Diario de Ibiza

Diario de Ibiza

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Decreto de emergencia habitacional: reacciones de ayuntamientos y consells

«Habrá más vivienda en Ibiza a precio tasado sin consumir ni un solo palmo de territorio»

Satisfacción en la Administración local con las medidas propuestas por el Govern para abaratar la vivienda. El Consell de Ibiza colabora activamente tanto en la redacción definitiva de ese decreto como en otras medidas para luchar contra el alquiler turístico ilegal

Encuentro, el martes, de la presidenta balear con los sectores afectados por el decreto habitacional. | CAIB

Consells y ayuntamientos pitiusos aplauden los términos en los que está redactado el decreto de emergencia habitacional que el martes expuso en Palma la presidenta del Govern, Marga Prohens, a constructores, agentes de la propiedad inmobiliaria, arquitectos y patronal. Especialmente, se muestran satisfechos por que la normativa prevea que cada municipio pueda decidir si acepta la totalidad de las medidas propuestas para abaratar la vivienda, si opta por renunciar a algunas, si las mantiene en suspenso hasta tomar una decisión definitiva, e incluso si las aplica en todo su término geográfico o sólo en parte. En general, las administraciones locales pitiusas consideran que con esta propuesta legislativa «aumentará la oferta de vivienda a precio limitado».

Marga Prohens, el martes en rueda de prensa para explicar el decreto de emergencia habitacional. | CAIB

Consell: «Es un primer paso, pero no ha de ser el único»

El presidente de la institución insular, Vicent Marí, destaca que «es un primer paso importante» y que, «por primera vez en varios años», el Govern trata el problema de la vivienda «con seriedad y rigurosidad, algo que esta isla llevaba tiempo exigiendo al ser un tema que afecta muy agudamente a este territorio». Marí destaca que este texto plantea medidas que «aumentarán la oferta de un bien tan escaso como es la vivienda a precio limitado, sin consumir ni un solo palmo de territorio, lo que plantea un nuevo paradigma en la búsqueda de soluciones a este problema, pues huye de dogmas ideológicos y busca soluciones reales».

Recuerda Marí que la izquierda basaba su solución «únicamente en la construcción de inmuebles de protección oficial (VPO)», para lo cual calcula que «iba a necesitarse más de 80 años para poder dar respuesta a las necesidades actuales».

Con VPO «iba a necesitarse más de 80 años para poder dar respuesta a las necesidades actuales»

decoration

El presidente insular avisa de que si bien «es un primer paso, no ha de ser el único. Este primer decreto servirá para aumentar la oferta sin consumir territorio, pero hay que seguir dando pasos firmes de igual manera, con rigor y seriedad». En ese sentido, y en coordinación con el Govern, en el Consell trabajan «para proponer modificaciones legislativas que permitan, por una parte, luchar contra el intrusismo y, por otra, dar seguridad jurídica a los propietarios que tienen viviendas vacías». Desde la institución colaboran con el Ejecutivo de Marga Prohens «en una modificación legislativa que permita tomar medidas inmediatas una vez se detecta un alquiler turístico ilegal». A la vez, Marí indica que hay que incidir «en Europa para que los portales de comercialización de pisos turísticos asuman parte de su culpa».

En cuanto a la seguridad jurídica, Marí explica que el INE cifra en 18.000 viviendas las que hay vacías en la isla de Ibiza: «Eso hace necesario que quien quiera alquilar lo pueda hacer con la seguridad de que su vivienda será devuelta con facilidad, en condiciones óptimas y que tendrá herramientas para protegerse de impagos».

En la elaboración del decreto ha participado intensamente el conseller ibicenco de Territorio y Lucha contra el Instrusismo, Mariano Juan, que entre otras aportaciones sugirió la necesidad de dar una solución rápida a la infinidad de esqueletos urbanísticos (casas a medio construir) que hay en toda la isla, asunto recogido en el texto, apunta un portavoz del Consell.

Sant Josep: Solución «a coste cero»

El alcalde de Sant Josep, Vicent Roig, también valora que el Govern «haya tomado la iniciativa y creado un decreto de vivienda en menos de dos meses». Asegura que esperaba una solución así desde hace ocho años: «Son políticas valientes, atrevidas y que pueden dar posibilidades y opciones de poder incrementar el volumen de vivienda de los diferentes municipios de las islas. Además, a coste cero».

Respecto a las opciones que da el decreto a los consistorios para adoptar sus medidas en su totalidad o sólo en parte, y tanto en todo el municipio como en determinadas zonas, Roig señala que hay que «esperar, ver y leer bien en qué consisten los diferentes puntos para saber exactamente hasta dónde llegan estas medidas y qué se puede aprobar o rectificar desde los diferentes ayuntamientos».

Santa Eulària: Satisfacción por que se tenga en cuenta a los ayuntamientos

Al equipo de gobierno de Santa Eulària, las cuestiones que se plantean en el decreto le parecen, en principio, «razonables» y considera que «van en la buena dirección para intentar atajar el principal problema social que tenemos en estos momentos en la isla».

De hecho, recuerdan desde el Consistorio que algunas cuestiones, como la reconversión de locales comerciales en vivienda, «ya la contempla el Ayuntamiento en la propuesta de Plan Especial del Entorno de es Puig de Missa».

La reconversión de locales comerciales en vivienda «ya la contempla el Ayuntamiento en la propuesta de Plan Especial del Entorno de es Puig de Missa»

decoration

Eso sí, avisan de que como ocurre con todas las cuestiones del ámbito urbanístico, «para poder dar una opinión ajustada hay que leer la redacción definitiva, la letra pequeña. Sin saber los términos concretos y las condiciones que se ponen no se puede hacer un balance extenso».

Destacan, no obstante, como «muy positivo» que se ofrezca a los ayuntamientos margen para decidir sobre la aplicación o no de algunas medidas: «Falta ver el detalle -señalan desde el equipo de gobierno-, pero hay que valorar el hecho de que los consistorios, que tenemos un conocimiento más detallado de las circunstancias de cada zona, podamos decidir sobre ello y poder así tener una aplicación adaptada a nuestras necesidades, a nuestra realidad».

Respecto a la inclusión en el decreto de la colaboración público-privada para la promoción de viviendas a precio tasado, Santa Eulària se muestra «totalmente de acuerdo». «De hecho, se trata de una medida que el actual equipo de gobierno ya tenía decidido impulsar, puesto que figuraba en el programa de gestión con el que se presentó a las elecciones» el PP a la alcaldía, subrayan. En ese sentido, recuerdan que «se han podido desarrollar en los últimos años dos promociones de VPO en el municipio gracias a esa fórmula, si bien han sido para ofrecerlas en propiedad».

Actualmente, los responsables del Consistorio consideran que «es más interesante explorar la opción de que las viviendas que se hagan con esta fórmula en el municipio sean para ponerlas a disposición de los interesados en régimen de alquiler con precios tasados».

Eivissa: «Más vivienda, pero sin necesidad de construir más»

El Ayuntamiento de Ibiza también se congratula de las medidas urgentes planteadas por el Govern, «que con una extraordinaria agilidad se ha puesto a trabajar en uno de los principales problemas de nuestros ciudadanos de una forma seria y rigurosa».

Destacan desde el equipo de gobierno de Vila que en el futuro decreto anunciado por la presidenta del Govern se planteen medidas que «aumentarán la oferta de vivienda disponible sin construir más y sin necesidad de esperar años para poder ver sus resultados». Justo como en el caso del Consell de Ibiza, subrayan desde Vila que «la solución que planteaba el anterior Govern pasaba únicamente por la construcción de VPO, que ante la demanda de vivienda existente en este municipio siempre resultaba insuficiente y requería años hasta poder desarrollarse».

Aunque valoran el decreto de emergencia habitacional propuesta desde el Ejecutivo balear, de su mismo color político, consideran que, como el problema de la vivienda es complejo, «su solución» requerirá además «el impulso de varias actuaciones en paralelo, sobre todo tras comprobar que la política de vivienda llevada a cabo por el Govern durante los últimos años [cuando gobernó un pacto de izquierdas con la presidenta Francina Armengol, del PSOE, al frente] no ha hecho más que acrecentar el problema».

Y también en sintonía con la institución insular de Ibiza, estiman desde Can Botino que «este primer decreto es un primer paso, pero no ha de ser el único». De la misma manera, desde Vila dicen estar «en coordinación con el Govern» de Marga Prohens para proponer «modificaciones legislativas que permitan, por una parte, luchar contra el intrusismo y, por otra, dar seguridad jurídica a los propietarios que tienen viviendas vacías para que las pongan en alquiler y se aumente así la oferta disponible».

En cuanto a si adoptarán la totalidad o parte de las medidas y si las implementarán en todo o en parte del municipio, indican que aún es pronto pues no han podido estudiar el texto con detenimiento: «Analizaremos el detalle de la propuesta y su aplicación en nuestro municipio, pero sin duda valoramos aquellas medidas que contribuyan a aumentar el parque de vivienda disponible».

La presidenta de la Demarcación en las Pitiusas del Col·legi Oficial d’Arquitectes, Carmen Navas Parejo, ya señaló el pasado martes que es positivo que el decreto tenga en cuenta a los ayuntamientos porque algunas de sus medidas podrían no encajar en las particulares circunstancias urbanísticas de algunas poblaciones: «A lo mejor en la Marina resulta impensable igualar alturas de cornisas», puso como ejemplo la arquitecta.

Consell de Formentera: «Crecer en altura es una fantasía en la gran mayoría de los casos»

Desde el Consell de Formentera consideran que las medidas propuestas en el decreto «son herramientas importantes para las administraciones que se han puesto sobre la mesa con rapidez y con valentía para ayudar a paliar el problema habitacional». Desde la isla se ha pedido «que se tenga en cuenta el tema del sobrecoste, pues es superior al resto de las islas, así como soluciones para combatir los usos turísticos ilegales». Más concreto es el conseller de Vivienda, Artal Mayans: «La idea está bien para algunas ciudades de las otras islas, pero en Formentera tenemos el problema del sobrecoste junto con la falta de terrenos disponibles, además de que uno de nuestros principales activos es la escasez de construcción que tiene la isla, que la hace mas atractiva a nivel turístico».

La posibilidad de crecer en alturas «es, en la gran mayoría de casos, una fantasía, ya que las edificaciones son en su práctica totalidad comunidades de propietarios que en muchas ocasiones no llegan a acuerdos para hacer una derrama elemental»

decoration

Advierte, además, de que la posibilidad de crecer en alturas «es, en la gran mayoría de casos, una fantasía, ya que las edificaciones son en su práctica totalidad comunidades de propietarios que en muchas ocasiones no llegan a acuerdos para hacer una derrama elemental».

Asimismo, la mayoría de las medidas que se plantean «son para zonas urbanas, y la diferencia que tiene Formentera es que el rústico representa un porcentaje mucho mayor que en cualquier otra isla». Una de las medidas que «sí podría ser muy interesante es la reducción de los metros de habitabilidad, que permitirían que, en un mismo terreno, un promotor pudiese crear más viviendas adaptadas a una realidad moderna en la que menos a veces es más»,indica.

Sant Joan: «Contribuirá a armonizar las urbes»

Desde el Ayuntamiento de Sant Joan valoran que «en sólo dos meses el Govern ya hayaelaborado un decreto sobre el tema de la vivienda». Lo califican de «paso hacia adelante hacia una regulación del mercado de la vivienda que facilite el acceso tanto a jóvenes como a rentas medias». Consideran que «la reducción hasta 60 metros cuadrados de un inmueble y que se igualen las alturas, no sólo facilitará crecer verticalmente y por tanto no consumir más territorio, sino que contribuirá a una armonización en las ciudades y núcleos urbanos». Eso sí, «es solo un primer paso» y avisan de que han de «estudiar el texto del decreto con los técnicos y ver cómo afectará a Sant Joan».

Compartir el artículo

stats