Migración

Formentera almacena 74 pateras en el vertedero para su destrucción

Otras diez embarcaciones permanecen en la costa, pero el contrato que firmó el Consell con una empresa para su retirada solo cubre a cuatro más

Las embarcaciones utilizadas para el tráfico ilegal de personas quedan varadas en lugares de la costa de difícil acceso.

Las embarcaciones utilizadas para el tráfico ilegal de personas quedan varadas en lugares de la costa de difícil acceso. / Esteve Pí

Pilar Martínez

Pilar Martínez

Si en el puerto de Ibiza se almacenan desde hace tiempo una treintena de pateras esperando para ser destruidas, según informó Diario de Ibiza en su edición del 8 de enero, en el Área de gestión de residuos de es Cap, en Formentera, hay actualmente 74 de estas embarcaciones, a las que hay que sumar otras diez, ocho varadas y dos hundidas que deberían ser retiradas próximamente y trasladadas al mismo vertedero, según informa el Consell de Formentera.

La intención del departamento de Medio Ambiente de la institución insular era proceder a la retirada de las diez embarcaciones todavía en el agua el pasado fin de semana, pero las condiciones meteorológicas adversas lo han impedido hasta el momento.

Estas pateras, utilizadas para el tráfico ilegal de personas en la ruta desde Argelia a las Pitiusas, están distribuidas por diferentes puntos de la costa como es Pujols, Llevant, es Caló y la playa de Migjorn. Para su retirada, y dado que se encuentran en ubicaciones accesibles únicamente por el mar, deben ser remolcadas con una embarcación de apoyo hasta un punto accesible desde tierra, desde donde un vehículo las transportará hasta el vertedero.

Hasta aquí llegaría la responsabilidad del Consell, competente en la retirada de residuos como entidad autonómica. Una vez en el vertedero, el Estado es el que debe ocuparse de la destrucción de las embarcaciones, una acción que la Dirección Insular de la Administración General del Estado en las Pitiusas, dependiente del Ministerio de Política Territorial, encargó a finales del año pasado a la empresa Herbusa S.A.U. mediante un contrato que se puede consultar en la Plataforma de contratación del sector público.

Por un monto total de 40.161 euros, la compañía ibicenca dedicada a la gestión de residuos debería afrontar el desmontaje y traslado a los centros autorizados de un primer lote de barcas.

Si en Ibiza estos trabajos podían dar comienzo el viernes 10 de enero al entrar en vigor el contrato entre la Administración central y Herbusa, desde el Consell de Formentera afirman que no tienen ninguna comunicación oficial al respecto, por lo que desconocen cuándo empezarán a ser destruidas las 84 barcas que se acumularán en el vertedero cuando se trasladen hasta allí las que todavía están en la costa. Si es que desde la institución formenterense han elevado la pertinente solicitud a la Delegación del Gobierno, paso previo indispensable.

La retirada de la costa, el traslado y posterior destrucción de estas precarias barcas se ha convertido en un tema más de confrontación entre las instituciones autonómicas y el Estado. El pasado 29 de noviembre de 2024, el Consell de Formentera anunció que, «tras la negativa del Gobierno de hacerse cargo de las embarcaciones que se encuentran en el agua», había tomado la decisión de contratar a una empresa, Eivisub, para que retirara de la costa un total de 15 pateras con un coste que rondaba los 15.000 euros. Hasta ahora se han retirado 11 embarcaciones, así que, una vez trasladadas las otras cuatro que cubre el contrato, todavía quedarán seis pateras más (incluidas en las diez citadas en el primer párrafo). Desde la institución aseguran que «una vez finiquitado el actual contrato con Eivisub, se estudiará cómo retirar el resto».

Sobre la destrucción de las pateras, desde la Dirección Insular de la Administración General del Estado recuerdan que más que un problema de residuos se trata de un tema de política migratoria, ya que al ser destruidas se impide que las embarcaciones vuelvan al circuito ilegal de tráfico de personas. Además, antes de proceder a su desmontaje, la empresa debe esperar la autorización judicial o administrativa necesaria, porque algunas se pueden ver envueltas en investigaciones judiciales.

Aun así, existen ejemplos de reutilización de pateras, como es el caso de Mallorca, donde PortsIB, entidad pública encargada de gestionar los puertos dependientes del Govern balear, ha cedido embarcaciones y motores recuperados de las pateras a varios centros formativos del sector marítimo.

Devolución de competencias en menores

En diciembre de 2024 se presentó ante el pleno del Consell de Formentera una propuesta de presupuestos que incluía un informe del área de Intervención donde cuantificaba en 86 el número de menores extranjeros llegados a la isla sin estar acompañados por un familiar, lo que convierte al Consell en su tutor y, por tanto, en responsable de su bienestar. La misma área advertía de que el gasto que suponía la custodia de estos menores estaba llevando al límite a la institución, ya que suponía un gasto anual de unos siete millones de euros a razón de 235 euros por niño y día, un 70% de la financiación que recibe Formentera del Govern balear. Ahora, y según IB3, esta cifra ya llega al centenar. Desde el nuevo gobierno con Óscar Portas a la cabeza, se ha decidido mantener la propuesta aprobada por el anterior presidente insular de renunciar a las competencias en esta materia que tiene el Consell y que estas sean devueltas al Govern balear, en un proceso que el presidente confía en que esté concluido este verano. Con los 86 menores que estaban bajo tutela del Consell cuando el área de Intervención presentó sus cuentas, Formentera tendría una tasa de 7,5 menores por cada 1.000 habitantes, cuando en el resto de las Balears, con un total de 384, el ratio es del 0,33% menores por cada 1.000 habitantes.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents