Entrevista | Jara Pascual Partner de Eurospacehub

Jara Pascual: «¿Por qué no hacer un hábitat para entrenar astronautas en Ibiza?»

La promotora de iniciativas aeroespaciales destaca la oportunidad para las empresas de la isla que supone la celebración del primer foro de EuroSpaceHub, que financia la Unión Europea dentro de su estrategia de fomento de las nuevas tecnologías en zonas rurales y regionales para conectarlas con el ecosistema europeo

Jara Pascual

Jara Pascual / Ayto. Eivissa

Isaac Vaquer

Isaac Vaquer

Jara Pascual siempre había echado en falta en el sector empresarial en el que se movía una mayor colaboración con la universidad. Trabajaba como jefa de innovación en una empresa textil. Venía de laboratorios de I+D en los que esta mezcla de empresa y universidad suponía el impulso necesario. Se preguntaba por qué no hay algún sitio en el que desde la empresa puedan encontrar a los expertos y colaborar. Con una visión que ella misma califica de naíf decidió darle solución a este asunto diseñando una plataforma de colaboración digital. De la preparación de este proyecto salió la sistematización de una metodología que acabó plasmada en un libro: ‘Innovation and Collaboration in the digital era’. Ahora, tras su paso por la Comisión Europea, participa en Eurospacehub, una plataforma que une a empresas y universidades de toda Europa en materia aeroespacial. Ibiza acogerá el primer foro internacional de la plataforma los próximos 3, 4 y 5 de mayo, cofinanciado por la Unión Europea, orientado a conectar empresas al ecosistema de esta industria que mueve 464.000 millones de dólares al año en Europa.

¿Qué carambola trae a una plataforma sobre la industria aeroespacial a Ibiza?

A raíz de la publicación de mi libro, me invitaron el año pasado al Createch Pro. Tuve una intervención de media hora sobre ecosistemas de innovación y su importancia. En esa visita me di cuenta del potencial que había en Ibiza. Hay muy pocas regiones que trabajen la innovación y me sorprendió mucho lo que estaba pasando en la isla. Se le estaba dando mucho valor a la innovación y se estaban impulsando iniciativas como el Ibiza Tech Forum, lanzamiento de nanosatélites por parte de estudiantes, las escuelas de verano dedicadas a la innovación. Esto no se ve en otras regiones de este tamaño, es algo súper raro. Es una pasada y pensé que había que apoyar este esfuerzo para impulsar la innovación. La Comisión Europea está impulsando en su agenda la innovación en las zonas rurales y regionales. La iniciativa pretende descentralizar todos los temas de innovación para dar un impulso social, digital y de transición ecológica a estas zonas.

¿Qué ofrece este foro a los ibicencos?

Es muy importante ofrecer a la mayor cantidad de gente esta posibilidad de innovar sin que tengan que irse a Madrid, Barcelona, París, Berlín… las grandes capitales que lo tienen todo. Ibiza es un ejemplo de lo que se busca con este programa que decía. Es una zona innovadora, muy desconectada del resto. La Comisión Europea ha hecho un planteamiento muy complicado en este tema, no sólo debe ser una región innovadora, sino que debe ser innovación en Deep Tech, descubrimientos o innovaciones científicas y tecnológicas que tratan de mejorar el mundo que habitamos. Eso lo complica todo. ¿Cómo vamos a un pueblo de Zaragoza a decir que ahora tienen que hacer alta tecnología? Es algo muy complejo y nuestra idea es bajarlo a la realidad. Ibiza está haciendo esfuerzos, pero falta la parte tecnológica, como va a pasar en general. Así que traemos el mayor ejemplo de deep tech que hay, la industria aeroespacial. Identificamos a los actores que hay en la isla, que los hemos identificado y están ahí, pero no tienen visibilidad y les damos esta oportunidad. Este es un ejemplo de la desagregación que ocurre en los ecosistemas de innovación a nivel rural y regional. Es muy importante identificarlos para conectarlos al resto del ecosistema. Es por ello que este proyecto casa muy bien con Ibiza, que quiere ser innovadora pero hay que activarla para poder conectarla. ¿Por qué no hacer un hábitat analógico para entrenar astronautas en Ibiza? Es algo muy loco, pero hay que ser creativo, plantearse ideas y buscar soluciones. Las consecuencias se verán en el futuro.

¿Cuál es la previsión de asistencia a este foro?

En nuestra plataforma digital tenemos empresas de todos los países europeos, de todas las universidades y la industria en general. Tendremos a instituciones públicas europeas, emprendedores, empresas, agencias espaciales… la idea es conectarlos a todos y Ibiza es el lugar físico en el que se desarrolla el foro aunque mucha gente asistirá también digitalmente. El foro es en inglés y tenemos ponentes desde Francia hasta Lituania. Hemos hecho también mucho hincapié en la participación de estudiantes, porque es una parte de la estrategia europea de agencia de innovación, lo que se llaman nuevos talentos. Desde la plataforma se les ofrece alojamiento en Ibiza para asistir al foro, incluso el viaje a alguno. A cambio, ellos deben crear un plan de negocio para una empresa relacionada con el sector aeroespacial que revisará la International Space University. Se les anima a impulsar este sector y podemos estar hablando de las empresas del futuro del sector.

¿Qué se encontrará el público en estos paneles de expertos?

Cada panel está pensado para ofrecer una diversidad de puntos de vista. No queremos que sea todo gente optimista respecto a los viajes a Marte o a Saturno. Tenemos también a gente crítica con el futuro de la industria aeroespacial. En materia de satélites, tendremos a gente que diga que hemos saturado el espacio alrededor de la Tierra y los que apuestan por la creación de nanosatélites para seguir mejorando el sector. Queremos un debate rico y que aporte a los asistentes ideas diferentes de expertos en la materia.

Hay varias ponencias sobre arte e incluso un concurso de música, ¿qué relación tiene el arte con la industria aeroespacial?

Esto nació porque cuando quieres hablar del espacio es que se habla sólo de las partes técnicas, lo que genera un ruptura jerárquica en las conversaciones entre las personas. Provoca una falta de colaboración porque se piensa que es un territorio limitado a ingenieros y científicos. La conversación de arte, música y cultura une a las personas. Dentro de un ecosistema se debe crear este espacio común de diálogo. Esa es una de las bases para innovar, que la gente hable y comparta información. Ahí se va a llegar a puntos en común y se podrán encontrar maneras de colaborar. En los años 60, cuando hubo un impulso enorme a la industria aeroespacial, se trabajaba mucho en el diseño de muebles, en el arte, en la música. Se hablaba del espacio en todas partes y queríamos hacer que volviese ese espíritu. Cuando diseñamos la marca Eurospacehub ya teníamos esta idea de recuperar el espíritu de los 60 y el arte fue una parte esencial. Muchos profesores del sector nos expresaron su entusiasmo por esta idea, porque se tocaba la parte emocional que es lo que lleva a la colaboración.

¿El concurso de música que hay dentro del foro se pensó específicamente para Ibiza?

Claro, ya que venimos a Ibiza pensamos que era necesario integrar esa parte cultural que tiene la isla. La música es una herramienta más para generar interés por el espacio. Como lo es cualquier otro tipo de arte o la filosofía, que también se aborda en el foro.

También sorprende una parte sobre gastronomía ¿hablamos de comida espacial?

Esta parte viene porque los astronautas cuando van al espacio, como toda persona, tienen que comer y la verdad es que comen bastante mal. La comida aeroespacial en general es malísima, gustativamente hablando. Es algo que no se entiende porque no se ha trabajado más, ¿por qué nadie se focaliza en la creatividad gastronómica para los astronautas? A mí me sorprendió Ibiza cuando vine en octubre del año pasado por su gran calidad gastronómioca. Es un lugar en el que se come muy bien, con sabores espectaculares y una calidad excepcional. Creímos que era un tema, el Space Food, que se podía trabajar muy bien en la isla. Hablamos en marzo con el sector de Ibiza y estaban encantados, aunque también muy sorprendido de que se tratara un tema como la gastronomía en este foro.

¿En qué consistirá esta parte?

Un chef italiano dará una masterclass sobre el tema. Fue quien hizo la comida para una astronauta italiana. El objetivo será enseñar cómo se hace y qué se debe tener en cuenta para elaborar comida espacial. Esto puede servir de inspiración para que alguna empresa se plantee hacer comida del espacio a raíz de entrar en contacto con empresas del sector. Es una de las cosas que queremos, que no sea sólo venir a la conferencia sino obtener un beneficio. Esa es la gracia de integrar empresas con sector educativo, crear ese diálogo y ese espacio de colaboración. Esa es la mentalidad de ecosistema.

¿Se está gestando un nuevo impulso a la vida en el espacio como el que se produjo en los años 60?

Hay personas que te dirán que no es algo posible, pero que está bien investigar sobre la posibilidad de la vida en Marte o la Luna para obtener avances que luego se puedan aplicar en la Tierra. Otros te dirán que sí, que hay que trabajar para crear algún día ciudades en Marte y en la Luna. Hay muchas opiniones sobre este tema, pero el punto en común es la curiosidad que genera este tema. Cada día se están descubriendo nuevas estrellas y nuevos planetas. Esa curiosidad que tenemos como seres humanos es lo que une a todo el mundo que trabaja en la industria del espacio con el resto de la gente.

Trabajan con la Agencia Espacial Europea dentro de este proyecto de la Comisión Europea, pero ¿integran también al sector privado que ya trabaja en la exploración espacial?

Por supuesto. Una universidad de Kiev que está en nuestra plataforma ha colaborado en el proyecto del Starship de la empresa de Elon Musk. Cuando empresas como la de Musk deciden lanzar algo al espacio necesitan la colaboración de muchas otras empresas. Eso hay que tenerlo en cuenta, SpaceX y las demás empresas que se están lanzando a la industria aeroespacial lo hacen colaborando con un montón de empresas y universidades.

Se habla en el foro también de diplomacia y la industria aeroespacial sigue centrada en los estados, ¿qué debe tener en cuenta el sector privado para entrar en esta industria?

Este es uno de los quids de la cuestión. Hay una parte legal muy importante que hay que conocer para todo el que quiera lanzar algo al espacio. Todo objeto que se lanza al espacio, sea un nanosatélite o una misión tripulada, la responsabilidad última es del gobierno del Estado. Aunque lo lance una empresa privada. Ese es un punto legal importante, por lo que el gobierno puede pedir cuentas y responsabilidad a la empresa que ha puesto en marcha ese proyecto. Si un satélite ruso choca con uno español y lo rompe, Rusia y España tendrán que hablar en primer lugar, pero luego acudirán a quien haya construido ese objeto a pedir explicaciones. La industria aeroespacial es muy estratégica y por eso siempre tiene que estar el gobierno metido en todas las conversaciones.

Este es el primer foro que hacen en EuroSpaceHub, ¿mantendrán esta iniciativa?

Sí, hasta ahora habíamos hecho talleres y otras iniciativas para educar en este ecosistema y en la colaboración digital, pero el foro será una parte muy importante. Es un foro sobre el espacio que no existía. Las conferencias aeroespaciales son todas iguales, basadas principalmente en la tecnología. Traemos nuevos aspectos como la innovación, la colaboración y los ecosistemas de empresas orientadas al espacio. Queremos hablar, qué los participantes se planteen qué hay que hacer. Creo que esa es la gran diferencia con las otras conferencias que plantean hablar de tecnología unos días y a casa. Hay que mantener este formato porque sabemos que hay profesores y emprendedores que quieren participar para sacar provecho y que les sea útil. Con la era digital, escuchar este tipo de conferencias en Youtube es muy fácil, si te vas a desplazar, qué menos que contar con un networking y con la posibilidad de colaborar y compartir ideas que te permitan pensar diferente.

Suscríbete para seguir leyendo