El debate sobre el futuro del sector atómico

"¿Y si en 2030 las renovables no llegan al objetivo, pero ya tenemos 4 nucleares cerradas?"

Un informe de la consultora LLYC, coordinado por el exministro Jordi Sevilla, defiende extender la vida útil de estas instalaciones diez años para garantizar un suministro energético estable y reducir la necesidad de recurrir al gas

Vista de las instalaciones de la Central Nuclear de Trillo, en Guadalajara.

Vista de las instalaciones de la Central Nuclear de Trillo, en Guadalajara. / EFE

Eduardo Barajas

"¿Y si en 2030 las renovables no han llegado a los porcentajes previstos, pero ya tenemos cuatro plantas nucleares cerradas: Almaraz I y II, Ascó I y Cofrentes? ¿Cómo se garantiza, entonces, el suministro eléctrico si no es recurriendo a más gas con sus correspondientes emisiones?" Estos son dos de los argumentos, en forma de preguntas, con los que se defiende la continuidad de estas instalaciones en el informe ‘Nucleares para consolidar una transición energética limpia’.

El trabajo, elaborado por Contexto, la unidad de inteligencia de la consultora LLYC, ha sido coordinado por Jordi Sevilla, exministro de Administraciones Públicas y expresidente de Red Eléctrica de España. En él se advierte de que el cierre escalonado de las plantas atómicas españolas entre 2027 (con la clausura de la primera unidad de Almaraz) y 2035 podría poner en riesgo la estabilidad del suministro eléctrico, aumentar la dependencia de combustibles fósiles y reducir la competitividad del sector energético nacional.  

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), se aduce, "es una previsión que puede cumplirse, o no". El documento contiene, además, "cierta paradoja, puesto que el cierre de las centrales nucleares tiene unas fechas rígidas mientras que el desarrollo de las energías renovables es más abierto". En este punto, recomienda que el futuro de las centrales se vincule a cómo avance la penetración de las diferentes tecnologías renovables y los planes de almacenamiento en el ‘mix’ eléctrico español. De esta manera, "si el crecimiento de estas energías y el despliegue del almacenamiento no es el esperado, se podrá seguir contando con los reactores nucleares". 

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) "es una previsión que puede cumplirse, o no", se aduce en el informe

El estudio, en cuya elaboración ha tomado parte también Alberto Carbajo, exdirector general de Operaciones de Red Eléctrica, incide en que esta "ausencia de flexibilidad en el cierre de las centrales nucleares españolas pone en riesgo innecesariamente la seguridad de suministro limpio y sin emisiones" en España. Así, de no llegar a los niveles de renovables esperados o si el almacenamiento no se desarrolla adecuadamente, el sistema "seguirá dependiendo de los combustibles fósiles, especialmente del gas (ciclos combinados)". 

Igualmente, se menciona la inclusión por parte de la Unión Europea de esta tecnología dentro de su "taxonomía de actividades sostenibles". "En los últimos años, la energía nuclear ha visto cómo variaba radicalmente la percepción social y política que de ella se tenía, hasta convertirse en un aliado imprescindible de las energías renovables en la lucha contra el cambio climático, ya que no emite CO2", se apunta, al tiempo que se considera que será un importante apoyo a la hora de reforzar la autonomía estratégica buscada por Europa, previniendo de esta forma fenómenos como la subida del precio del gas ruso que se produjo tras la invasión de Ucrania.

"Un grave error"

A juicio de estos expertos, prescindir de los siete reactores nucleares que ahora están en activo en territorio español "sería un grave error que debemos evitar. Entre otras cosas, porque seríamos el único país del mundo en hacerlo y nos colocaría en desventaja frente al resto de países que aspiran a duplicarlos". 

De acuerdo a los datos que se aporta este estudio, son 413 los reactores que hay en funcionamiento actualmente en todo el mundo, de los que se contempla pasar a los casi mil en pocos años, arrancando por "las 59 plantas ya en construcción y las más de cien aprobadas para empezar las obras". Igualmente, se aduce, más de veinte países han adoptado compromisos "para triplicar su producción nuclear hacia 2050".

Por otro lado, el análisis de LLYC resalta que la distribución geográfica de los siete reactores que conforman el parque nuclear español es estratégica, "aportando energía estable a los principales polos de consumo de nuestro país". En este punto, destaca especialmente el papel de Almaraz, que "resulta de especial relevancia, por su contribución a la demanda madrileña", ya que esta comunidad autónoma es la principal importadora de energía.

El análisis destaca la aportación estratégica de la Central de Almaraz, que "resulta de especial relevancia por su contribución a la demanda madrileña"

El estudio plantea tres recomendaciones que califica como claves con vistas a asegurar que España mantenga su estabilidad energética y competitividad económica. En primer lugar, prolongar la vida útil de las plantas atómicas diez años, puesto que se considera que mantener su operatividad ayudaría a garantizar un suministro energético estable a la vez que disminuiría la necesidad de recurrir al gas, paliando de esta forma los riesgos asociados a la dependencia energética exterior y a la volatilidad de precios. En segundo, se aboga por revisar la carga tributaria que grava a estas instalaciones nucleares y que afecta actualmente a su viabilidad económica. "La falta de rentabilidad provocada por la fiscalidad que actualmente deben soportar las centrales nucleares ha llevado a que, en el pasado mes de marzo, algunos reactores pidiesen parar su actividad, puesto que el hecho de producir energía les suponía que el coste variable superase a los ingresos", se recuerda. 

Por último, apuesta por la instalación de minirreactores modulares (SMR). "Esta nueva tecnología, en expansión en varios países europeos, presenta una opción segura y adaptable, complementando a las renovables en el mix energético español con una fuente limpia, confiable y de rápida integración", argumentan los autores.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents