Plan estratégico

Escrivá reorganiza la Dirección de Economía del Banco de España tras la dimisión de Ángel Gavilán

La reestructuración impulsada por el gobernadror se produce en plena polémica por la reciente publicación del Informe Anual del organismo

El Consejo de Gobierno de la institución defiende que "en ningún caso" ha cuestionado la capacidad técnica de Gavilán

El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá.

El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá. / EFE/Fernando Villar

Rosa María Sánchez

Rosa María Sánchez

Madrid

El Banco de España ha aprobado este lunes su nuevo Plan estratégico hasta 2030 que, entre otras cuestiones, reordena algunas de las competencias de la Dirección General de Economía, donde reside el poderoso Servicio de estudios del Banco de España. A partir de ahora, de la Dirección General de Economía -que aún dirige el dimisionario Ángel Gavilán, hasta el próximo 12 de junio, a la espera de un nuevo nombramiento- colgarán solo dos direcciones, y no cuatro, como hasta ahora. Al mismo tiempo, sin embargo, esta dirección general ganará 35 personas para una mayor colaboración con otros departamentos del Banco.

Así, según el nuevo organigrama, la Dirección General de Economía se seguirá ocupando del departamento de Análisis de la Economía Española y también del de Política Monetaria y Economía Internacional.

Sin embargo, se caen del árbol de Economía el departamento de Análisis Estructural y Estudios Microeconómicos y también el departamento de Análisis Macroeconómico. El hasta ahora director de este último, Roberto Blanco, pasa a estar al frente de un nuevo departamento de Análisis e Inteligencia de Mercados, pero ya no dependerá directamente de Economía, sino de la Dirección General de Operaciones.

Ya en la primera reorganización de José Luis Escrivá, cuando accedió al cargo de gobernador, en septiembre pasado, despojó a la Dirección General de Economía, que ocupaba Gavilán, del departamento de Estadística.

Más allá de estos cambios, el Plan estratégico 2030 introduce una reorganización mayor de la estructura organizativa del Banco de España. El gobernador, José Luis Escrivá, prevé explicar los detalles a la plantilla del organismo este miércoles.

De momento, el Banco de España ha comunicado que el nuevo plan persigue una mayor "flexibilidad, agilidad, transversalidad y eficiencia en el desempeño de sus funciones". Para ello, "junto a las dependencias jerárquicas tradicionales, se añaden dependencias funcionales articuladas a través de personas que fomentarán la interrelación y permitirán explotar al máximo las sinergias identificadas", añade el Banco de España, en un párrafo de difícil comprensión.

Fuentes del Banco de España explican que, de acuerdo a estas nuevas "dependencias funcionales", la Dirección General de Economía seguirá realizando las mismas tareas, e incluso más, que hasta ahora, aunque parte de ellas será bajo la dependencia de otra dirección general. De hecho, se prevé que la Dirección General de Economía gane 35 personas.

Probablemente, dentro de estos objetivos hay que encajar el baile de cargos entre el hasta ahora director general adjunto de Economía, Carlos Thomas, y el de Estabilidad Financiera, Galo Nuño. Ambos intercambiarán sus responsabilidades a partir de ahora.

"En ningún caso" se cuestionó la capacidad técnica de Gavilán

La reestructuración de la Dirección General de Economía se produce en plena polémica por la publicación, el pasado martes, de un inusual Informe Anual (exento de prescripciones de política económica al Gobierno, habituales en anteriores informes), y del anuncio de la dimisión, al día siguiente, del director general de Economía y responsable del servicio de estudios, Ángel Gavilán. El primer Informe Anual bajo mandato del actual gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, llamó la atención por la total ausencia de prescripciones de política económica al Gobierno, en contra de la habitual práctica de anteriores informes que, tradicionalmente, han incidido en recomendaciones sobre mercado laboral, pensiones, vivienda, financiación autonómica o impuestos, entre otras materias relevantes.

Archivo - El director general de Economía del Banco de España, Ángel Gavilán.

El director general de Economía del Banco de España, Ángel Gavilán. / PIEDAD LOPEZ - Archivo

La polémica ha llevado al Banco de España a publicar este mismo lunes un comunicado en nombre del Consejo de Gobierno para aclarar algunas cuestiones sobre la elaboración del Informe Anual y sobre la dimisión de Gavilán, "ante las informaciones publicadas en los últimos días".

En este comunicado, el organismo aclara que, según la Ley de Autonomía del Banco de España, su Consejo de Gobierno es el órgano competente para aprobar, a propuesta de la Comisión Ejecutiva, el Informe Anual del Banco, que es "un documento extenso, complejo y relevante". El procedimiento consiste en que la Dirección General de Economía hace una propuesta de Informe Anual que se debate en el Consejo de Gobierno, "donde se produce un debate activo entre todos los miembros del Consejo, realizando las observaciones y sugerencias que consideren pertinentes sobre su contenido antes de su aprobación". 

Consejo de Gobierno del Banco de España

Consejo de Gobierno del Banco de España / Banco de España

En el marco de este "debate activo" y de la deliberación sobre el informe en varias sesiones del Consejo de Gobierno, se producen incorporaciones de las aportaciones realizadas por sus miembros, hasta adoptar el texto final.

En esta ocasión, Gavilán presentó un primer borrador el 13 de marzo y un segundo el 7 de abril. En esta reunión el Consejo de Gobierno "manifestó unánimemente" que el borrador no recogía un análisis suficiente de las consecuencias derivadas de las decisiones arancelarias de Trump, según explica el comunicado emitido este lunes. Esta 'enmienda' obligó al Banco de España a retrasar la publicación del Informe Anual, desde el 28 de abril inicialmente previsto, al 20 de mayo, que es cuando se publicó.

Además, en el debate del 7 de abril, los miembros del Consejo mostraron "sensibilidades diversas" ante otras cuestiones incluidas en la propuesta. Aunque no lo explica el comunicado emitido este lunes, la fuentes consultadas aclaran que este debate determinó la exclusión del informe de todo tipo de recomendaciones de política económica al Ejecutivo de Pedro Sánchez. El Consejo de Gobierno quería un informe más analítico y menos prescriptivo, resuelven estas fuentes. "En ningún caso, los miembros del Consejo de Gobierno cuestionaron la capacidad técnica ni el rigor de los servicios técnicos de la institución, en particular de la Dirección General de Economía", se apunta, para intentar desmontar comentarios públicos que han venido apuntando en la dirección contraria.

El Informe Anual volvió a comentarse en el Consejo de Gobierno el 5 de mayo y fue distribuido a los consejeros para comentarios finales el día 11 de mayo. Gavilán incorporó los últimos cambios en el texto definitivo y unos días después, el 19 de mayo, comunicó su dimisión al Consejo de Gobierno y su decisión de trabajar fuera del organismo, solo un día antes de presentar el Informe Anual en rueda de prensa. La dimisión se hizo pública el día 21 de mayo.

Según explica el Banco de España en su comunicado, "el señor Gavilán manifestó que ha sido un honor y un placer desempeñar la responsabilidad del director general de Economía del Banco de España" y tanto el gobernador, como la subgobernadora y los consejeros le expresaron su agradecimiento, "por su trabajo y disponibilidad, destacando su calidad humana y profesional".

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents