Historia
Ibiza, del albornoz obligatorio para tomar el sol en la playa al paraíso del nudismo
El bando 'Moralidad en la playa", de 1938, obligaba a utilizar albornoz hasta para acercarse a bañar a la orilla
En verano, cualquier playa de la isla se convierte en una auténtica pasarela de moda donde conviven las últimas tendencias en trajes de baño con la ausencia de ellos, opción que escogen quienes prefieren el nudismo.
Pero los más ancianos del lugar recordarán perfectamente otras ‘normalidades’, las que se implantaron en 1938 en la isla, en plena Guerra Civil.
Diario de Ibiza publicaba ese año un bando del delegado de Seguridad Interior y Orden Público de Baleares, Víctor Enseñat, por el cual se establecían las normas que debían acatarse en las playas de la isla titulado ‘La moralidad en la playa’.
'Moralidad'
Lo que ahora mismo parece impensable, en aquella época era ley. Y esta establecía, por ejemplo, que de camino de la tumbona al agua, al salir y mientras se tomaba el sol, era obligatorio tener puesto un albornoz. El traje de baño del hombre debía ser completo y cubrir espalda, pecho y costados, mientras que el de las mujeres debía incluir falda hasta la rodilla.
Años después las costumbres comenzaron a relajarse, los trajes de baño que lucían en la isla algunos turistas tapaban menos cuerpo… pero en pleno franquismo, lógicamente, la situación no podía evolucionar mucho, al menos legalmente. Tanto es así que el 6 de julio de 1957, cuando el turismo ya era una realidad en la isla y los extranjeros traían aires más aperturistas, la Dirección General de Seguridad publica su Circular número 320 para recordar las normas vigentes en cuanto al “decoro en playas y piscinas”. De ella se hizo eco el Diario de Ibiza.
Están prohibidas las prendas de baño ‘indecorosas’, es decir, los biquinis (llamados ‘dos piezas’) en las mujeres y los ‘slips’ en hombres. La alternativa para ellas es un traje de baño con pecho y espalda cubierto y llevar faldilla, y para ellos es un pantalón de deporte.
Además, el traje de baño sólo puede utilizarse ‘dentro del agua’, y en ningún caso mientras se toma el sol -porque seguían vigentes los famosos albornoces- y mucho menos en barcos, chiringuitos, restaurantes o paseos por la costa.
El sol se podía tomar exclusivamente en los ‘solarios’, que debían estar tapados hacia el exterior y separados por sexos. Todo esto en los albores de los años 60.
Pasaron los años, llegaban cada vez más extranjeros y hippies liberales, pero Francisco Franco seguía gobernando con mano de hierro.
Nudismo
Poco después de la muerte del dictador, algunas leyes promulgadas por él aún seguían vigentes y el 24 de junio de 1976, durante el gobierno de transición de Arias Navarro y pocos días antes de que asumiera la presidencia Adolfo Suárez, Es Diari publicaba que la Guardia Civil, “en un eficaz servicio”, había procedido a la detención de 51 nudistas en la playa de ses Salines. La noticia apunta que los arrestados eran españoles y extranjeros y que todos ellos fueron sancionados con 8.000 pesetas por “atentado a la moral y a las buenas costumbres”.
Finalmente, dos años después, en agosto de 1978, se autoriza la práctica del nudismo en las playas de Ibiza, pero no en todas. Se declaran playas nudistas es Cavallet, ses Salines, Aigües Blanques, en Ibiza, y ses Illetes en Formentera.
Suscríbete para seguir leyendo
- Fallece Iván Mérgola, el director del Patronato Municipal de Música de Ibiza
- Incidente grave dentro de una ambulancia de Ibiza: hay dos heridos
- Oportunidad en Ibiza: piso con vistas a los 'espectaculares atardeceres' de Sant Antoni
- Estos son los tres pisos a precio de ganga que se venden en Ibiza: ojo, tienen una peculiaridad
- Los apellidos históricos de las Pitiusas siguen perdiendo peso
- Arde una yurta en un terreno de Ibiza: ¿a qué consecuencias se enfrenta su propietario?
- Vuelve a sacar en alquiler turístico unos ‘bungalows’ con orden de demolición
- Estas son las dos razones principales por las que los guardias civiles no quieren trabajar en Ibiza