Los ayuntamientos de Ibiza se comprometen a extraer menos agua de los acuíferos
Todos los consistorios de la isla, el Consell y el Govern firman un protocolo para dar luz verde a esta medida, cuyos porcentajes deben fijar ahora los municipios para intentar evitar restricciones la próxima temporada

Firma del protocolo de gestión de los acuíferos, este miércoles por la mañana, en el Consell de Eivissa. / Toni Escandell Tur

Los cinco ayuntamientos de Ibiza se han comprometido, mediante la firma de un protocolo con el Consell y el Govern balear, a reducir las extracciones de agua de los acuíferos a cambio de aumentar progresivamente el uso del agua desalada, tal y como acordaron este miércoles todas las instituciones, reunidas también con la Agencia Balear del Agua y la Calidad Ambiental (Abaqua). Dicho protocolo no fija los porcentajes en los que deberá concretarse esta medida, sino que es una declaración de intenciones conjunta, un punto de partida que deberá detallar cada administración municipal. «Lo que hemos acordado es que los municipios, en la medida en que les sea posible, consumirán agua procedente del sistema de desalación y dejarán de realizar extracciones en los pozos que habitualmente suministran a los núcleos urbanos. En cuanto a porcentajes, veremos dónde podemos llegar. La idea es alcanzar el máximo posible. Ojalá esto nos permita llegar a niveles del 80% o el 90%, pero todavía es pronto para decirlo», afirmó el director general de Recursos Hídricos en Balears, Joan Calafat, durante la rueda de prensa posterior a la firma, en el Consell.
Por el momento se tendrá que continuar recurriendo al agua de pozo, pero el objetivo de todas estas administraciones es ir reduciéndola e «intentar preservar los pocos recursos que hay para los particulares que están en suelo rústico» y que no tienen acceso al sistema de desalación, que no se pueden conectar a la red del Govern.
«Lo importante es que nos hemos puesto de acuerdo y hay voluntad de todas las partes» es una frase que se repitió a lo largo de la rueda de prensa. «El objetivo es reservar estos recursos naturales para la gente que no tiene acceso a los sistemas de desalación» y proteger, por tanto, al sector de la agricultura, agregó Calafat. Además, este plan se pone en marcha también para que la situación de los acuíferos, especialmente castigados en Ibiza, mejore antes de que llegue la temporada turística y poder garantizar el suministro cuando se reactive la actividad económica. En palabras del conseller balear del Mar y del Ciclo del Agua: «Queremos intentar llegar a la mejor situación posible cuando tenemos los índices máximos de consumo». De esta manera, buscan evitar restricciones de agua durante el verano, un escenario que recientemente el presidente insular, Vicent Marí, ya ha planteado como posible. En las próximas semanas se irá definiendo qué acciones se pueden aplicar para que esto no llegue a producirse, avanza el Govern.
En la firma de este protocolo de gestión de los acuíferos estuvieron presentes, además del conseller y del director general, el presidente del Consell de Ibiza, Vicent Marí, y los cinco alcaldes (en realidad, cuatro, ya que en representación de la primera edil de Santa Eulària, Carmen Ferrer, acudió el primer teniente de alcalde, Miguel Tur); así como Emeterio Moles, gerente de Abaqua, y el conseller insular de Gestión Ambiental, Sostenibilidad, Innovación y Transparencia, Ignacio José Andrés. «Estamos ante una cuestión grave, que requiere de la constante implicación y coordinación de todas las administraciones para tratar de preservar nuestros acuíferos y mejorar su gestión. Estamos en una situación difícil, las reservas hídricas están al 37% [más o menos un 10% menos que el año pasado]. Nos preocupa», expresó Vicent Marí, admitiendo el «temor» de que la situación empeore todavía más y haya que aplicar restricciones en verano. El presidente insular también destacó que otro de los objetivos es que «la agricultura pueda hacer uso de las perforadas que hay para continuar con sus explotaciones».
El protocolo recoge actuaciones para el corto, medio y largo plazo y deberes para la Comunitat, el Consell y los consistorios. Marí apuntó a que hay infraestructuras e inversiones que requieren de un plazo más largo, como la cuarta desaladora o las ampliaciones de las plantas de Santa Eulària y Sant Antoni. «Son proyectos que están ya en marcha, pero que no estarán operativos al menos hasta 2026, así que se requiere esta planificación». Marí también aseguró que «Ibiza venía de una situación de abandono, en la que todo se ha dejado al azar»: «No ha habido planificación en los últimos años por parte de la dirección general de Recursos Hídricos» del Govern. El conseller Juan Manuel Lafuente también apuntó hacia arriba: «El Ministerio acaba de realizar una distribución de inversiones en el ciclo del agua de más de 700 millones y, desgraciadamente, no aparece ninguna inversión en Balears. Este problema necesita de una implicación del Gobierno de España».
Sobreexplotación
Se juntan varios factores, tal y como recordó Lafuente: falta de precipitaciones, descenso de los niveles de las reservas hídricas y un problema de salinización de las redes. Hay una evidente sobreexplotación de los acuíferos. Lo firmado este miércoles también incluye actuaciones en todas estas problemáticas, como detectar los puntos en los que se producen las intrusiones de sal y fomentar la reutilización. «Para ello hay proyectos importantes [financiados] con el ITS [Impuesto de Turismo Sostenible] para incrementar la reutilización de aguas regeneradas para usos agrícolas, urbanos y ambientales», agregó el conseller balear.
Con todo, el Govern afirma que se establecerán «sistemas de control y seguimiento para garantizar el cumplimiento de las medidas y evaluar de forma continua el estado de los acuíferos». Así, el Ejecutivo de la Comunitat quiere «impulsar un proyecto de contadores digitales para los grandes consumidores de agua y los consumidores en general para ir controlando al máximo las extracciones, evaluar el estado y hacer un seguimiento continuo de los acuíferos». «Si somos capaces de tener información en tiempo real de todas las aguas que se extraen de nuestros acuíferos, tendremos información correcta y podremos tomar decisiones en cada momento. Si tenemos unos 6.600 pozos, contamos con información de 200. Creo que el objetivo será que a mediados de 2026 este proyecto sea una realidad», detalló Joan Calafatantes de añadir que hay un proyecto para instalar sensores en fase de licitación.
¿Cuarta desaladora?
A finales de agosto, Juan Calvo, director de la Alianza por el Agua, pidió llevar a cabo mejoras importantes antes de plantearse una nueva desaladora. «Nosotros creemos que el ciclo del agua debe optimizarse para ser más eficiente. No puede ser que tengamos pérdidas en torno al 30%, como en Sant Josep o Santa Eulària. Esas cifras suponen un volumen similar al que produce la desaladora de Santa Eulària. Primero se deben solucionar las pérdidas y reducir consumos. Reducir y también reutilizar, ya que solo aprovechamos el 5% del agua depurada. Desalamos, consumimos, depuramos y luego vertemos el agua al mar. Es un sinsentido y más aún cuando los acuíferos están a mínimos. Antes de plantear una cuarta desaladora, deberíamos resolver todas estas cuestiones», dijo en una entrevista para este diario.
- Desalojo en Ibiza: «Paquita me debe 12.000 euros y no me voy hasta que pague»
- Paquita 'Marsan' desokupa con una empresa a extrabajadores que le reclaman deudas
- Desalojan a una treintena de personas de un complejo turístico abandonado en Ibiza
- El camino de sa Llavanera pasará a ser de un sentido para luchar contra los ‘piratas’ en Ibiza
- Inquietud vecinal en ses Figueretes «Después de 40 años viviendo en el barrio me planteo irme»
- La araña violinista vuelve a entonar su peligrosa melodía en Ibiza
- Las reservas hídricas subterráneas de Ibiza están en cifras similares a las de la sequía de 2016
- Los vecinos y la Policía Local impiden otra okupación en Ibiza