Historia
El Arropiero y el asesinato de una estudiante francesa en Ibiza
La escritora Cristina Amanda Tur y el cineaste Héctor Escandell publican ‘El Arropiero. La deconstrucción de un monstruo’, donde vuelven sobre los pasos de los agentes que se encargaron de la investigación del asesinato cometido en Sant Jordi por uno del mayores criminales de la historia de España.
El asesinato en 1967 de una chica francesa en Can Planes, una vivienda ubicada detrás de Can Bellotera (Sant Jordi), provocó la detención de un hombre americano que ingresó durante un año en prisión preventiva. «Al final lo absolvieron porque no había suficientes pruebas de que hubiera cometido el crimen», explica Cristina Amanda Tur (CAT), que acaba de publicar junto al cineasta Héctor Escandell el libro ‘El Arropiero. La deconstrucción de un monstruo’.
Fue años más tarde, en 1971, cuando averiguaron que el asesinato de la joven francesa, de 21 años, lo había cometido un asesino en serie con casi 50 crímenes a sus espaldas: Manuel Delgado Villegas, más conocido como El Arropiero.
La atribución del crimen de Ibiza fue posible cuando, después de asesinar a su novia en el puerto de Santa María, en Cádiz, los agentes le detuvieron y confesó todos los asesinatos cometidos, tanto en España como en Francia e Italia, incluido uno ocurrido «en una isla». En el mes de octubre de ese año, la comitiva judicial que investigaba los casos se trasladó a Ibiza para reconstruir el crimen en Can Planes. A lo largo de esa reconstrucción, Manuel Delgado recordó todos los detalles acerca de lo ocurrido.
«Es un caso complejo sobre el que se ha escrito mucho pero sobre el que también hay mucha información publicada que no es verídica», señala la escritora, quien lleva, junto a Escandell, mucho tiempo indagando en documentos y buscando testigos para transmitir fielmente al público esta historia. «Nos ha costado mucho encontrar a gente que nos pudiese relatar hasta qué punto es mito y hasta qué punto realidad», continúa Tur. Entre estos testimonios, han contado con el de dos policías de Ibiza que se hicieron cargo de la investigación del crimen y que les han ayudado a reconstruir los hechos para contarlos.
Todo empezó en la madrugada del 20 de junio de 1967, cuando Margaret Hélène, una estudiante francesa, conoció a Jules Morton, de origen americano, en el Lola’s, una pequeña discoteca del barrio de sa Penya de Vila. Aunque ya habían coincidido hacía unos días en un restaurante de la Marina, no habían llegado a hablar entre ellos.
Pasaron la noche juntos y cuando el garito cerró, la pareja caminó hasta Vara de Rey y entonces él le ofreció pasar por su casa a por drogas psicodélicas para luego dirigirse a una vivienda que conocía en Sant Jordi. Al parecer, se trataba de una casa alquilada por unos holandeses que en ese momento no se encontraban en la isla.
Un taxista les dejó en el domicilio, que el americano conocía bastante bien, y allí tomaron varias dosis de LSD. En ese estado, él intentó mantener relaciones sexuales con Margaret, pero ella se negó y se quedaron dormidos. Por la mañana, Jules se marchó porque estaba inquieto y escuchaba ruidos alrededor de la casa.
El Arropiero, que vagabundeaba en ese momento por las inmediaciones de Can Planes con la intención de robar, le vio marchar y al descubrir la puerta abierta decidió entrar. El asesino se abalanzó sobre la estudiante, que se despertó sobresaltada, y fue entonces cuando cometió el crimen: la golpeó y la asfixió con un cojín en la cara. Parte de estos hechos fueron relatados por Salvador Ortega, el policía que arrestó a Manuel Delgado y que falleció hace unos años.
‘El Arropiero. La deconstrucción de un monstruo’ cuenta, además de cómo actuó en Ibiza uno de los mayores criminales de España, la historia de cómo los agentes investigaron el caso en 1971, lo que les obligó a convivir durante meses con un asesino de carácter muy complicado. Los policías llegaron a entablar una relación de amistad con él para conseguir información sobre lo sucedido, como aseguraron más tarde a los medios. Otra de las particularidades del caso fue que se creó, a propósito, un «novedoso grupo especial de trabajo en una época en la que aún no se hablaba de asesinos en serie».
«Que haya decidido publicar este libro es un poco culpa de Héctor Escandell. Es muy friki del true crime y llevaba mucho tiempo detrás mía para que hiciéramos algo con la historia del Arropiero», cuenta orgullosa Tur. La parte más difícil del trabajo, asegura, ha sido la documental. «Había un momento en el que habíamos recopilado muchísimos documentos que había que analizar. También nos costó mucho gestionar algunos permisos», apunta.
Con esta publicación, la escritora y el cineasta sacan a la luz el primero de los tres proyectos sobre el Arropiero en los que han estado trabajando a lo largo de los últimos años. Los otros dos son la serie de televisión ‘El rastro del Arropiero’ y el largometraje ‘Ibiza 67’. Por el momento, el tándem artístico continúa trabajando en ambos proyectos, que han sido adquiridos por Rmvistar, una compañía americana especializada en la producción, distribución y venta de proyectos audiovisuales, según informaron ayer en una nota de prensa.
Suscríbete para seguir leyendo
- Cambio de fecha: la feria de Navidad de Ibiza estará abierta hasta este día
- Así vivieron los vecinos de Cala de Bou la muerte del hombre italiano en su furgoneta: 'Cambió de decisión y se metió en el vehículo mientras ardía
- Dos famosas discotecas de Ibiza anuncian la fecha de su 'opening
- Estos son los nuevos destinos a los que podrás volar desde Ibiza en 2025
- Una chef privada de Ibiza en 'Next Level Chef': 'Los clientes se creen que tengo un supermercado en la casa
- El 'flaó' de Ibiza llega a la final de 'Masterchef junior
- Así quedará la nueva entrada a la ciudad de Ibiza
- Los 6.000 euros para gastar en compras en un día en Ibiza ya tienen dueña