahí el título de la conferencia, en el que aparecen las palabras «ciencia» y «superstición» y al que ahora añade otro término, «creencias». ¿Cuánto había de estos tres ingredientes en los remeis pagesos? Según Torres, frecuentemente «se combinaban las tres cosas». Prácticamente en todos «existía un hilo que los vinculaba a la medicina o la farmacología». Es el caso del tratamiento con caracoles para las verrugas y los granos infectados o de otros remedios con aplicaciones de origen vegetal o animal como el «oli d’oliva o de dragó y el aigua de romaní», que se empleaban para muchas afecciones.

Cartel de las XXIV Jornades de Cultura Popular de les Pitiüses

Cartel de las XXIV Jornades de Cultura Popular de les Pitiüses / Federació de Colles de Ball i Cultura Popular d'Eivissa

Hablando del terreno de las creencias, «tener fe» era también básico en otros tiempos para encontrar remedio a determinados males, que requerían, por ejemplo, pedir ayuda a Dios y a los santos y cumplir promesas como rezar «el Rosario a la Mare de Déu de es Cubells o a Santa Bàrbara». Torres cita también otro ejemplo: «Las oraciones escritas en papel que los hombres se guardaban antiguamente en los bolsillos cuando iban a la guerra con la creencia de que así evitarían ser heridos en batalla».

La superstición pura y dura está también detrás de otros remedios para hacer desaparecer verrugas o para treure el solei des cap, es decir, para curar la depresión.

Este viernes citará un buen número de estos remeis pagesos, algunos «inéditos» como los huevos curativos de Jueves y Viernes Santo, que se empleaban «sobre todo para las mujeres con fuertes pérdidas menstruales»; como el dejuni de Sant Llorenç, «una práctica a través de la que la saliva adquiría propiedades para curar las quemaduras»; o el aigua de tot bosc, que se podía emplear tanto para un resfriado como para el malestar estomacal.

En la charla, explica, hará «un recorrido por todo el ciclo vital» del ser humano empezando por «las supersticiones y creencias que había en torno a las mujeres embarazadas» y acabando en las «oracions de bona mort».

El ‘ventre caigut’

Por supuesto en la conferencia, Torres hablará del ventre caigut, «un malestar general de origen mental y físico» para el que todavía ahora se busca remedio recurriendo a curanderos.

Segundo volumen de 'Antropologia d'Eivissa i Formentera', de Marià Torres Torres.

Segundo volumen de 'Antropologia d'Eivissa i Formentera', de Marià Torres Torres. / Marià Torres

Hace un siglo, explica el investigador, buena parte de la población de las Pitiusas empleaba remedios caseros para solucionar las dolencias más superficiales y solo acudía al médico en casos extremos, porque «les costaba dinero y en muchos casos su consulta estaba lejos de sus hogares». «Al curandero o a la curandera, que pedían la voluntad o incluso no cobraban, la gente iba, por ejemplo, en caso de tener un hueso roto, para que se lo colocaran y se lo vendaran, o cuando tenían el ventre caigut», apunta.

Hasta hace no mucho, recuerda el filólogo portmanyí, en Ibiza existían «dos referentes para tratar esta dolencia, na Pouassa, de Jesús, y Sastre, de Buscastell, ya fallecidos». La sorpresa que se ha llevado ahora haciendo indagaciones es que «hay muchísimas otras personas más jóvenes que tienen conocimientos sobre la materia y que reciben visitas de pacientes con el ventre caigut». Lo que es evidente, reflexiona, es que a pesar de que los remeis pagesos puedan parecer «cosa del pasado, la realidad es que la medicina popular alternativa sigue estando vigente». La prueba es que a pesar de haber sanidad pública gratuita, «la gente sigue consultando a curanderos o aplicando remedios que ha visto en internet, que ha escuchado en la radio o que le ha contado una amiga».

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents