Economía balear

La economía se acelera pero no crece igual el bienestar de los baleares

Las Pitiusas fueron las islas que menos crecieron durante el verano, con un 2,5% frente al 3,3% de Mallorca | El Govern admite que no es suficiente si no se afrontan problemas estructurales como el acceso a la vivienda

La economía se acelera pero no crece igual el bienestar de los baleares | B. RAMON

La economía se acelera pero no crece igual el bienestar de los baleares | B. RAMON

Palma

La economía de Balears cerró el tercer trimestre de este año acelerando su crecimiento hasta el 3,2%, pero ello no está siendo suficiente para que el bienestar de los residentes mejore de forma similar debido a los problemas estructurales existentes, siendo el ejemplo más claro las dificultades para acceder a una vivienda, según destacó ayer el vicepresidente del Govern, Antoni Costa, que insistió en la necesidad de afrontar los retos que el archipiélago tiene por delante para garantizar que ese impulso económico se va a poder mantener.

Costa y la directora general de Economía, Catalina Barceló, presentaron el último informe de coyuntura económica del archipiélago aportando una de cal y otra de arena. El dato «muy positivo», según reiteró el vicepresidente, es la aceleración que la economía de las islas ha registrado durante el tercer trimestre de este año, de un 3,2%, que aunque queda por debajo de la media española (de un 3,4%), refleja una recuperación de velocidad en relación al 2,9% conseguido durante el mismo periodo de 2023.

1,8% AGRICULTURA

Agricultura y pesca han mostrado este verano un mejor comportamiento que el que tenían hace un año (el verano de 2023 se cerró con un descenso del 0,7%)

0,7% CONSTRUCCIÓN

La construcción es el sector que muestra el aumento más moderado pero se detecta un fuerte impulso en los proyectos de viviendas que se han visado

3,7% SERVICIOS

El sector servicios lidera el crecimiento balear de la mano de un turismo cuyo gasto se ha incrementado más que la cifra de los visitantes 

1,2% INDUSTRIA

Este sector muestra un apreciable crecimiento después de que se haya modificado el sistema de cálculo que hasta ahora daba resultados negativos

Esa evolución positiva alcanza a todos los sectores, pero el liderazgo indiscutible es el del sector servicios, con un alza del 3,7%. La construcción presenta el impulso más débil, de un 0,7%.

El sector industrial y energético alcanza el 1,2% (aunque en este caso se ha modificado la metodología de cálculo), mientras que la agricultura y la pesca llegan al 1,8%.

Las Pitiusas, a la cola

Por islas, Mallorca es la que presenta el balance más favorable, con un aumento del 3,3%, frente al 2,7% de Menorca y el 2,5% de Ibiza y Formentera.

Esta evolución positiva se explica por un mercado laboral que sigue presentando cifras de empleo récord, la potente facturación del sector servicios, que muestra además una reactivación del comercio, y por un gasto turístico que se sitúa en niveles máximos.

Sobre este último punto, se puso en valor que en el ámbito turístico Balears está creciendo más en valor que en volumen, dado que si el desembolso medio por turista y día se ha situado en 190 euros, con un gasto total de enero a octubre de 21.695 millones de euros y un alza interanual del 12,1%, en cambio la cifra de visitantes se ha elevado solo un 4,7%.

En el caso de la construcción, se apuntó el aumento de las viviendas visadas (proyectos) en Mallorca y en las Pitiusas, con un alza en el conjunto del archipiélago del 9,6%, lo que significa que este sector tienen garantizada la actividad durante los próximos 12 a 24 meses.

Además, la compra de viviendas, que en lo que se lleva de año todavía muestra un balance negativo, ha pasado a evoluciones positivas en septiembre y octubre, coincidiendo con la bajada de los tipos de interés.

El lado oscuro

Pero al mismo tiempo que se presentaron los datos económicos que, según Costa, muestran un dinamismo «contundente», también se puso sobre la mesa la situación de la vivienda en Balears, planteada como uno de los retos más importantes que el Govern tiene que afrontar.

Un aspecto subrayado por Catalina Barceló es que mientras que la población de las islas ha crecido un 46,3% entre 2001 y 2023, el parque de viviendas solo lo ha hecho un 31,2%. Además, el valor medio de los inmuebles vendidos en el archipiélago entre 2008 y2023 se ha elevado un 59,5%, cuando los salarios solo lo han hecho un 26,8%.

Por ultimo, se puso de relieve que si entre 1991 y 2000 se ponían en marcha 2,19 pisos de protección oficial por cada mil habitantes, a partir de 2015 ha habido años en los que no se ha desarrollado ni uno.

El de la vivienda es uno de los mayores retos que el Govern está teniendo que afrontar, según insistió Antoni Costa, que reconoció que los problemas estructurales que todavía existen están haciendo que el impulso de la economía de las islas no se esté trasladando en la misma medida al bienestar de los residentes.

El vicepresidente insistió en que todas las medidas que se están adoptando van dirigidas a aumentar la oferta de viviendas y a moderar sus precios, y añadió que otro de los retos es la mejora de la productividad, como vía para que también aumenten los salarios, y conseguir que el crecimiento económico de las islas se sustente en el valor y no en el volumen.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents