Publicaciones

La crónica del espectáculo musical en la Ibiza del XIX

Los investigadores Pere Prieto Planells y Joan Antoni Torres Planells publican ‘L’entreteniment musical al segle XIX’ con la editorial Balàfia Postals, la segunda parte de la trilogía ‘La Música a Eivissa’

El Teatro Pereyra acogerá el martes la presentación, con música y mucho espectáculo, de esta crónica rigurosa y divertida

Joan Antoni Torres y Pere Prieto sostienen ejemplares de su libro en el Teatro Pereyra.

Joan Antoni Torres y Pere Prieto sostienen ejemplares de su libro en el Teatro Pereyra. / VICENT MARÍ

Toni Escandell Tur

Toni Escandell Tur

Ibiza

Más de 6.000 páginas de periódico de la Ibiza del siglo XIX conforman, junto con información de archivo, bibliografía y una serie de colaboradores, el gran fondo de valiosa información con el que los investigadores Pere Prieto Planells y Joan Antoni Torres Planells han construido las páginas de ‘L’entreteniment musical al segle XIX’ (Balàfia Postals), la segunda parte de la trilogía ‘La música a Ibiza’, después de ‘Dels rituals púnics al segle XVIII’, que les valió la Menció Sant Jordi a la Producció Cultural del Institut d’Estudis Eivissencs este año. La nueva entrega, que en realidad fue la primera que escribieron, es toda una crónica de los ambientes de la ciudad en los que se desarrollaban espectáculos musicales o similares en pequeño formato, principalmente en el barrio de la Marina. Y todo ello, contado con muchísimas anécdotas reflejadas en las páginas de los periódicos.

«Es entretenido, no es un tostón científico. El lector se divertirá», en palabras de Torres. «Hay mucho anecdotario. Si te interesa la música, estupendo; y si te interesa menos... No es un problema, porque esta lectura es como respirar la vida del siglo XIX, el ambiente de aquella pequeña ciudad que comienza a imitar a las grandes. Que no deja de ser de provincias, pero que aspira a ser un lugar más urbano, con este entretenimiento más moderno de los bailes de salón, zarzuela... Lo que se está haciendo en Madrid», valora Prieto. Han identificado más de 100 zarzuelas, títulos, que se interpretaron en Ibiza en aquella época. Y más de 300 representaciones en las dos últimas décadas del siglo a cargo de estas compañías de zarzuela de fuera de la isla.

En esta época de cambios, las costumbres culturales y musicales van transformándose por influencia de lo que vieron los ibicencos adinerados en sus viajes a ciudades como Barcelona o Palma.

¿Y en qué consistía entonces la vida musical en las ciudades de provincias, de un tamaño similar a Vila? «Había unas sociedades culturales o recreativas, normalmente vinculadas políticamente a algún partido, liberales, conservadores o ateneos anarquistas, por ejemplo. Solían organizar clases de música y espectáculos», destaca Pere Prieto. Era en estos espacios donde «se generaba la mayor parte de la vida musical de la época».

A Ibiza venían compañías de zarzuela, principalmente, «compañías normalmente con poca entidad, pocos cantantes, sin orquesta» e incluso de carácter familiar. Traían pianista o incluso contrataban a uno local, principalmente Vicent Mayans, para que les acompañase. A veces contaban con algún cantante aficionado local para completar las plantillas y dichas compañías se quedaban en la isla durante meses. «Se podían tirar aquí tres o cuatro meses haciendo desde dos a cuatro funciones por semana de zarzuela, de género chico, es decir, de comedia», relata Prieto. Todo ello, en espacios pequeños. El Teatro Pereyra, al que le dedican el último capítulo del libro, no abriría hasta el año 1899. «Poder tener un teatro como este era una demanda pública de toda la gente de las sociedades. Antes de su apertura, y con los planos que he estudiado, he calculado que la sociedad que contaba con un local más grande debía tener unos 300 metros cuadrados de superficie. Y de eso tienes que quitar metros para poner un despacho o lo que hiciese falta. Los escenarios debían ser muy pequeños», detalla Torres durante la entrevista con Diario de Ibiza, que se desarrolla precisamente en el Pereyra, que acogerá la presentación del libro el martes a partir de las 19 horas, con entrada gratuita.

Anecdotario

En el libro se explica que hubo integrantes de las compañías que llegaban a la ciudad que acabaron casándose y teniendo hijos con gente local. En alguna fiesta se organizó alguna pequeña compañía con gente local, pero era más habitual lo otro. También se incluyen otras anécdotas como «la llegada a la isla del fonógrafo de la mano de Armando Hugens, uno de los grandes impulsores de este invento en España, o las discusiones políticas sobre sí los músicos de las xarangues debían cobrar a cargo del Ayuntamiento». Y es que no todo se quedaba en las sociedades, destaca Torres. El libro también hace referencia a esta forma de entretenimiento musical en la calle.

A las sociedades acudían personas más bien acomodadas. En el caso del edificio de Can Montero-Can Botino, la clase alta de Dalt Vila. Dicho espacio acogía el Liceo Ebusitano. Ya en la Marina, hubo la Sociedad Artística, la Academia del Pueblo o Casino del Comercio, o el Casino Ibicenco, ubicado en el edificio de la Salinera a partir de 1890.

Formación musical

También se hacen frecuentes las soirées, «veladas líricas con baile que se prolongan hasta la madrugada». Además, las sociedades a veces organizaban algún concierto y traían a artistas. Como el caso del violinista cubano Brindis de Sala, conocido también como ‘El rey de las octavas’. «Tenemos documentado que vino a Ibiza. Él estaba de gira por toda Europa y era una estrella de la época», resalta Prieto. También se fueron introduciendo los pianos en las casas de las familias acomodadas. Pensado para que aprendiesen a tocarlo, principalmente, las hijas. «Mucha literatura, muchas sonatas, son puramente pedagógicas, de la época romántica, para que gente de un nivel más o menos medio pudiese tocar en casa y luego entretener a la gente. Los hombres solían cantar y las mujeres tocaban el piano», añade Prieto.

El libro también incluye biografías de personales clave del ámbito de la música en aquella época. Destaca la familia Mayans, principalmente los hermanos Vicent y Joan Mayans i Marí, que están metidos en casi todas las iniciativas de las últimas décadas del XIX; y también se habla de las inquietudes musicales de figuras como el pintor Narcís Puget, o el político y periodista Bartomeu de Rosselló, que cantaba en las veladas que él mismo organizaba y luego narraba en Diario de Ibiza. A modo de anécdota, él mismo imitaba al transformista italiano Leopoldo Fregoli, al que seguramente vio en Barcelona.

Torres estuvo durante mucho tiempo reuniendo mucha documentación y tirando de hilos, de nombres y de personas que le ayudaron a poder consultar documentos e ir cerrando círculos. Fueron muchas horas de tomar notas a mano en Dalt Vila mientras consultaba la hemeroteca. «Yo soy el trescador y Pere es el organizador, el musicólogo, quien le busca sentido a las cosas y lo planifica. Acordé con Pere que él lo redactaría, para que el libro tenga una unidad de estilo», explica Torres. Él estaba con el Grup de Recerca Històrico-Musical d’Ibiza y Prieto «se presentó para decir que estaba interesado en formar parte»: «Le dije: pues tengo toda esta información. Decidimos comenzar a escribir», relata Torres. «La idea inicial era publicar un único libro, pero cuando llegamos al siglo XIX nos encontramos con una cantidad inmensa de información. Es una trilogía, queremos llegar hasta el XX y la actualidad», agrega Prieto.

Una presentación de libro para bailar y divertirse

La presentación de ‘La Música a Eivissa. L’entreteniment musical al segle XIX’ correrá a cargo de Jaume Manuel Ribas el martes

El Teatro Pereyra acogerá el martes, a partir de las siete de la tarde, la presentación de ‘L’entreteniment musical al segle XIX’ (Balàfia Postals), la segunda parte de la trilogía ‘La Música a Eivissa’ de los investigadores Pere Prieto Planells y Joan Antoni Torres Planells. Precisamente esta segunda entrega incluye un capítulo dedicado a la actividad musical en el Teatro Pereyra, y el objetivo del acto será transportar a los asistentes a aquella época con música y mucho espectáculo. La entrada es gratuita hasta completar aforo, confirman desde la editorial. La presentación como tal correrá a cargo de Jaume Manuel Ribas, profesor de saxofón y exdirector del Conservatori Professional Catalina Bufí. También es fundador de la Escola de Música i Banda de Santa Eulària des Riu. «En la presentación se pretende recrear el ambiente de algunas de las iniciativas musicales del siglo XIX. Para ello se contará con la actuación lírica de la soprano Lucía Herranz y la pianista Elvira Ramon, que interpretarán fragmentos de zarzuelas que formaron parte del repertorio de las compañías que visitaron Eivissa en el siglo XIX», avanzan Balàfia Postals y los dos autores. «También se ha creado una xaranga que, a imitación de las tres xarangues documentadas en el siglo XIX (Artística, ibicenca y pitiusa), interpretará algunas de las piezas de baile que figuraban en su repertorio». Además, el Ensemble de Saxòfons del Patronat Municipal d’Eivissa se encargará de dar la bienvenida al evento, también con mucha música y baile. En palabras de Prieto, la apertura del Pereyra fue, de alguna manera, la «culminación o confluencia» del ambiente cultural y musical que se venía viviendo en el barrio de Marina: «Muchas sociedades se trasladaron al Pereyra, muchas abrieron directamente aquí y aprovechaban el salón. Es decir, toda aquella vida de la que hablamos en el libro acaba confluyendo en este espacio», resume en la entrevista con Diario de Ibiza, celebrada en el Pereyra a pocos días de la presentación.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents