Los ayuntamientos de Ibiza proyectan acometer inversiones por valor de 12,4 millones de euros con la convocatoria de este año del llamado Plan 5 de Cooperación Municipal, que cuenta con la aportación de 7,1 millones (el 57,2% del total) del Consell. Los ayuntamientos ponen el resto. Cada uno aporta los proyectos que quiera en función de su capacidad económica. Todos ellos, además, deben estar enfocados en la mejora y modernización de las infraestructuras municipales.
Tal como ha explicado este jueves el presidente de la máxima institución insular, Vicent Marí, tras la firma de los convenios de este año del Plan 5 con los alcaldes y alcaldesas de los ayuntamientos, la cantidad que aporta cada año el Consell es de 7,1 millones «como mínimo», con lo que en todo el mandato la cuantía superará los 28 millones. De nuevo, el grueso de las inversiones seleccionadas por los ayuntamientos se destinarán al reasfaltado de calles y caminos o a la renovación de las redes de abastecimiento de agua, saneamiento y pluviales.
Sant Joan también contempla la demolición del parque acuático de Portinatx para reconvertir esta zona, tal como ya tenía previsto, en una zona deportiva y de ocio. El Consistorio expropió este espacio en 2020 por 1,5 millones de euros. La alcaldesa, Tania Marí, también explicó tras la firma del convenio que se aprovechará parte de la ayuda del Consell para acometer la primera fase del proyecto de «embellecimiento del casco urbano de sa Cala» que afectará, para empezar a la carretera hasta la iglesia y su entorno.
El presidente destacó que la principal novedad radica en que la nueva Ley de Consells contempla ahora, a petición de la institución ibicenca, que los ayuntamientos tengan un plazo de hasta cuatro años para justificar las obras ejecutadas en este tipo de programas, lo que permite «proyectos de mayor envergadura» y da «tranquilidad», según destacó el alcalde de Sant Josep, Vicent Roig.
Anteriormente, los ayuntamientos estaban obligados a ejecutar las obras en el mismo año y, si no podían, debían devolver el dinero del Consell, según ha recordado el presidente Marí. Esta situación provocaba que los ayuntamientos se limitaran a presentar pequeñas actuaciones. Ahora, en cambio, tal como ha destacado el presidente, se pueden acometer proyectos estratégicos. «En este mandato, los ayuntamientos podrían ejecutar hasta 50 millones en inversiones», ha resaltado, siempre y cuando los ayuntamientos mantengan la misma dinámica.
Más proyectos en Vila
Vila es el municipio que prevé ejecutar un mayor número de proyectos, con seis, aunque Santa Eulària es el que contempla un mayor presupuesto, con poco más de tres millones (el Consell aporta algo más de dos millones). Sant Antoni sólo proyecta una actuación, pero con un presupuesto de casi tres millones, por encima de todos los proyectos de cada municipio salvo Santa Eulària. En este caso, la máxima institución insular ayuda a este Ayuntamiento con 1,4 millones.
La primera teniente de alcalde de Sant Antoni, Neus Mateu, que ha acudido a la firma del convenio en sustitución del alcalde, Marcos Serra, ha explicado que se acometerá la renovación de las canalizaciones de abastecimiento de agua y saneamiento de la avenida de Isidor Macabich, donde además se incorporará una línea para evacuar el agua de lluvia. También se soterrarán los tendidos de cables eléctricos y de telefonía, al tiempo que se renovará el pavimento de esta avenida. «Hacía falta en esta avenida una gran inversión», ha justificado Mateu.
Hay que tener en cuenta que en los últimos tres años, desde 2020 hasta 2022, los ayuntamientos recibían una ayuda lineal de 500.000 euros (2,5 millones en total) por parte del Consell en el llamado Plan 5 de Cooperación Municipal, pero este año aumenta considerablemente porque por primera vez los municipios asumen el coste del servicio de bomberos, que asciende a 4.179.000 euros. Salvo Sant Joan, todos los ayuntamientos (por tener una población superior a 20.000 habitantes) están obligados por ley a cubrir los gastos de este servicio, pero el Consell les devuelve esta cuantía a través de este Plan 5.
Así, el Plan 5 es la suma de los 2,5 millones de euros de los últimos años más los 4,1 millones del servicio de bomberos más un factor corrector sobre Santa Eulària y Sant Antoni para que ambos tengan la misma ratio de inversión por habitante que Sant Josep, según explica la consellera insular de Promoción Económica y Cooperación Municipal, María Fajarnés. El reparto de la cuantía total entre los ayuntamientos se hace, tal como se acordó en el Consell de Alcaldes en el pasado mandato, aplicando el criterio de población (62,5%) y el de superficie de cada municipio (37,5%).
Asimismo, el montante del Plan 5 asciende, en realidad, a 13,1 millones (la cuantía que aporta el Consell) porque también incluye la capitalidad de Vila (1,5 millones), el sobrecoste de la planta de triaje de Ca na Putxa (4,4 millones) más 145.000 euros para las agrupaciones locales de Protección Civil. Los alcaldes han firmado esta mañana el convenio de la parte de los 7,1 millones (la suma del coste de bomberos más los 2,5 millones de los últimos años y el factor corrector).
Convenio de carreteras con Madrid
Por otra parte, Vicent Marí ha explicado que los consells de cada isla, con el apoyo del Govern, todos ellos gobernados por el PP, van a crear «un frente común» para reclamar al Gobierno central que financie de nuevo los convenios de carreteras, tal y como se ha hecho «siempre y se sigue haciendo con Canarias». El presidente de Ibiza sostiene que el Gobierno central aún no ha respondido a sus peticiones y que tampoco le ha comunicado que ahora las carreteras se deben pagar con el factor de insularidad que recibe la Comunitat Autònoma. De hecho, Marí espera que la reclamación conjunta de los consells «llegue a buen puerto» y que «en el primer semestre de 2024» haya nuevos convenios de carreteras.