La escasez de vivienda balear se agrava y su precio seguirá al alza

Estima que solo el 10% de los pisos son asequibles

Los promotores denuncian la escasez de nuevas edificaciones que se registra en las islas. | B.RAMON

Los promotores denuncian la escasez de nuevas edificaciones que se registra en las islas. | B.RAMON / F. Guijarro

F. Guijarro

Balears necesita más de 20.000 viviendas para poder cubrir la demanda que tiene en estos momentos, pero solo están saliendo al mercado unas 2.000 anuales, con el agravante de que únicamente el 10% de ellas tienen un precio asequible para la mayoría de los isleños, según la asociación de promotores inmobiliarios de las islas (Proinba), que critica que los últimos cinco años se han perdido sin que se haya tomado ninguna medida para aliviar esta situación, y advierte de que el problema va a seguir empeorando durante un lustro más si se mantienen las políticas actuales.

Estos datos fueron facilitados esta semana por el presidente de la citada patronal, Luis Martín, y por sus vicepresidentes Bartolomé Mayol y Óscar Carreras, con motivo de la celebración de su asamblea anual.

Lo primero que destacan es que la grave situación del mercado inmobiliario de las islas no ha mejorado ni un ápice durante los últimos años, ya que la población del archipiélago no ha dejado de crecer ni siquiera durante los años de la pandemia. En este sentido, insisten en que solo se están sacando al mercado unas 2.000 viviendas anuales, cuando serían necesarias unas 3.200, lo que está provocando una mayor presión sobre las residencias de segunda mano y en alquiler, haciendo que también se encarezcan.

Pero además, se pone de manifiesto que para poder atender a la clientela local se deberían de poner a la venta inmuebles cuyo precio no superara los 2.000 o los 2.500 euros el metro cuadrado (entre 120.000 y 150.000 euros por un piso de 60 metros cuadrados), cuando en las islas la obra nueva se está moviendo entre los 3.300 y los 3.500 euros,o incluso más, lo que además está generando un éxodo de residentes y agravando el déficit de infraestructuras viarias y de transporte público existente.

Un punto sobre el que se hace hincapié es que el elevado porcentaje de inmuebles comprado por extranjeros (un tercio del total) no es un problema, sino un síntoma de lo que está sucediendo en las islas, y es que el elevado valor que ha adquirido el suelo, agravado en opinión de esta organización empresarial por la desclasificación de terrenos urbanizables, está provocando que esté saliendo al mercado un producto caro al que solo pueden acceder las personas de elevado poder adquisitivo, tanto españoles como procedentes de otros países.

En este sentido, se subraya que Balears es la zona de España donde más está aumentando el precio de los inmuebles y donde éstos son más elevados junto a San Sebastián, con el agravante de que los salarios de las islas son más bajos, lo que explica que el esfuerzo que se tiene que hacer en el archipiélago para acceder a un nuevo inmueble sea el más alto del país,y que haya que dedicar 16 años de salario íntegro frente a los ocho de Madrid o Barcelona.

Sin reservas de suelo

Los tres responsables de la citada asociación empresarial coinciden en la necesidad de proteger el territorio y evitar las edificaciones en suelo rústico, pero advirtien de que las desclasificaciones han acabado con las reservas de terreno que había para impulsar la vivienda asequible.

De este modo, subrayan que la solución pasa por permitir en algunas zonas la edificación de edificios más altos y con viviendas más pequeñas, para reducir el impacto del precio del suelo, y por modificar el uso de algunos solares que inicialmente estaban previstos para otros fines, como instalaciones deportivas o bibliotecas, y que finalmente no se han desarrollado. En este sentido, se indica que para ello la Administración podría imponer condiciones, como limitar el precio de una parte de las residencias que se desarrollen en estos puntos para garantizar que puedan ser adquiridas por las clases medias de las islas.

Las empresas acusan a los gobiernos progresistas del problema residencial

Los responsables de la asociación de promotores inmobiliarios de Balears (Proinba) denuncian que los siete años de gobiernos del Pacto en las diferentes Administraciones de las islas solo han servicio para agravar el problema de la vivienda en el archipiélago, al desarrollar políticas equivocadas o que no han servido para afrontar los problemas existentes.

En primer lugar, señalan que se ha agravado la escasez de suelo, por la vía de las desclasificaciones, haciendo que éste sea cada vez más caro, y elevando así el coste de los inmuebles.

En segundo lugar, critican la lentitud con que se están tramitando las licencias de obras, con plazos que superan el año cuando no deberían sobrepasar los tres meses, desincentivando las inversiones en esta materia.

Además, lamentan que se haya abierto un debate, que en esta patronal se considera absurdo, respecto a la posibilidad de limitar la compra de segundas residencias por parte de extranjeros, al opinar que de esta forma se está buscando a un falso culpable de lo que está sucediendo en las islas, y haciendo uso de unos argumentos que tienen como objetivo recabar votos de cara a las elecciones previstas para el próximo año, de ahí que vaticinen que esta polémica se va a alimentar durante los próximos meses. En este tema, el presidente de Proinba, Luis Martín, recuerda que la legislación comunitaria prohíbe discriminar a los ciudadanos de países miembros, por lo que las trabas que se pongan afectarán también a los isleños.

Por otro lado, Martín anunció esta semana su intención de no presentarse el próximo año a la reelección, dejando así la puerta abierta a que aparezcan otros candidatos que quieran ponerse al frente de esta patronal.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents