Avanza el desmontaje del emisario submarino de Talamanca

La iniciativa incluye la eliminación de 1.375,5 metros de tubería de fibrocemento, "un material obsoleto y en desuso que se encuentra asentado en el fondo marino a profundidades de hasta 40 metros"

Los políticos durante la visita estos días a la bahía de Ibiza.

Los políticos durante la visita estos días a la bahía de Ibiza. / Caib

Ibiza

La retirada del viejo emisario de Talamanca, que vertía agua de la vetusta depuradora de Ibiza y que se inició a principios del pasado mes de septiembre, se centran ahora en los trabajos submarinos, con el desmontaje y agrupamiento de los materiales, "separando el fibrocemento de los residuos inertes". Los trabajos, informan desde la conselleria del Mar y del Ciclo del Agua, "avanzan a buen ritmo, con las incidencias lógicas derivadas del estado del mar, que de momento no han afectado de forma importante y se prevé su finalización antes de la temporada turística de 2025".

Visita de los políticos al emisario de Talamanca estos días.

Visita de los políticos al emisario de Talamanca estos días. / Caib

La eliminación de esta canalización, que además presentaba varias puntas de fuga y que ha afectado de manera importante a la biodiversidad de esta bahía, es "clave para mejorar la sostenibilidad y la biodiversidad marina en la bahía". De hecho, estos vertidos también han afectado a la importante pradera de posidonia que se extiende por el lecho marino de esta zona de la costa de Ibiza.

La iniciativa incluye la eliminación de 1.375,5 metros de tubería de fibrocemento, "un material obsoleto y en desuso que se encuentra asentado en el fondo marino a profundidades de hasta 40 metros", añaden desde la conselleria.

"La retirada se está llevando a cabo de forma controlada mediante desmontaje en tramos de seis metros, reflote con globos flotadores y transporte a zonas de apilamiento designadas por la Autoridad Portuaria, donde los residuos se gestionan de forma diferenciada y responsable. La operación también incluye la retirada de elementos accesorios como 800 sacos de cemento usados como anclajes y 225 lastres de hormigón armado".

El plazo de ejecución previsto es de cinco meses y se organiza de forma que "se prioriza la protección ambiental, especialmente la conservación de las praderas de posidonia oceánica. Para garantizar la seguridad, el fibrocemento se maneja bajo estrictos protocolos y con empresas especializadas".

El conseller del Mar y del Ciclo del Agua, Juan Manuel Lafuente; el director general de Recursos Hídricos, Joan Calafat; el gerente de Abaqua, Emeterio Moles, y Jordi Grivé, el cuarto teniente de alcalde y concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Ibiza, visitaron esta semana, no se indica qué día, las obras "para evaluar de primera mano el progreso de los trabajos en marcha".

Este proyecto, añaden desde la conselleria, "refleja el compromiso del Govern de Baleares y del Ayuntamiento de Ibiza con la sostenibilidad y la conservación de los recursos marinos, integrando prácticas responsables en todas las etapas de ejecución y con el objetivo de la mejora de la biodiversidad de la bahía".

Tracking Pixel Contents