Las lagartijas se mantienen en perfecto estado en la Reserva Natural de es Vedrà

Los expertos responsables de la campaña anual de recuento en los islotes de esta zona protegida de la costa de Ibiza concluyen que la población de esta especie está en «excelente estado de conservación»

Lagartijas asoman la cabeza por una oquedad en una roca situada en el Parque Natural de ses Salines.

Lagartijas asoman la cabeza por una oquedad en una roca situada en el Parque Natural de ses Salines. / Sebastián Candela

redacción | Ibiza

La campaña anual de recuento de sargantana pitiusa (Podarcis pityusensis) en la Reserva Natural de es Vedrà, es Vedranell i els illots de Ponent concluye que las poblaciones que habitan allí se encuentran en una situación «excelente» de conservación. El estudio, realizado por el equipo del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Salamanca formado por Ana Pérez Cembranos y Valentín Pérez Mellado, ha analizado la densidad poblacional en cada uno de los islotes que forman parte del espacio natural protegido.

Los investigadores han visitado los lugares y han realizado transectos lineales de los individuos en el horario de máxima actividad de los ejemplares. Esta metodología permite hacer estimaciones fiables sobre la densidad poblacional y compararlas con el resto de años analizados.

El equipo destaca los resultados de las tareas realizadas al islote de es Vaixell, «donde la población de sargantanes se descubrió el 2010 y las condiciones de vida son extremas». Los valores poblacionales, pues, superan los 10.000 individuos por hectárea, con un notable incremento respeto 2019, cuando la cifra estaba alrededor de 7.950 individuos/ha. También subraya el «excelente estado de las poblaciones a na Gorra y s'Espartar, además de la estabilidad de la población a s'Illa des Bosc».

Los resultados de la campaña a cada islote han sido los siguientes:

Illa des Bosc: muestra una población estable con unos 400 individuos por hectárea.

Sa Conillera: la población es igualmente estable, con una densidad que gira alrededor de los 600 individuos por hectárea.

Na Plana: la densidad de ejemplares se sitúa en unos 600 individuos por hectárea, un resultado ligeramente inferior al año pasado, cuando estaban alrededor de 890 individuos, pero dentro de rangos muy similares, que indican el buen estado de la población.

Escull Vermell: mantiene unos valores de densidad «excepcionales», que se sitúan alrededor de los 3.000 individuos por hectárea. El año 2019, la cifra estaba alrededor de 2.370 individuos.

Escull de s'Espartar: la población se encuentra alrededor de unos 760 individuos por hectárea, unos valores inferiores a los años anteriores (alrededor de 1.020 individuos en 2019) que pueden venir dados por la menor disponibilidad de alimento.

S'Espartar: los índices de densidad poblacional, más de 1.000 individuos por hectárea, ratifican el buen estado de la población, a pesar de haberse detectado una ligera disminución respecto del año pasado, cuando era de 1.335 individuos. El equipo investigador apunta que la causa más probable de esta oscilación sea la disponibilidad fluctuante de alimento, puesto que la cubierta vegetal del islote tiene unas condiciones diferentes a las del resto.

S'Espardell de s'Espartar: la densidad de población tiene una tendencia a la alza, con unos 760 individuos por hectárea.

Na Bosc: la densidad que se ha detectado este año, alrededor de los 1.900 individuos por hectárea, supera la de los años anteriores y la sitúa como población con excelente estado de conservación.

Na Gorra: el censo ha coincidido con malas condiciones meteorológicas, a pesar de que se han contabilizado unos 1050 individuos por hectárea. El año pasado, la densidad era mayor, con unos 1540 individuos. La bajada se explica por las condiciones climáticas inadecuadas.

Es Vedrà: este año no ha sido posible recopilar datos por las condiciones meteorológicas, pero la tendencia es ascendente con 1.280 individuos por hectárea en 2019.

Es Vedranell: mantiene densidades elevadas, cerca de los 1.000 individuos. Este año se han obtenido los valores más elevados de los últimos años, lo que indica un estado óptimo de conservación de la especie.

Desde la Reserva Natural destacan que estas cifras «no sólo indican la buena salud de la especie, sino que también sirven como indicador que ratifica que el espacio natural protegido se encuentra en buen estado de conservación».

Tracking Pixel Contents