Diario de Ibiza

Diario de Ibiza

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Formentera, centro mundial de la arqueología subacuática

Un total de 75 especialistas de todo el mundo se reúnen en el simposio internacional organizado por Ibeam que comenzó ayer

Formentera cuenta con un catálogo del patrimonio submarino con 20 zonas localizadas de interés arqueológico en sus aguas

8

Mira las fotos del simposio de arqueología subacuática de Formentera Carmelo Convalia

Formentera celebra desde ayer el segundo Simposio Internacional de Conservación y Restauración en Arqueología Subacuática que organiza el Instituto Balear de Estudios en Arqueología Marina (Ibeam) junto con el Consell de Formentera y el Museo Nacional d’Arqueologia Subaquàtica (Arqva), con sede en Cartagena.

Los participantes en el Simposio Internacional en la sala de Cultura de Formentera. C.C.

Setenta y cinco especialistas, profesores universitarios, investigadores y trabajadores de organismo públicos dedicados a esta disciplina tienen un apretado calendario de ponencias para compartir estudios, experiencias y criterios profesionales a la hora de abordar la conservación y restauración del patrimonio submarino.

Enrique Aragón y Andrea Sanz, del Ibeam. | C.C.

No es casualidad que Formentera sea el lugar elegido para concentrar tal cantidad de expertos. Desde hace más de una década y gracias a la implicación del Consell Insular, con la firma de convenios con el Ibeam, se ha redactado el primer Catálogo del Patrimonio Submarino, que comenzó con la localización de dos pecios y que actualmente tiene ya 20 zonas de interés arqueológico. De hecho, el Consell acaba de renovar esta semana el convenio con el Ibeam para seguir trabajando en este campo hasta 2028.

Sables hallados en es Caló en 2018. Javier Rodríguez

El presidente del Ibeam, Enrique Aragón, se mostró satisfecho por el interés que ha despertado la convocatoria entre los expertos mundiales «hemos duplicado el número de asistentes respecto a la primera edición».

A pesar de que llevan más de diez años trabajando en Balears, especialmente en Formentera, reconoce que esta especialidad es «poco conocida pero tiene una gran relevancia para preservar lo que nuestras aguas poseen y en una isla cobra mucho más sentido». Este profesor de la Universidad de Cádiz, insiste en la importancia de la preservación del patrimonio subacuático: «Si no conservamos el gran patrimonio que tiene la isla bajo sus aguas estaremos perdiendo toda la cultura que tiene la propia isla».

Si no conservamos el gran patrimonio que tiene la isla bajo sus aguas estaremos perdiendo toda la cultura que tiene la propia isla».

Enrique Aragón - Presidente del Ibeam

decoration

Destacó que esta reunión de profesionales «no es solo para reivindicar el papel de la conservación y de la protección del patrimonio arqueológico subacuático sino que intenta agrupar a profesionales que son los encargados de tomar las decisiones sobre qué hacemos con ese patrimonio».

Entre los asistentes hay investigadores procedentes de Estados Unidos, Australia y de varios países de Europa.

El programa

Las ponencias programadas se concentran especialmente en los dos primeros días para luego conocer la isla: «Los ponentes no se pueden ir sin saber qué es lo que tenemos en Formentera y qué es lo que potencialmente podemos desarrollar aquí». Aragón explicó que un objetivo es el de «crear lazos de colaboración para trabajar a largo plazo».

En total son 30 ponencias en cuatro sesiones especializadas en temas como preservación bajo el agua; preservación si se decide extraer los objetos, la aplicación de las nuevas tecnologías para que el público en general acceda a su conocimiento y el estudio de los resultados del material ya restaurado y cómo evoluciona.

La conservadora del Ibeam, Andrea Sanz, explicó que una de las cuestiones a debate es si conviene o no sacar del agua objetos para garantizar su conservación: «Esto lo estamos tratando muy profundamente para ver cómo se toman estas decisiones». En este la ponencia de Martijn Manders, profesor de Arqueología Subacuática y gestión del Patrimonio Cultural marítimo de la Universidad de Leiden, de los Países Bajos es esclarecedor: «No hay un a, b, c para todo sino que tienes que estudiar bien qué es lo que tienes, dónde se encuentra y dónde estará mejor; es verdad que la prioridad siempre será la conservación», resume Sanz, por lo que la decisión depende de varios factores.

La conservadora del Ibeam también interviene con una ponencia que tiene que ver con «el movimiento social que hay actualmente en las islas [Balears] sobre la protección en la conservación marítima, y nosotros somos responsables». Por eso su propuesta tiene que ver con un cambio de mentalidad entre los profesionales «para evitar el uso del plástico en la protección del patrimonio, cuidando el medio ambiente; es una llamada a la acción porque estamos introduciendo ciertos elementos que no deberían estar en el mar».

Respecto al patrimonio localizado y recuperado de Formentera que se concentra en 20 zonas concretas, Andrea Sanz señaló que queda mucho trabajo por hacer: «Necesitamos estudiarlo en profundidad, lo que conocemos está en proceso de protección pero con tanto cambio ambiental (climático) las cosas son imprevisibles, tenemos que gestionar todos los proyectos que tenemos porque unos están estabilizados y otros en riesgo de pérdida».

Enrique Aragón plantea que los pecios localizados están en aguas someras y ahora toca investigar en aguas profundas, más allá de los 40 metros de fondo. El reto del Ibeam «es adelantarnos al buceo turístico a gran profundidad, que está en auge, queremos dar un paso adelante antes de que desaparezcan», los pecios.

El presidente del Ibeam destacó también la colaboración de firmas particulares y entidades en este simposio como: la bodega Terramoll de la Mola, la naviera Trasmapi, la escuela de buceo Formentera Divers así como la Fundación Abel Matutes, la Fundación Julián Vilas, Quely, Formotor y Lavazza.

Compartir el artículo

stats