Economía

Un trabajador de Balears cobra 7.600 euros menos que uno de Madrid

Las mujeres siguen teniendo salarios más bajos que los hombres en las islas: perciben de media 3.477 euros menos cada año respecto a sus compañeros

Un trabajador en Palma transportando cajas de fruta. | C. CLADERA/EFE

Un trabajador en Palma transportando cajas de fruta. | C. CLADERA/EFE

Los empleados de las entidades financieras y aseguradoras de las islas se sitúan en lo alto de la pirámide salarial con sueldos medios de 45.204 euros anuales, mientras que los trabajadores de la agricultura y ganadería perciben 15.298 euros, es decir, una diferencia de treinta mil anuales. La remuneración para un asalariado medio en el archipiélago se sitúa en los 23.126 euros, mientras que uno de Madrid percibe 30.769, una diferencia de 7.643 euros, según los últimos datos publicados por la Agencia Tributaria, referentes a 2023.

Incluso dentro de un mismo sector se observan diferencias significativas. Por ejemplo, un trabajador de la banca o de una aseguradora de Madrid se sitúa en los 63.895 euros anuales de media. Esto supone una diferencia de 18 mil euros entre dos empleados que ostentan la misma posición, uno en la capital y el otro en el archipiélago balear. En general, Madrid destacó en 2023 como la región con los salarios más altos, mientras que Cataluña ocupó el segundo lugar. Las posiciones más bajas fueron para Murcia, Andalucía y Extremadura, siendo esta última la comunidad con peores sueldos, con una media de 18.344 euros.

Las mujeres siguen teniendo salarios más bajos que los hombres en las islas: perciben de media 3.477 euros menos cada año respecto a sus compañeros. Mientras los hombres llegan hasta los 24.812 euros, las mujeres perciben 21.335 euros anuales.

Si se organizan los sectores de trabajo por salario medio, los primeros que aparecen son aquellos que trabajan en cuestiones financieras y aseguradoras (45.204 euros anuales), seguidos de la industria extractiva (38.791), los servicios sociales (32.493), la información y comunicación (32.089) y la industria (22.506).

Más abajo encontramos a los trabajadores del comercio y transporte (21.588 euros), aquellos que se dedican a cuestiones relacionadas con el sector inmobiliario y la construcción (21.472) y los empleados de empresas de servicios (21.169). En las dos últimas posiciones se sitúan aquellos ciudadanos cuyos empleos están en el sector de los servicios personales y el ocio (17.468) y los trabajadores de la agricultura y la ganadería (15.298).

Una de las cuestiones que más se destaca de los datos de la Agencia Tributaria es la enorme diferencia que puede haber entre Comunidades Autónomas. La Comunidad de Madrid se sitúa en lo más alto del ranking con una retribución media de 30.769 euros anuales, mientras que en el otro extremo encontramos a Extremadura, donde el salario medio anual es de 18.344 euros. Esto supone una diferencia, dentro del mismo Estado, de más de 12.000 euros según la región en la que vivas.

Si se atiende a los datos de años anteriores se puede observar que, en muchos casos, se han perpetuado unas dinámicas salariales en cada territorio, con dos extremos claros. Por un lado están las Comunidades que siguen creciendo y elevando los salarios medios, como Balears. Por el otro encontramos las regiones que, pese al paso de los años, siguen estando muy por debajo de los registros medios, como Murcia.

Asimismo, también es relevante el grado de concentración de grandes compañías y núcleos industriales, lo que facilita la atracción de ciertos perfiles profesionales y fomenta una especialización específica del mercado en comunidades concretas.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents