ENERGÍA

El mapa del autoconsumo en España: tres CCAA concentran la mitad de todas las placas solares en casas y empresas

El ‘boom’ de la autoproducción de electricidad sigue desinflándose y acumula su segundo año de caídas tras el fin de las ayudas públicas. El sector de las renovables reclaman rebajas fiscales y reformas legales para duplicar el actual parque de autoconsumo y poder cumplir el objetivo del Gobierno para 2030.

Así es el mapa del autoconsumo en España por CCAA.

Así es el mapa del autoconsumo en España por CCAA. / Nacho García

David Page

David Page

Madrid

El despliegue masivo de autoconsumo sigue frenando en España. Tras el ‘boom’ histórico vivido durante lo peor de la crisis energética, el sector de las renovables acumula ya dos años de caídas en la puesta en marcha de nuevas instalaciones de paneles solares en hogares y en empresas. En 2024 se activaron en España instalaciones de autoconsumo fotovoltaica con 1.431 megavatios (MW) de potencia, un 26,3% menos que en el 2023 en que el sector ya empezó a desinflarse, según los datos de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA).

Tras el crecimiento acelerado de los últimos años, en España están operativas instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo con una potencia acumulada de 8.585 MW (con 6.304 MW en paneles en inmuebles de empresas y otros 2.281 MW en viviendas) que se ha ido desplegando en menos de una década. El parque de instalaciones de autoconsumo está alcanzando cotas históricas (ya cuenta con una potencia superior, por ejemplo, a la de todas las centrales nucleares españolas), pero están repartidas de manera muy desigual en todo el territorio nacional, tanto por extensión territorial de cada región como por horas de insolación de cada zona.

Sólo tres comunidades autónomas concentran la mitad de todas los paneles solares colocados en viviendas y en empresas en España, mientras que ocho regiones cuentan con cuotas de menos del 3% de la potencia total del país. Cataluña (con 1.524 MW y casi un 18% del total), Andalucía (con 1.443 MW y un 17%) y Comunidad Valenciana (con 1.171 MW y una cuota del 14%) ocupan el podio del ránking nacional, muy por delante del resto de comunidades [ver mapa].

En el extremo contrario se sitúan comunidades autónomas como Cantabria (con sólo 38 MW), La Rioja (con 51 MW) o Asturias (con 58%), que tienen cuotas por debajo del 1% del total de la potencia de autoconsumo tras años de intenso crecimiento del sector en otras comunidades autónomas, según las estimaciones que maneja APPA elaboradas con los datos de las Administraciones regionales (no todas) y otras bases de datos públicas para poder dibujar un mapa del autoconsumo de España.

Fin de la expansión salvaje

España ha registrado na expansión histórica de nuevas instalaciones de autoconsumo eléctrico. En 2022 se registró un récord desbordado, cuando se instaló casi tanto autoconsumo como en toda la historia anterior (con casi 2.650 nuevos megavatios, MW), aupado por los precios disparados de la electricidad por la crisis energéticas y por los programas milmillonarios de subvenciones directas con fondos europeos.

En 2023 el despliegue siguió siendo relativamente alto (con 1.942 MW), pero el crecimiento empezó a moderarse, sobre todo en el caso de las placas solares en viviendas, debido la normalización de los precios de la electricidad y también por el retraso en el reparto de las ayudas. Una tendencia de ralentización que continúa y que dejó el año pasado la instalación de nueva potencia de autoconsumo de poco más de 1.400 MW.

El fin de la crisis de precios en máximos del mercado de la electricidad (aunque ahora se estén registrando precios al alza empujados por el encarecimiento del gas natural) y el atasco en el reparto efectivo de las ayudas de fondos europeos en algunas comunidades autónomas y el agotamiento del presupuesto en otras regiones son, según la visión generalizada en el sector energético, los factores que frenan de nuevo al sector.

Según datos del Informe Anual del Autoconsumo Fotovoltaico de APPA Renovables, el 76% de la potencia instalada el año pasado fue autoconsumo industrial (1.085 MW), que aguantó mejor en el año y sufrió una contracción del 23,4%, mientras que el 24% restante fueron instalaciones residenciales (346 MW), con un descenso del 34,3% con respecto a las cifras de 2023.

Medidas para impulsar la expansión

España cuenta ya con 8.585 MW, pero con la desaceleración de nuevas instalaciones que se sigue registrando el ritmo de despliegue comienza complicar alcanzar el objetivo que marca el nuevo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) aprobado por el Gobierno, que aspira a tener operativos 19.000 MW de autoconsumo en 2030, para lo que sería necesario elevar la instalación hasta los 1.700 MW cada año. “Sin medidas concretas va a ser imposible alcanzar el objetivo”, ha apuntado el director general de APPA, José María González Moya, en un encuentro con medios de comunicación. “El Gobierno debería estimular al sector para cumplir su objetivo”.

La asociación reclama para aprovechar el potencial del autoconsumo y aspirar a esos objetivos de la 'hoja de ruta' del Gobierno un marco fiscal que "incentive el autoconsumo, con desgravaciones de, al menos, el 25% en el impuesto de sociedades o en el IRPF", ha subrayado González Moya, partidario de estos incentivos fiscales y no de las subvenciones directas que generaron un crecimiento "artificial" en los años del 'boom'. El sector solicita también na simplificación de los trámites administrativos, dar una mayor facilidad de acceso a las redes o el cumplimiento efectivo de la reserva del 10% de capacidad en la red para autoconsumo.

Tracking Pixel Contents