Turismo
Los hoteleros de Ibiza aplauden que Europa frene los «abusos» de plataformas como Booking.com
La Ley europea de Mercados Digitales prohibirá las cláusulas de paridad de precios estrictas, que las agencias de viajes ‘on line’ imponen y que impiden a los hoteles ofrecer a los clientes tarifas más económicas
Los legisladores de la Unión Europea acordaron la pasada semana dar vía libre a la nueva Ley de Mercados Digitales, que afecta a plataformas como Google, Amazon, Meta y a las denominadas OTA (agencias de viajes on line), que juegan un papel muy importante en el sector turístico ibicenco. Son OTA empresas como Expedia o Booking.com. Esta última controla hasta el 70% de la venta de viajes digital.
La nueva legislación (que aún ha de refrendarse por el Consejo y el Parlamento europeo y convertirse en un reglamento que deberá ser aplicado en seis meses) pone coto a las llamadas cláusulas de paridad, establecidas obligatoriamente por las OTA en sus contratos con los hoteleros y que impiden a estos últimos ofrecer a los clientes precios más ventajosos en sus propios canales directos. Es decir, los empresarios no pueden vender estancias a precios inferiores a los de Booking.com. En principio, la ley también obligará a las OTA a facilitar a las empresas hoteleras el acceso a los datos generados por los clientes, hasta ahora vedado.
Alicia Reina, presidenta en Balears de la Asociación Española de Directores de Hotel (AEDH), aplaude la decisión («es una buena noticia para el sector») y recuerda que su entidad ya había denunciado hace un año ante la Comisión Nacional de Mercados y de la Competencia (CNMC) a la plataforma Booking.com por imponerles en sus contratos las cláusulas de paridad: «Con esta decisión europea, todas las cláusulas que vayan contra la posibilidad de que tengamos precios mejores que los de Booking.com o los de otras plataformas, quedarán anuladas».
«Con esta decisión europea, todas las cláusulas que vayan contra la posibilidad de que tengamos precios mejores que los de Booking.com o los de otras plataformas, quedarán anuladas»
A la espera de que se cree el reglamento, Booking.com «sigue incluyendo esa cláusula de paridad de precios en el contrato marco que presenta a todos los que están en su plataforma», asegura Reina, que espera que la Ley de Mercados Digitales europea que detenga esa práctica «se ejecute cuanto antes». La presidenta balear de AEDH considera que Booking.com «impide la libertad de competencia».
Si bien el reglamento atañe a toda Europa, ya hay varios países que han declarado ilegal esa paridad de precios, como Francia, Alemania, Austria, Bélgica, Suecia, Italia y Reino Unido. España no aparece en ese listado.
Sin el ‘mail’ del cliente
Respecto a que las OTA deberán también ser más transparentes con los datos que generan los viajeros, Reina explica cómo operan actualmente: «La OTA no da el dato del cliente al hotel. Cada vez que un turista hace una reserva, el hotel recibe un correo del cliente con la terminación @booking.com. Nada más. Booking.com controla las comunicaciones que tienes con el viajero». La razón: «Piensan que si facilitan toda la información al hotel, perderán a ese cliente. Incluso están haciendo programas muy importantes de fidelización para que prefieran hacer las reservas por Booking.com, en vez de por el canal directo del hotel. El control de los datos del cliente es crucial para las agencias de viajes on line)».
«La OTA no da el dato del cliente al hotel. Cada vez que un turista hace una reserva, el hotel recibe un correo del cliente con la terminación @booking.com. Nada más. Booking.com controla las comunicaciones que tienes con el viajero»
Para Manuel Sendino, gerente de la Federación Empresarial Hotelera pitiusa, se trata de «una buena noticia que las actuaciones de las OTA sean transparentes». A su juicio, acabar con la cláusula de paridad impuesta desde esas agencias digitales «es puro sentido común: no hay motivo para que no se pueda vender en un sitio más barato que en otro, si tienes menos costes». La nueva legislación europea «impedirá determinadas prácticas en el comercio electrónico en general que se consideran abusivas», afirma.
«Abuso de posición dominante»
«Es una solución que, tarde o temprano, tenía que llegar porque la Unión Europea tiene entre sus pilares principales perseguir las prácticas antimonopolio», indica José Antonio Roselló, vicepresidente de la CAEB. «Y más en este caso, que no es tanto un monopolio como lo que se considera un abuso de posición dominante» de las OTA. Estas «son muy importantes para el turismo y, por tanto, «hay que colaborar con ese tipo de empresas, pero hay que hacerlo dentro de un marco de paridad e igualdad económica». La decisión de poner coto a determinadas prácticas, como la cláusula de paridad, «es justa y no perjudica a las OTA. Y, sobre todo, beneficia al sector hotelero, pues permitirá, de manera expeditiva, que el mercado funcione mejor», asegura Roselló.
Hasta un 40%en comisiones sobre el precio de la reserva
«Si un hotel no está en Booking.com no existe», afirma Alicia Reina, presidenta balear de AEDH: «Ahora mismo hay un oligopolio, casi monopolio, entre esa OTA y Expedia. Es un abuso de poder. En hoteles que han dejado de operar mayoritariamente con el turoperador tradicional (que ahora supone alrededor de un 10%) y comercializan más de manera directa, Booking.com puede representar un 70% de las ventas directas».
Para los hoteles es vital dónde aparecen en las webs de las OTA. Cuanto más arriba, mejor. Pero eso tiene un precio. AEDH también denunció ante la CNMC que esa práctica era abusiva: «Engañan al consumidor con ese ranking. Es como si dijeran que el primer hotel que aparece en el listado es el mejor, cuando en realidad sale ahí porque paga una comisión más alta. Eso es un fraude al usuario. La transparencia de cara al cliente debería ser una prioridad». Las comisiones son otro campo de batalla: las iniciales «son del 17%», pero acaban siendo «hasta del 40%». Reina pone el ejemplo de una reserva de 100 euros. De esa cantidad, el hotel recibirá al final casi 54 euros, tras descontar las comisiones del 10% por aplicación del programa Genius; del 15,3% por comisión general; del 2% por el programa Preferente; del 10% por dispositivo móvil, y del 3% por pago delegado.
Suscríbete para seguir leyendo
- El próximo puente festivo en Ibiza: hasta cinco días seguidos de descanso que podrán disfrutarse en breve
- Las cosas que se han descubierto en la limpieza del parque de la Paz de Ibiza
- El problema de la vivienda en Ibiza: una deuda de 6.052 euros echa a cinco menores
- El problema de la vivienda en Ibiza: 400 días de pesadilla 'inquiokupa
- Así es la pesadilla de que un inquilino deje de pagarte el alquiler de la vivienda en Ibiza
- Esto es lo que se paga por una habitación en piso compartido en Ibiza
- Una enferma de cáncer de Ibiza denuncia que recibió una atención 'de chiste' en Urgencias
- Estos son todos los radares de velocidad en Ibiza en 2025