Cultura

Arranca una labor colosal para perpetuar el patrimonio inmaterial de Ibiza

El Consell y la empresa Labrit, junto a los ayuntamientos y el IEE, inicia las tareas para hacer un inventario de toda la riqueza cultural intangible de la isla

Anne Etxarni, Lina Sansano, Sara Ramon y Gaizka Alangure, en la sede del Consell de Ibiza..

Anne Etxarni, Lina Sansano, Sara Ramon y Gaizka Alangure, en la sede del Consell de Ibiza.. / J.A. Riera

Maite Alvite

Maite Alvite

Consciente de que el patrimonio cultural inmaterial «es frágil» y de que se puede perder si nadie lo reivindica ni lo protege, el Consell de Ibiza se ha puesto las pilas para empezar a elaborar en 2025 un inventario de toda esta riqueza intangible que atesora la isla. Será «una labor ingente», como lo fue en su día la Enciclopèdia d’Eivissa i Formentera, que se puede prolongar «un mínimo de cuatro o cinco años», según adelantó hoy la jefa de sección de Patrimonio de la institución, Lina Sansano.

Es la Ley 18/2019 de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de las Illes Balears la que establece que son los consells los responsables de hacer este inventario. «Llegamos tarde, porque nunca se llega a tiempo en esta materia, pero lo importante es que hemos empezado a dar los primeros pasos», señaló la consellera del ramo, Sara Ramon.

Para poder llevar a cabo una tarea tan titánica, la institución insular no está sola. El preinventario y el plan director que servirá de guía para la elaboración a partir del año que viene del proyecto definitivo se los ha adjudicado a la empresa Labrit por un importe de 18.000 euros.

Asimismo, el Consell cuenta con la colaboración de todos los ayuntamientos de la isla, el asesoramiento del Institut d’Estudis Eivissencs (IEE) y del Museu Etnogràfic d’Eivissa, y la participación de «un equipo multidisciplinar de arqueólogos, antropólogos, historiadores y eruditos» que está abierto todavía a todos aquellos expertos que quieran participar.

Más de 80 bienes inmateriales

Como explicó este mediodía uno de los representantes de Labrit, Gaizka Alangure, el concepto de patrimonio inmaterial es muy amplio y engloba tradiciones y expresiones vivas heredadas de los antepasados, como actos festivos, bailes, canciones, saberes y técnicas vinculadas a la artesanía, toponimia local, usos sociales o conocimientos y prácticas relativas a la naturaleza. Los criterios que se tienen en cuenta, entre otros, es que sean manifestaciones vivas, representativas y relevantes, que su transmisión esté en peligro y que se hayan heredado de una generación a otra.

En el caso de las Pitiusas, Sansano puso algunos ejemplos emblemáticos como pueden ser «los passos de Sant Miquel, las Festes del primer diumenge de maig de Santa Eulària, el procedimiento de la extracción manual de las cabras de es Vedrà, la técnica de la paret de pedra seca, el Dret Foral de Ibiza o neofiestas como Ibiza Medieval».

Representantes del Consell de Ibiza, los ayuntamientos, el IEE, y la empresa Labrit.

Representantes del Consell de Ibiza, los ayuntamientos, el IEE, y la empresa Labrit. / J.A. Riera

Son solo una pequeña muestra de todo lo que puede dar de sí este inventario, en el que el Consell de Ibiza invertirá anualmente «entre 25.000 y 30.000 euros» a partir del año que viene. «El presupuesto no está cerrado, todavía estamos valorando si el proyecto lo haremos conjuntamente con el IEE o lo sacaremos a concurso», apuntó Sansano

Reunión con Sant Joan

El preinventario con el que está trabajando la empresa Labrit contempla, de momento, 82 manifestaciones en Ibiza: «once, en Sant Joan; 17 en Sant Antoni; diez, en Sant Josep; 21 en Santa Eulària; once, en Vila y doce, en toda la isla».

Esta cifra se puede ampliar mucho más, como quedó de manifiesto en la primera reunión de validación con las administraciones municipales, que tuvo lugar esta mañana con Sant Joan.

En este encuentro, de los once bienes culturales inmateriales contemplados inicialmente en este municipio se pasó a los 20, incluyendo, además de las distintas fiestas de Sant Joan, manifestaciones como la cultura del algarrobo, el aceite y el safrà bord; las técnicas de mantenimiento y utilización de los molinos y conjuntos hidráulicos; los usos medicinales de plantas y árboles ibicencos; o las caramelles de Pascua.

A esta cita asistieron Sansano, la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Sant Joan, Maria Cardona, y los responsables del preinventario, Gaizka Alangure y Anne Etxarni. También participaron como expertos en la materia Antoni Marí Marí Rota y Toni Manonelles, además de las antropólogas Marta Torres y Ana Ferrer, y Susana Cardona, historiadora y conservadora del Museu Etnogràfic d’Eivissa, que durante estos años ya ha hecho una labor importante documentando diversos temas como los oficios tradicionales.

A la presentación ante los medios de comunicación, que se hizo posteriormente en la sede del Consell, acudieron, además, la consellera de Cultura, Educación y Patrimonio, Sara Ramon y los concejales de Cultura y Patrimonio del resto de municipios: Carmen Domínguez, de Vila; Marisol Ferrer, de Santa Eulària; Maria José Ríos, de Sant Josep; y Eva Maria Prats, de Sant Antoni. Estuvo, además, el presidente del IEE, Marià Mayans.

Después del encuentro centrado en el municipio de Sant Joan, las reuniones continuarán mañana y este miércoles con el resto de consistorios, que tienen que elegir cada uno «a una persona erudita que ayudará y colaborará con este inventario», como explicó Sara Ramon.

Tras este trabajo de campo, el año que viene tocará ponerse manos a la obra con «un primer inventario que se podrá ir ampliando y modificando con el tiempo». El objetivo es «recopilar, inventariar, estudiar y poner en valor toda la riqueza patrimonial inmaterial de la isla» incluyendo manifestaciones «más o menos vigentes»; otras que ya han desaparecido, pero que se consideran relevantes; e incluso eventos de nueva creación tan multitudinarios como la feria Ibiza Medieval, que el año que viene celebrará su vigésimo quinta edición.

«Una vez esté toda la información tratada y procesada», se subirá a una web, según adelantó Sansano. Además de documentarse cada manifestación se acompañará con fotos o vídeos realizados in situ o extraídos del repositorio del Arxiu d’Imatge i So.

Gaizka Alangure destacó en la presentación el gran valor que tendrá el inventario del patrimonio inmaterial de Ibiza. Además de ser una herramienta fundamental para «la transmisión de la cultura y de la identidad ibicenca», apuntó que puede tener otras «aplicaciones productivas», por ejemplo, «para atraer un turismo mucho más cercano a las comunidades locales y a sus intereses».

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents