Medio ambiente
500 toneladas de posidonia regresan a las playas de Ibiza
Comienzan a esparcir en las playas de s’Estanyol, es caló d’en Serral, Punta Xinxó y Punta Pinet los restos de la planta recogidos al inicio de la temporada

La reposición de la posidonia en la playa de Punta Xinxó, en imágenes / Vicent Marí

El Ayuntamiento de Sant Josep comenzó el pasado lunes a devolver alrededor de 500 toneladas de Posidonia oceanica a las playas de donde fue recogida al inicio de la temporada turística, concretamente a s’Estanyol, es caló d’en Serral, Punta Xinxó y Punta Pinet, situadas en la parte de la bahía de Portmany perteneciente a ese municipio (la otra es de Sant Antoni). En el operativo participan un camión con volquete y dos tractores.

Un hombre camina con dos niños sobre la posidonia. | FOTOS: VICENT MARÍ
El camión transporta la posidonia desde donde fue depositada hace medio año (hay dos localizaciones: un solar está en Port des Torrent y el otro, en Can Bossa, ubicado junto a la depuradora de Platja d’en Bossa) hasta las calas de donde fue extraída. Allí es volcada para que dos tractores (uno por playa) la diseminen por la arena, principalmente en la línea de costa. De esa manera se protege esa parte del litoral de las embestidas de los temporales y se reduce la pérdida de arena.

Presentación de los trabajos, ayer en la playa de Punta Xinxó. | VICENT MARÍ
Felicia Bocú, concejala de medio Ambiente, Sostenibilidad y Litoral explicó en rueda de prensa cuál es el propósito de esta medida: «Cuidar las playas. Como cada año, devolvemos la posidonia que recogimos a principios de la temporada turística. El motivo es poder preservar la calidad de las playas, pues la posidonia retiene la arena durante los temporales del invierno». Según Bocú, nuestro litoral padece una «regresión» muy importante: «Se pierden cada año entre dos y cinco centímetros de playa, dependiendo de los temporales. El calentamiento global va avanzando. Este verano, apenas había playa en ses Salines», pone como ejemplo.

La posidonia devuelta a una de las playas de la bahía de Portmany de donde salió hace medio año.
El cálculo de esas 500 toneladas de posidonia que serán devueltas a sus playas de origen en los próximos días (y antes del 31 de octubre, tal como manda la legislación balear desde el año 2018) es aproximado. Esta temporada se necesitaron 130 camiones para extraer los restos de esa planta de esa parte de la bahía de Portmany. Según Daniel Tomé, responsable técnico de la UTE es Vedrà, cada uno de esos vehículos puede transportar entre cuatro y seis toneladas de posidonia en cada viaje, dependiendo de la humedad (ayer, grande, pues la lluvia la había mojado). Si fuera la mínima cantidad (cuatro toneladas), resultaría que esos 130 camiones cargaron a comienzos de la temporada en torno a 520 toneladas. Aún mayor fue la recogida en 2023, cuando se requirieron 300 viajes para extraerla, mayoritariamente, de Platja d’en Bossa, tras verse azotada esta zona por varios temporales al final de aquel verano. En 2024, sin embargo, apenas llegó posidonia a esa parte de la costa y la mayor parte se concentró en la bahía de Portmany.
«Retiramos siempre la posidonia de las playas urbanas, como esta [de Xinxó, donde tuvo lugar la rueda de prensa], o de aquellas en las que hay mucha cantidad. En las playas naturales no entramos, ni en las de difícil acceso, donde el tractor no puede acceder», explicó Bocú, que destaca el cambio de mentalidad respecto a años atrás, no muchos: «Antiguamente, se retiraba y se tiraba al vertedero, como si fuera basura orgánica, un residuo más. Le hemos dado una vuelta a eso al entender la necesidad de recuperarla y su importancia para el medio ambiente». Además, antes de ser retirada, se ‘baña’ en el mar para limpiarla de arena.
Lo ideal
Del total de posidonia recogida, el Ayuntamiento ofrece gratis un 10% para quienes la necesiten para usos tradicionales, por ejemplo, como aislante en tejados o para corrales.
El Consistorio, eso sí, no está dispuesto a dejar los restos de posidonia sobre las playas todo el año: «Sería lo ideal, lo sabemos, pero hemos de ser realistas: vivimos de cara al mar, vivimos del turismo y hay que dar una buena imagen, ofrecer calidad en las playas urbanas. Las más naturales se mantienen intactas. Tenemos que ir de la mano del turismo. El 90% de nuestra economía es turística. Hay que mantener un equilibrio».
Suscríbete para seguir leyendo
- Maltratada y a punto de parir en Ibiza: «Trepó borracho por el balcón y me tocó acostarme con él»
- Buscan una lancha con dos personas a bordo desaparecida tras zarpar de Ibiza rumbo a Mallorca
- Destrozan los cristales de al menos una treintena de coches en Sant Antoni
- Irene Villa, periodista, deportista paralímpica y psicóloga, en Ibiza: «La moda también tiene que vestir a quienes hemos sobrevivido a algo»
- El dique flotante zarpa rumbo a Ibiza
- Un helicóptero particular encuentra vivos en sa Dragonera a los tripulantes de la lancha desaparecida que zarpó de Ibiza
- Llega al puerto de Ibiza el dique flotante del Port Nàutic Ibiza
- La Policía desaloja el asentamiento de es Gorg
Grupo Policlínica marca la diferencia con el diagnóstico precoz y el tratamiento del cáncer de mama
