Formentera. Medio Ambiente

Ciencia y arte para proteger el mar

La sexta edición del Foro Marino trajo el viernes a Formentera tres proyectos muy diferentes para hacer llegar el mensaje pero con un mismo objetivo: ayudar a la conservación del Mediterráneo. Los asistentes conocieron un modelo predictivo sobre residuos, un podcast educativo y los sonidos del mar convertidos en música.

1. Marco Mendoza fue el primero en intervenir en la sexta edición del Foro Marino celebrado en Formentera  2. Neus Pérez Gimeno durante su charla sobre el proyecto ‘Posidonia soundscapes and marine conservation’.   3. El geógrafo  y CEO de TrueWold durante su conferencia. 4. Coco Francavilla en una sesión inmersiva musical   FOTOS de P.M.V y F.M.

1. Marco Mendoza fue el primero en intervenir en la sexta edición del Foro Marino celebrado en Formentera 2. Neus Pérez Gimeno durante su charla sobre el proyecto ‘Posidonia soundscapes and marine conservation’. 3. El geógrafo y CEO de TrueWold durante su conferencia. 4. Coco Francavilla en una sesión inmersiva musical FOTOS de P.M.V y F.M.

Pilar Martínez

Pilar Martínez

Localizar los residuos en el fondo marino y prever dónde se concentrarán para facilitar su retirada; educar y concienciar a los más pequeños de manera amena sobre la fragilidad del medio marino, y hacer llegar ese mismo mensaje a un público más heterogéneo por medio de la música basada en sonidos del mar. Son los objetivos de los tres proyectos presentados el viernes en el Centro Náutico de la Savina, en Formentera, en el marco de la sexta edición del Foro Marino.

4

4

«Hemos traído a Formentera tres proyectos con una base científica pero lenguajes y perspectivas muy diferentes, que persiguen un mismo fin: la conservación marina», explicó ayer Antonio Martínez, el coordinador del evento.

2

2

El primero en tomar la palabra fue Marco Mendoza, geógrafo y CEO de TrueWorld, quien presentó la charla con la vertiente más científica de la jornada. A iniciativa de la Dirección general de Medio Natural del Govern balear, Mendoza y su equipo han desarrollado una tecnología centrada en la identificación de los residuos voluminosos, redes fantasma y fondeos ilegales.

3

3

«Nos centramos no solo en identificar e inventariar esos residuos, sino en crear un modelo predictivo combinando los datos demográficos y los datos de capacidad de carga, para saber no solo dónde se encuentra esa basura sino definir las zonas de mayor riesgo de que vuelva a suceder», desarrolló el geógrafo.

Además, elaborarán «un inventario y un catálogo preciso para que después la Administración pueda, de manera eficiente, poner los recursos para su retirada». Los científicos que participan en este proyecto se encargarán «de la trazabilidad de los datos y de obtener información en tiempo real, combinando información por satélite, dispositivos como las sondas y la observación directa con robots», explicó a los oyentes.

El segundo proyecto presentado ayer fue el podcast ‘Sumergidos’, creado por Elisenda Belda y Flor Dell’Agnolo, que está conformado por ocho episodios protagonizados cada uno por una especie marina emblemática, como la tortuga boba, el caballito de mar, el cachalote o la foca monje.

En cada capítulo se presenta a la especie, la problemática de su conservación y una posible solución o buenas prácticas que ayuden a ese fin. «Ofrecemos a los oyentes un enfoque muy práctico y muy educativo, ya que conocen en primera persona a los animales que sufren esas problemáticas», aseguraron las creadoras, que confían en la fuerza de este formato como herramienta educativa.

Para terminar, Neus Pérez Gimeno, del Laboratorio de Ingenieria Acústica de la Universidad de Cádiz y la compositora Coco Francavilla, explicaron su proyecto ‘Posidonia soundscapes and marine conservation’, que aúna ciencia, investigación y arte. Pérez inició su charla afirmando que «proteger el mar es protegernos a nosotros mismo». Después, expuso la importancia del sonido en un medio mayoritariamente oscuro como es el fondo marino y el efecto de los ruidos, «que son energía y se perciben incluso sin sistema auditivo», en las especies marinas. A partir de abril de 2025, la experta colocará hidrófonos en el fondo del mar, en las praderas de posidonia, para registrar los sonidos que allí se produzcan. Seguidamente y con el paisaje sonoro recogido, Francavilla y otros creadores producirán música que ayude a llevar el mensaje de la necesidad de proteger el mar a un público.

El evento terminó con una muestra de esta música creada con sonidos del mar.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents