Agricultura

La balsa de riego, principal reto para el sector primario en Formentera

El conseller balear de Agricultura, Joan Simonet, asegura que la balsa está a un 51% de su capacidad pero que «lo importante ahora es que se riegue»

El conseller balear de Agricultura, Joan Simonet, durante su visita a la Cooperativa de Formentera. | P.M.V.

El conseller balear de Agricultura, Joan Simonet, durante su visita a la Cooperativa de Formentera. | P.M.V.

Pilar Martínez

Pilar Martínez

Formentera

El conseller de Agricultura, Pesca y Medio Natural del Govern balear, Joan Simonet, se desplazó este lunes hasta Formentera junto al director general de agricultura, ganadería y desarrollo rural, Fernando Fernández, para conocer de primera mano «la realidad» del sector primario de la isla. Durante su estancia se desplazó hasta la Cooperativa del Campo de Formentera, donde repasó con el presidente del Consell insular, Óscar Portas, y el presidente de la cooperativa, Marcos Ribas, temas de interés para los agricultores de la isla como el arranque de las obras para finalizar la almazara y la situación de la balsa de riego.

Respecto a la almazara que transformará en aceite la aceituna producida en Formentera y cuya puesta en marcha acumula varios años de retraso, Simonet declaró que se trata de «un proyecto muy interesante» porque no solo dará servicio a quienes ya cultivan olivos, una especie «que se adapta muy bien a Formentera», sino que también «incentivará» a otras personas dado el elevado «valor añadido» que repercute directamente al agricultor.

Respecto a la balsa de riego, que entró en funcionamiento en noviembre de 2018, pero que desde entonces ha tenido un rendimiento muy irregular, el conseller aseguró que en este momento las condiciones de salinidad del agua «son óptimas», explicando que «tras las actuaciones llevadas a cabo este año, se ha llegado a un 51% de su capacidad», el porcentaje más alto de agua que ha habido hasta ahora en la balsa. «Lo importante ahora es que se riegue», añadió Simonet, emplazando a la Comunidad de regantes, responsable de su gestión, «a optimizar al máximo los 80 hidrantes viendo quién riega y quién no».

Por su parte, Portas añadió que el conseller balear también se había interesado por «problemáticas que están sobre la mesa» como el Parque Natural de ses Salines de Ibiza y Formentera y s’Estany des Peix, apuntando la necesidad de «colaboración» entre las instituciones para encontrar soluciones y poner «un poco de orden, que falta hace» en estos dos entornos.

Marcos Ribas, presidente de la Cooperativa de Formentera, también consideró necesario «ir todos de la mano» en proyectos como la puesta en marcha de la almazara, que debería estar operativa a finales de año, ya que la nueva empresa adjudicataria se ha comprometido a comenzar las obras antes de que finalice el presente mes de junio. La posibilidad de elaborar el aceite en Formentera, sin tener que transportar las aceitunas hasta Ibiza, revertirá en un aceite «de mejor calidad y a precios más reducidos», afirmó.

Balsa de riego

Para Ribas, uno de los problemas más acuciantes en la actualidad para el sector primario en la isla es la balsa de riego, «porque hay hidrantes y puntos de riegos colocados en lugares donde no sirven para nada», recordando que «las explotaciones prioritarias deben tener agua y no todas la tienen».

El presidente de la única cooperativa de la pitiusa del sur también consideró que proyectos medioambientales como el Living Formentera, impulsado por Baleària y la Fundación Nature & People, «serán imposibles de llevar a cabo sin agua y sin las infraestructuras necesarias».

El conseller balear aprovechó también para adelantar que en septiembre dará comienzo el plan de choque para intentar controlar la plaga de Tomicus destruens, conocido como ‘perforador del pino’. Estos insectos hacen galerías en el tronco de los árboles, impidiendo la circulación de la savia y provocando que el ejemplar se seque y muera en un corto espacio de tiempo.

La conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural del Govern balear hará frente al avance del Tomicus destruens gracias a una inversión de un millón de euros procedente del Ministerio de Medio Ambiente.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents