Salud

Los técnicos de ambulancias exigen el plus de difícil cobertura para todos en Ibiza

Los técnicos del servicio programado denuncian que la diferencia de sueldo entre los técnicos del servicio urgente y programado es de 2.300 euros anuales

Técnicos del servicio de ambulancia no urgente protestan ante el Hospital Can Misses.

Técnicos del servicio de ambulancia no urgente protestan ante el Hospital Can Misses. / E.T.K

Estela Torres Kurylo

Estela Torres Kurylo

«¡Nosotros también somos de difícil cobertura!», «¡Nosotros también somos sanitarios!», «¡Nosotros también trabajamos en el covid!», vocean más de una veintena de técnicos del servicio programado (o no urgente) de ambulancias que trabajan para la empresa pública Gsaib, que depende del Govern. Protestan frente al Hospital Can Misses para reclamar igualdad con los técnicos del servicio urgente, a quienes se ha reconocido el plus de difícil cobertura.

«Estamos en la misma empresa y están haciendo distinciones entre técnicos de emergencias sanitarias. No nos consideran sanitarios a la parte no asistencial de servicio de Gsaib», reivindica José Manuel Romero Ortigosa, delegado del comité de empresa de CCOO y técnico no urgente de Gsaib.

La diferencia de estos servicios se da principalmente a nivel asistencial. Los técnicos del servicio urgente hacen labores de asistencia a pacientes en ruta o en el mismo lugar en el que se ha producido un incidente, mientras que los del servicio programado cubren traslados clínicos o de personas que sufren alguna imposibilidad física.

Agravio comparativo

En las Pitiusas hay entre 120 y 130 técnicos de emergencias, de los cuales entre 35 y 40 trabajan en el servicio programado: «Nos dicen que los técnicos del servicio programado de ambulancias no desempeñamos el trabajo de un sanitario cuando nuestro título abarca transporte asistencial y no asistencial», explica Romero.

«Hay un agravio comparativo bestial teniendo la misma titulación y los mismos requisitos», indica el delegado de CCOO. En el aspecto salarial este agravio supone «una media de unos 2.300 euros anuales de diferencia, contando solamente con el complemento de difícil cobertura», señala José Manuel Maroto, miembro del comité de empresa por parte del sindicato de Técnicos de Enfermería (USAE).

«Esto implica que si [Gsaib] no está reconociendo ahora al personal del servicio de transporte sanitario no urgente, en un futuro no muy lejano ese incremento salarial podría crear una brecha muy importante, porque pasaríamos de 2.300 a unos 4.000 euros anuales de diferencia», indica Maroto. Además del perjuicio salarial, los representantes sindicales apuntan a la diferencia que podría existir a la hora de optar a las bolsas de empleo: «Quieren reconocer al personal de transporte no urgente como personal no sanitario, por lo que en las bolsas públicas no puntuarían como personal sanitario», detalla Maroto.

En este contexto, los representantes sindicales también apuntan a la falta de personal en ambos servicios: «Es más que evidente que somos personal de difícil cobertura», reclama Maroto. Esta situación ha llevado a que «en el transporte urgente se estén ofertando guardias extras que se cubren, pero en el transporte no urgente no se llegan a cubrir porque no hay personal suficiente para hacerlo. La Administración está optando por dejar las ambulancias inoperativas en perjuicio de los usuarios del servicio de la sanidad pública».

Bolsa única de guardias

Por este motivo, Romero indica que también reclaman una bolsa única de guardias: «Porque estamos en la misma empresa, tenemos la misma titulación y si tienen una carencia de horas extra lo mejor sería que fuera la misma tanto para Ibiza como para Formentera, pero les da igual. Quieren hacer distinciones». «Nos pidieron que cubriéramos las horas extraordinarias a cambio del plus de difícil cobertura y dar facilidades a todo el personal que se quisiera cambiar. De momento, el plus no ha llegado y de las 15 o 20 vacantes que había sin cubrir el año pasado de técnico de emergencias en general, no dieron la posibilidad a ningún compañero de cambiarse, habiendo peticiones desde 2022», comenta.

«El problema que tenemos es que la Administración ha dejado el peso de la cobertura de ambos servicios en los trabajadores. No entendemos que solicite que hagamos lo que sea necesario por cubrir el servicio cuando ellos tienen las herramientas», reclama Maroto.

Por el momento, desde los sindicatos apuntan que las protestas llegarán «hasta donde quieran los trabajadores y si quieren ir a huelga, lo haremos».

Tracking Pixel Contents