Vicent Marí Torres, alcalde de Santa Eulària: «No me perdonaría aceptar la depuradora, sería la tumba de cualquier político»

El alcalde de Santa Eulària, Vicent Marí, en su despacho del Ayuntamiento / VICENT MARÍ

El alcalde de Santa Eulària, Vicent Marí, en su despacho del Ayuntamiento / VICENT MARÍ

SANTA EULÀRIA | Eugenio Rodríguez

-El alcalde de Sant Joan asegura que la experiencia en el Senado le ha abierto los ojos y se ha vuelto más malo. ¿A usted le ha sucedido algo similar con la depuradora de Vila?

-Más malo no, pero hay que ser cautos porque a veces se dicen unas cosas y se hacen otras. Esto es lo que más me preocupa. Más bien, diría que me he vuelto más escéptico.

-¿Se puede ir de chico bueno en política?

-Si vas de chico bueno, acaban clavándotela. No soy mal chico, pero tampoco se puede ser muy bueno. Hay que ser serios y congruentes y, sobre todo, hay que actuar con picardía porque de lo contrario estás perdido.

-Se le ha visto por primera vez muy enfadado por la depuradora.

-Hombre, evidentemente. Para mí el tema de la depuradora es inaudito. Me ha roto los esquemas. ¿A quién se le ocurre poner una infraestructura tan molesta en el municipio vecino? A mí no se me ocurriría. Si es un problema de Vila, este municipio debe preocuparse de prever esta infraestructura. ¿Alguien garantiza que si se ubica en otra parte no olerá ni tendrá los problemas que padece actualmente? Yo no lo tengo claro, y por ello, no pondré ninguna facilidad para que una infraestructura en estas condiciones venga a Santa Eulària. No toleraría nunca que los habitantes de Puig d´en Valls y Jesús tuvieran que soportar esta carga cuando es Vila la que la genera el 90 por ciento de las aguas residuales.

-Pero tras las elecciones parecía que usted estaba dispuesto a llegar a un acuerdo para que la planta se pudiera ubicar en su municipio.

-Yo nunca he dicho que se tuviera que poner en Santa Eulària. Yo dije que si las ubicaciones previstas inicialmente, que son sa Serra des Collet y sa Coma, fallaban, entonces nos deberíamos sentar todos los afectados para buscar una solución porque es un problema que nos afecta a todos. Nadie del Ayuntamiento de Vila se ha dirigido a mí . No sé si los políticos hacen de políticos o de técnicos. No entiendo por qué había un consenso para construir la depuradora en sa Serra des Collet y ahora se descarta. ¿Qué pasa con sa Coma? En Madrid, Palma y en Eivissa manda el PSOE. Lo tienen más fácil que nunca. El Consell dijo que allí iba a ubicar un circuito de motocross. Eso me hizo abrir los ojos. ¿Cómo es posible que pueda ir un circuito y no la depuradora?

-¿Ha hablado con el presidente del Consell sobre este asunto?

-No, pero lo haremos. Le expresaré que no estoy contento por cómo han sucedido las cosas. No son maneras. No es de recibo que yo me tenga que enterar de las cosas por la prensa. Me parece poco serio para no calificarlo de otra manera.

-Ha declarado que el Consell no es de fiar. ¿Se ha sentido engañado?

-Absolutamente sí. No se ha tratado con seriedad. El agua de Vila es salada y la sal ayuda a conservar toda la porquería. Por la calidad del agua que trata, la depuradora seguirá funcionando mal. Sabiendo eso, si se trasladase la planta no podría mirar nunca más a la cara a los vecinos de Puig d´en Valls y Jesús. Ni lo llevaba en el programa, ni me lo perdonaría a mí mismo, ni a ellos a mí. Esto sería la tumba de cualquier político.

-¿Qué le parece el solar que ha propuesto el Consell al Govern balear?

-Me gustaría verlo. Porque he pisado muchos terrenos donde se prevé la construcción de nuevos equipamientos como una deixalleria o un polideportivo, pero ninguno para una depuradora. La zona entre Puig d´en Valls y Jesús es inundable y afectará a muchos núcleos y mucha población dispersa. Pienso que hay otras soluciones.

-¿Podría el Consell imponer la depuradora en Santa Eulària?

-Sinceramente no me imagino ni al Govern ni al Consell imponiendo una depuradora sin el consentimiento del Ayuntamiento. ¿Para qué servimos los ayuntamientos si no podemos decidir sobre las infraestructuras que se instalan en nuestros municipios? Me parecería que no sería propio de un Estado de Derecho, sino más bien de una dictadura. Ni me lo planteo.

-¿Qué garantías tendrían que darle para aceptar que la depuradora se ubique en su municipio?

-A estas alturas, se podría aceptar si hubiera alguien que fuera capaz de firmar ante un notario que la depuradora no apestaría y que en el caso de que lo hiciera se la llevarían a otro sitio. Seguramente no habría problema si se plantease la construcción de otra planta más pequeña que no causará problemas, pero sabemos que no es el caso. No creo que los ciudadanos de Puig d´en Valls o Jesús tengan que ser menos que los de otra parte.

-¿Pero no entiende la situación de Vila, que, por sus reducidas dimensiones, tal como sostiene el equipo de gobierno, no tiene espacio para ubicar una depuradora?

-Yo creo que sí cabe. No me gusta hablar de los asuntos cuando ya se ha adoptado una decisión. Si quieren hablar de la depuradora u otras cosas, lo haré encantado porque no soy una persona intransigente. Pienso que hay otras alternativas, como la de sa Serra des Collet y sa Coma. Antes de buscar una tercera, hay que agotar las posibilidades de las dos anteriores. Se ha creado un problema cuando no era necesario.

-¿Esta polémica puede afectar al Consell de Alcaldes?

-No. No soy rencoroso. Es un asunto que debe solucionarse y no imponerse. Seguiremos hablando de depuradoras en el Consell de Alcaldes. Este es el principal problema de la isla. Nos afecta a todos. Inexplicablemente se han desviado fondos económicos previstos para arreglar la depuradora de Santa Eulària a otro municipio. Esto es política partidista. Si hay informes técnicos que lo justifican, que me los envíen, que me lo digan pero que no tenga que enterarme siempre de las cosas por la prensa. Un polideportivo puede esperar un año o dos, pero no una depuradora, aunque enterrar tubos es lo que menos se nota y lo que menos votos da.

-Pero no me ha contestado. ¿Tiene futuro el Consell de Alcaldes?

-Es necesario. Estoy plenamente convencido de que debe haber un foro de alcaldes para unificar criterios. El territorio es muy pequeño.

-¿Por qué se subió el sueldo?

-Me reuní con la alcaldesa de Vila, al ser un Ayuntamiento de la misma categoría, para unificar criterios sobre los sueldos. Esto es demasiado pequeño y uno no tiene que ir por libre. Hubo consenso porque un político que tiene dedicación exclusiva debe estar bien remunerado por el trabajo que desempeña y lo que representa. El sueldo [60.000 euros al año] puede parecer mucho o poco, yo no me quejo, pero me parece que se gana lo que se tiene que ganar. Siempre he dicho que los técnicos y los profesionales que trabajan para la administración, si son buenos, ganan y hacen ganar lo que cobran.

-Usted también ha lanzado críticas contra el reconocimiento de la capitalidad de Vila. ¿No le parece una reivindicación justa?

-Todos apoyamos la capitalidad de Vila. Todo lo que suponga la llegada de más fondos de financiación para Eivissa es positivo. Pero ahora bien, no debe ser exclusivo para la ciudad de Eivissa. Es cierto que soporta una serie de infraestructuras que a nosotros ya nos gustaría tener, como una Delegación del Gobierno, los juzgados o un hospital. Estas infraestructuras generan afluencia de gente y actividad económica para la hostelería y los comercios.También es verdad que genera una carga de tráfico y otras molestias, pero pienso que el beneficio supera los gastos. No puede ser que Vila reclame el apoyo del resto de alcaldes para obtener el reconocimiento de la capitalidad de Vila y al mismo tiempo coloque las depuradoras en el municipio del vecino. Eso, no. Hay que apechugar con lo bueno y lo malo. ¿Qué compensación tienen los habitantes de Santa Eulària por tener la infraestructura más molesta de la isla: el vertedero? Pues los habitantes de Santa Eulària pagan el mismo canon de basura que el resto. Apoyo la capitalidad de Vila siempre y cuando el resto de municipios también reciba una compensación.

-Intuyo que si el reconocimiento de la capitalidad de Vila dependiese de Santa Eulària, éste sería una quimera.

-[Se ríe] Santa Eulària apoyará la capitalidad de Vila, y lo digo en serio, siempre y cuando Vila no quiera colocar determinados servicios molestos en Santa Eulària.

-¿Le parece bien la protección de Roca Llisa prevista en la nueva Ley del territorio?

-Como es una protección unilateral, no nos hemos metido por en medio, pero es un error la forma en que se ha hecho. Se crea un problema mayor del que podía existir. Como habrá una avalancha de solicitudes de indemnizaciones, el consorcio que se creará para gestionar este asunto deberá buscar suelo, que deberá ser rústico y con unos propietarios, para compensar. No hay terreno en el municipio para hacer permutas. No me parece adecuado trasladar una zona consolidada, cuyo impacto ya se ha producido, a otra parte. Lo veo desmesurado y sin planificación. Si se hubieran pateado el terreno no se habría hecho de esta manera. La forma en que se ha dibujado ya delata un criterio extraño, sin lógica. Se podría haber consensuado y negociado. Además, dentro de este ámbito hay mucha zona verde. Donde realmente sí se podría realizar una protección efectiva es en la zona de Calas del Sur, que es un terreno colindante con Roca Llisa, fuera del ámbito del Plan Parcial.

-¿Se va a crecer mucho con las nuevas Normas Subsidiarias?

-No se puede crecer como se había hecho hasta ahora. Es inviable. Las infraestructuras no dan más de sí. No se puede crecer más. Hay que consolidar lo existente y empezar una fase de embellecimiento, reestructuración y modernización de lo que tenemos. Hay que rehacer las infraestructuras obsoletas. Es una nueva época. La modificación que planteamos se rige por el criterio de la consolidación de las normas transitorias tal como están e incorporar incrementos de suelo urbano con la idea de cubrir necesidades de interés general: construcción de escuelas, instalaciones deportivas, equipamientos (centros sociales), vivienda pública y la estación de autobuses.

-¿Se desdoblará el tramo de Ca na Negreta?

-Desde el cruce de Santa Gertrudis hasta la entrada de Vila, a la altura de Muebles La Fábrica, se producen grandes atascos. Hemos mantenido contactos con el conseller de Movilidad y ese tramo debe desdoblarse. No veo otra solución. No es necesario desdoblar toda la carretera, pero habría que arreglar la carretera de Cala Llonga para tener dos vías de acceso, siguiendo el modelo de la carretera de Sant Rafel.

-¿Y el paso elevado de Jesús? ¿Debe modificarse?

-Se debe reordenar el tráfico y no digo que no se deban hacer algunas modificaciones en su entorno porque la salida de Jesús es un poco complicada. Se trata más bien de una cuestión de señalización. Me parece que la demolición del paso elevado no sería una buena solución porque el impacto sería tan grande como el que supuso su construcción. No soy ingeniero de carreteras, pero me parecería una medida demasiado drástica e innecesaria y demasiado costosa. Hay que arreglar los defectos de la salida de Jesús, buscando otras alternativas, que las hay.

Tracking Pixel Contents