Preservación
Un proyecto de conservación libera en Balears 141 tiburones
La iniciativa, de cría en cautividad, tiene el apoyo de las cofradías de pescadores y cuenta con 382 ejemplares nacidos desde 2021
EFE
El proyecto de cría en cautividad ‘Acció Stellaris’, de conservación de pequeños tiburones, ha permitido liberar en el mar en Balears 141 ejemplares desde que comenzó en 2021 y ha logrado mejorar el conocimiento sobre la especie en la que está centrado, el alitán o ‘gatvaire’ (Scyliorhinus stellaris).
Esta iniciativa de cría en cautividad e introducción a la naturaleza de pequeños tiburones cuenta con el apoyo de las cofradías de pescadores de Balears, que facilitan los ejemplares adultos que capturan de forma accidental para este proyecto de reproducción y recuperación de la especie. Los tiburones adultos que capturan se reproducen en cautividad, se cuidan las puestas hasta la eclosión y los ejemplares nacidos hasta que llegan a juveniles y se liberan.
El tiburón alitán, calificado «en peligro» en el Libro Rojo de peces de las Illes Balears, es el protagonista de este programa creado para abordar la crítica situación de los tiburones en el Mediterráneo e intentar incrementar sus poblaciones.
Desde 2021, han nacido 382 tiburones entre las tres instalaciones que participan en el proyecto: Palma Aquarium, el laboratorio de investigación IRFAP-LIMIA y en el centro de visitantes del Parque Nacional de Cabrera.
«El proyecto tiene un balance muy positivo, empezamos a tener resultados», explica la directora del Servicio de Recursos Marinos del Govern, Eva Moragues, en una entrevista con Efe, en la que detalla que se han liberado ya esos 141 ejemplares en aguas de la reserva marina del Toro y Malgrats y el Parque Nacional de Cabrera.
Todos los ejemplares liberados están marcados para hacerles seguimiento, por medio de un marcaje estándar con etiquetas por si son pescados. En caso de captura accidental, «el pescador avisa del ejemplar que se ha capturado con el número de la etiqueta y lo vuelve a liberar», explica Moragues.
Además, algunos de los ejemplares, una veintena de juveniles, se han marcado con una tecnología acústica avanzada. Para hacerles seguimiento «hay receptores marinos y si pasa un ‘gatvaire’ cerca, lo detecta», indica la responsable de Recursos Marinos. De esta forma se obtiene información sobre su supervivencia, su actividad y sus desplazamientos.
Suscríbete para seguir leyendo
- Vueling estrena una ruta aérea que une Ibiza con esta preciosa ciudad española
- Las cosas que se han descubierto en la limpieza del parque de la Paz de Ibiza
- Llega a Ibiza una profunda borrasca atlántica que cambiará el tiempo
- El problema de la vivienda en Ibiza: una deuda de 6.052 euros echa a cinco menores
- El primer mercado para los productores ecológicos de Ibiza
- Desalojan un avión a punto de despegar de Ibiza por una avería en la bodega
- ¿Quieres saber si con tu sueldo puedes optar a una de las nuevas viviendas del Ayuntamiento de Santa Eulària?
- Estos son todos los radares de velocidad en Ibiza en 2025