Diario de Ibiza

Diario de Ibiza

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Gabriel Servera Vives
Gabriel Servera Vives Arqueólogo

«Un cambio climático modificó la vegetación de Ibiza hace 4.000 años»

El Museo Arqueológico recupera hoy (20 horas) la exitosa Tríada Mediterrània con una conferencia sobre la presencia de los olivos en el paisaje antiguo de la isla y una degustación de aceites de Ibiza

Gabriel Servera, ayer, en la necrópolis de Puig des Molins. M. Bofill

‘Passejant entre oliveres: llegint paisatges antics de les Balears’ es el título de la charla (divertida y para todos los públicos) que ofrecerá esta tarde (20 horas) el arqueólogo Gabriel Servera Vives (profesor de la Universidad de Módena y director del proyecto Olea) para la jornada inaugural de la ‘Tríada Mediterrània’. El Museu Arqueològic recupera este ciclo de conferencias lúdicas acompañadas de degustaciones que tantísimo éxito tuvieron el año pasado. Para acudir sólo hay que reservar plaza (971 17 60 90) o ir directamente al museo un poco antes. Esta noche toca hablar de olivos y aceite. Y catar unos cuantos de los que se producen ahora mismo en la isla.

¿Qué es esto de leer paisajes antiguos?

Pues mira, soy arqueólogo de formación, pero me especialicé en unas cosas mucho más pequeñas: los pólenes de las plantas del pasado. A partir de ese polen podemos reconstruir cómo ha cambiado el paisaje desde la Prehistoria a la actualidad.

No es usted alérgico, ¿no?

No, por suerte no lo soy. [Ríe]

¿Y qué nos puede explicar el polen?

Las ventaja es que el polen actual y el antiguo tienen exactamente la misma forma y, por tanto, entendiendo qué polen producen las plantas y estudiando el de las actuales podemos saber qué plantas había en un sitio en el pasado. Eso nos da mucha información. Sobre el tipo de paisaje, pero también qué se cultivaba o si el medio estaba muy humanizado, porque hay plantas a las que les gusta que las pisemos o que haya excremento de cabras y ovejas. Las plantas nos pueden dar mucha información no sólo de cómo ha cambiado el clima y el paisaje vegetal sino también de las actividades humanas en el pasado.

¿Y cómo se encuentran esos pólenes antiguos?

La función básica del polen es la reproducción, pero esta misión muchas veces no se cumple y se acaba depositando en el suelo, en el sedimento, y se fosiliza. Cuando estamos excavando un yacimiento arqueológico cogemos muestras de tierra y en ella hay mucha información. Podemos encontrar polen del pasado, esporas de hongos, restos de carbones y semillas. Todo esto lo podemos estudiar y saber las plantas que usaban, las que se cultivaban y las que había junto a los yacimientos.

Entonces, ¿la tierra de un yacimiento no se tira?

La tierra es también registro arqueológico y se cogen muestras. Ocuparía mucho espacio guardar todo el sedimento. En el caso del polen, con cinco gramos de sedimento por cada nivel arqueológico nos es suficiente. En cosas más grandes lo que se hace es flotar el yacimiento porque las semillas y los carbones flotan. Se pone la tierra en tanques de agua y sólo te lleva lo que te interesa pero la tierra no te la llevas en el museo.

Viene para la jornada del aceite. ¿Antiguamente la isla estaba llena de olivos?

Pues en la charla veremos lo que dicen las diferentes analíticas y disciplinas: estudios de polen, arqueología, las fuentes escritas y el ADN. Porque se han hecho muchos estudios de ADN de las variedades locales. Nos da información del proceso de domesticación, que es lo que explicaré. Desde cuándo teníamos ullastres, que aquí, como mínimo, es desde hace 70.000 años, y el paso del ullastre al olivo es lo que intentaré explicar. El momento y las evidencias de su cultivo.

Hágame un spoiler.

Uno pequeño: las evidencias más claras que tenemos serían de época púnica, tirando a púnica-romana, el siglo III AC. Esto no quiere decir que no lo hubiera antes.

Pero se comerciaba con aceite, ¿verdad?

Sí, se comerciaba con el aceite. Los productos agrícolas tenían un peso importante, a pesar de que a veces es complicado saber exactamente el papel que jugaban. Cuando encontramos barcos antiguos con carga es donde podemos tener más pistas sobre lo que contenían las ánforas, porque una cosa son los continentes y otra el contenido. Un bote de cristal lo podemos usar para muchas cosas. Por eso es tan importante el carácter multidisciplinar en arqueología, intentar hacer muchos tipos de analíticas porque cada una nos da una información diferente y complementaria.

¿El aceite de los púnicos y romanos tenía un sabor parecido al actual?

Hace poco pude escuchar la conferencia de Vicent Serra Palermet sobre el aceite en la Tríada Mediterrània y hablaba de que el aceite payés que se producía en la isla era, como pasaba en la antigüedad, mucho más ácido de lo que nuestros paladares están acostumbrados. No puedo dar una respuesta muy clara, pero seguramente los aceites antiguos se parecían más al aceite payés que a los que se comercializan.

A raíz de estos pólenes, ¿saben de alguna planta que se haya extinguido en el Mediterráneo?

Hemos estudiado más la costa de Mallorca y Menorca y las Pitiusas son el siguiente paso, a lo que me dedicaré los siguientes años. Es muy claro el ejemplo del boj. Hoy en día lo encontramos en zonas muy concretas de la Serra de Tramuntana y Cabrera. Sabemos que en el pasado, en cambio, era una de las formaciones forestales predominantes en Mallorca y Menorca. También parece que había avellanos, que hoy no tenemos. Hay un cambio muy grande de vegetación hace unos 4.000 o 5.000 años, tanto en Ibiza como en Mallorca y Menorca. Coincide con un cambio climático en el Mediterráneo, donde pasamos de unas condiciones más húmedas a otras más secas, muy parecidas a las actuales. A partir de ese momento, en las Pitiusas empiezan a predominar el pinar y las sabinas.

¿Entre los olivos que tenemos en la isla puede haber alguna de aquella época? Por lo que se dice siempre de los olivos milenarios.

La gran mayoría de veces que decimos olivos milenarios deberíamos decir centenarios. Muchos pueden tener 200, 300, 500 años. No hay muchos que tengan muchos más. Los olivos producen falsos anillos en el tronco y son mucho más complicados de datar que otras especies. Una forma de hacerlo es con una pequeña perforación para llegar al núcleo del árbol y datar ese material de madera, hacer una datación radiocarbónica de su parte más antigua.

No me diga que los olivos nos engañan...

Son complicados los olivos, sí. Muchas veces crees que es un ullastre y es un olivo. Y al revés.

¿Es capaz de imaginar cómo era el paisaje mediterráneo hace miles de años?

Los últimos tres o cuatro años he estado trabajando precisamente en esto: entender mejor el polen que encontramos del pasado y qué nos quiere decir. Estuvimos cogiendo muestras de musgo en las Pitiusas porque mientras están vivas funcionan como una trampa para el polen. Lo recogen todo durante los diez años de vida que tienen de media. Describíamos las plantas que había en el paisaje y el polen que encontrábamos. Si encontramos un 60% de polen de pino en una formación de pinar actual y encontramos ese mismo porcentaje en el pasado, eso querrá decir que también había un pinar. Nos permite hacer esa analogía entre pasado y presente.

Por cierto, es curioso que venga a hablar del aceite alguien que viene de Módena, que conocemos por el vinagre.

[Ríe] Así es. Piensa que los romanos intentaron introducir en Módena el cultivo del olivo para producir aceite, pero la tierra no se lo permitió porque no es un tipo de tierra en la que los olivos aguanten mucho. Los romanos intentaban reproducir el paisaje de Roma en todos los sitios a los que llegaban. Es lo que se conoce como paisajes transportados.

Compartir el artículo

stats