El STEI advierte al Govern: la normativa impide segregar a alumnos por razón de lengua

El sindicato se prepara para «la primera batalla», la del presupuesto de 2024, y pide llegar al menos a los 1.300 millones para Educación para necesidades «urgentes»

Detalle de las mochilas de dos alumnas.  | VICENT MARÍ

Detalle de las mochilas de dos alumnas. | VICENT MARÍ / Mar Ferragut. Palma

Mar Ferragut

Palma

Estas semanas en las que VOX está presionando al PP para que implemente ya el próximo curso la libre elección de lengua en toda las etapas educativas, el Sindicat de Treballadors de l’Ensenyament de les Illes (STEI) ha querido recordar al Govern que la normativa vigente impide segregar a los alumnos por lengua. En concreto, el responsable de Normalización Lingüística del sindicato, Carles Cabrera, mencionó ayer en rueda de prensa el artículo 3 de una orden de 2004 que así lo especifica.

Asimismo, Cabrera aludió a la Ley Autonómica de Educación (la LEIB) que otorga al catalán el carácter de lengua vehicular en los centros educativos y también la Ley de Normalización Lingüística (que incluye el decret de mínims). Así, el STEI fija sus «líneas rojas» en tema de lengua y se muestra dispuesto a acudir a los tribunales ante este «ataque a la presencia del catalán en la enseñanza» si el PP decide «contentar a VOX».

Cabe recordar que el pacto suscrito entre ambas formaciones políticas para asegurar la investidura de Marga Prohens como presidenta recogía la libre elección de lengua en la primera enseñanza (derecho recogido en la ley de Normalización Lingüística que la conselleria de Educación asegura que se empezará a garantizar a partir del próximo curso) y también la extensión de esta elección a todas las etapas «de forma progresiva a lo largo de la legislatura». VOX, sin embargo, quiere que esta libertad de elección de todas las etapas se dé ya a partir del próximo curso y presiona al Govern para ello. Ha registrado una Proposición No de Ley en este sentido. Con todo, el secretario general de la entidad, Miquel Gelabert, insiste que el tema lingüístico «no es un problema real» en las aulas de Balears: «Es un problema del PP con VOX».

Carles Cabrera, Lluís Segura y Miquel Gelabert, representantes del STEI M.F.

Carles Cabrera, Lluís Segura y Miquel Gelabert, representantes del STEI / M.F.

Primera batalla

Al margen del tema lingüístico, el sindicato, mayoritario en la enseñanza pública, se prepara para la que cree que será la «primera batalla política real» de este Govern, que será la aprobación de los presupuestos de 2024. Lluís Segura, secretario general de Ensenyament Públic, recordó que la ley autonómica fija que en 2030 Balears ha de dedicar un 5% del PIB a Educación frente al 3,46% actual. Para conseguir llegar a ese presupuesto con incrementos anuales sostenidos, el sindicato pide que el curso que viene como mínimo se alcancen los 1.300 millones de presupuesto para el sector. De momento, no han empezado a tratar la cuestión con la conselleria de Educación e ignoran si habrá recortes, pero, Gelabert recordó que cuestiones como la gratuidad total de la etapa 0-3 o los recursos que habrá que destinar a la libre elección de primera lengua tienen un coste y habrá que ver «cómo se cuadra todo».

Para el STEI, el esfuerzo presupuestario debería ir a los «problemas reales» del sector, que según una encuesta que han realizado en más de 130 centros pasan en primer lugar por las necesidades urgentes de infraestructuras. El hecho de que haya 156 aulas prefabricadas es «el mejor termómetro» de estas necesidades. Recordaron que desde 2015 solo se han inaugurado cuatro centros públicos y recalcaron que la población escolar sigue creciendo, debido sobre todo a la llegada de alumnado extranjero y de otras comunidades (en este sentido, han reclamado también reforzar los programas de acogida lingüística).

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents