Medioambiente

Alertan de una nueva mortandad de peces en s’Estany Pudent

La compuerta que regula la entrada de agua por sa Séquia hasta el estanque está cerrada y los peces no pueden regresar a mar abierto

Los peces muertos aparecen dispersos por una amplia zona. | P.M.V.

Los peces muertos aparecen dispersos por una amplia zona. | P.M.V.

Pilar Martínez

Pilar Martínez

Desde hace varios días, las personas que transitan por la carretera que bordea s’Estany Pudent, cerca del canal de sa Séquia, han observado cómo nuevamente las orillas arenosas del lago se han cubierto de numerosos peces muertos, una situación que ya se denunció a principios del pasado mes de julio de 2024.

Aunque en esta ocasión el número de peces afectados, en su mayoría lisas, no parece tan elevado, la causa sí podría ser la misma, ya que la compuerta instalada en 2022 en el canal salinero de sa Séquia para regular la entrada del agua de mar a s’Estany Pudent aparecía con dos de sus tres ojos cerrados con los tablones de madera originales mientras que el tercero estaba bloqueado por lo que parecían sacos terreros. De esta manera, los numeros peces que ya estuvieran en las aguas de la laguna salina cuando se cerró la compuerta no pueden regresar a mar abierto y mueren, sobre todo en el canal de circunvalación que bordea el lago, donde la profundidad es mínima.

Los peces  están desperdigados por una amplia zona del canal de circunvalación del lago. | P.M.V.

Los tres ojos de la compuerta están cerrados. / P.M.V.

Numerosos cormoranes, gaviotas y otras aves se congregan en la zona alimentándose con las lisas muertas o con las que se agolpan junto a la compuerta intentando salir al mar. Precisamente, una de las razones que se argumentaron para la colocación de esta instalación, trabajo llevado a cabo por la empresa que explota las salinas de Formentera, Posidonia S.A., era la salvaguarda de la nidificación de aves en el área, ya que los expertos consideraban que un elevado nivel de agua en el estanque comprometía diferentes zonas de cría de aves acuáticas, algunas de ellas especies protegidas.

Aunque este diario intentó el jueves sin éxito ponerse en contacto con las administraciones con responsabilidad en el Parque Natural, tanto locales como autonómicas, en el anterior episodio de mortandad del verano pasado desde la conselleria balear de Agricultura, Pesca y Medio Natural explicaron que «cuando se gestiona el agua se generan distintos flujos, quedan zonas con poco oxígeno o con cambios osmóticos y es habitual que se produzcan esos episodios».

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents