Diario de Ibiza

Diario de Ibiza

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Las Pitiusas tienen las mejores cifras de empleo y las peores condiciones de vida, avisa CCOO

El sindicato, que achaca esta situación al elevado precio de la vivienda y al de la cesta de la compra, exige un cambio de modelo turístico que apueste por la desestacionalización y por políticas de contención de precios

Caravanas este verano en las inmediaciones del ‘parking’ de Talamanca. Vicent Marí

El secretario general de CCOO en Balears, José Luis García, advirtió ayer de que Ibiza y Formentera presentan las «mejores cifras de ocupación» en lo que se refiere al mercado laboral y, por contra, registra «las peores condiciones de vida» de toda la Comunitat Autònoma.

García achacó esta contradicción al elevado precio de la vivienda y al de la cesta de la compra, en la que el coste de los productos básicos «se ha disparado muy por encima de la inflación del país».

El sindicato hizo referencia a la cumbre europea de ministros de turismo que se está celebrando en Mallorca, y en la que se habló de sostenibilidad fundamentada en tres pilares: el económico, el medioambiental y el social. En este punto, García detalló que en el primero de los parámetros, el modelo turístico es «sostenible económicamente», pero con unos resultados que no se reflejan en los otros dos ámbitos.

«Este poder adquisitivo bajo, fruto de este incremento [de precios], lo que nos da es una precariedad en los centros de trabajo, con elevadas cargas y falta de prevención laboral, pero también en el ámbito social», insistió.

Transición del modelo

Para el secretario general de CCOO, que compareció en rueda de prensa junto a la secretaria de Ocupación, Maria Àngels Aguiló, y la secretaria de Acción Sindical en las Pitiusas, Ana López, desde el sindicato se debe trabajar en una «transición justa» del modelo turístico con el fin de «salir de esta situación».

Llevar a cabo esa transición supone, según el sindicato, un «cambio de modelo» en el que la desestacionalización tenga mayor peso a la vez que se debe «huir» del sol y playa.

Una desestacionalización, dijo, que permita tener trabajo todo el año, y para ello es necesario «diversificar con otros sectores de actividad» que no sean exclusivamente turísticos.

A esta medida, García añadió la reducción de la jornada laboral, aumentar las rentas, vía salarios, y rebajar las jornadas parciales «no deseadas» e impuestas por las empresas y que recaen, sobre todo, en las mujeres.

Plan de vivienda

Además, el representante sindical hizo especial hincapié en la necesidad de implementar un plan de vivienda con el que el Ejecutivo balear se «implique» ya que, a su entender, la actual Ley de la Vivienda de la Comunitat es «totalmente insuficiente» para dar respuesta a las necesidades de los trabajadores.

Por último, García insistió en reclamar «políticas de contención de precios» porque con la negociación colectiva, avanzó, es «insuficiente» si luego se dan incrementos de «dos dígitos» tanto en el precio de la vivienda como en la cesta de la compra. Para CCOO, se necesita de «diálogo social» para «paliar y salir» de esta situación, remarcó.

La secretaria de Empleo, Maria Àngels Aguiló, por su parte, presentó un estudio del mercado laboral realizado durante la temporada turística en las Pitiusas y en comparación con los veranos de 2022 y 2019 (año previo a la pandemia).

Análisis de datos

Aguiló destacó que el estudio revela cómo la cifra de personas paradas disminuye en todos los meses del año, si se compara con las cifras de los años anteriores, y resaltó el hecho de que la cifra de parados se reduce «notablemente» en los meses de temporada baja: «Antes teníamos un aumento de la curva del paro cuando se acaba la temporada y disminuía cuando empezaba. Esa curva ahora se está aplanando y tenemos una cifras más estables», precisó. A pesar de hacer hincapié en que es en las Pitiusas donde disminuye más el paro, concretamente más de 10 puntos en comparación con la media de Balears, alertó de que es también en estas islas «donde se ve más marcada la estacionalidad», ya que a partir del mes de septiembre se empieza a constatar el aumento de desempleados, hecho que no ocurre en el conjunto de Balears.

Más contratos indefinidos

La Secretaria de Ocupación de CCOO también remarcó que en relación al número de contratos indefinidos, en Ibiza y Formentera se registra una proporción mayor que la media balear. Así, entre mayo y septiembre de este año, el 71,4% de contratos hechos en Balears son indefinidos, cifra que sube hasta el 85,4% en las Pitiusas.

En relación a la duración de los contratos temporales, el más habitual es del de menos de un mes, que supone el 54,5% del total, lo que significa una «precariedad extrema» para estos trabajadores. El contrato de entre uno y tres meses supone el 25%, mientras que el que oscila entre tres y seis meses representa el 16,2% del total.

Jornada parcial para ellas

Aguiló, por último, señaló que la evolución del tipo de jornada a nivel balear es muy similar, con un incremento del 4,8% en el caso del empleo a tiempo completo y de un 5,2% en las contrataciones a tiempo parcial.

Aún así, en este último caso, Aguiló indicó que hay una «diferencia importante» entre mujeres y hombres, siendo más predominante en el caso de las mujeres, que suponen un 16,08%, frente al 4,96% de los hombres.

Compartir el artículo

stats