Los premios que distiguen la excelencia empresarial
DIARIO DE MALLORCA entrega esta tarde los Premios Empresa del Año Banco Sabadell en una gala que se celebrará en el Palau de Congressos de Palma con el objetivo de ensalzar la relevancia del tejido empresarial de Balears.
Maria López
Palma será escenario esta noche de la primera edición de los Premios Empresa del Año Banco Sabadell, un evento que llega a la isla de la mano de Diario de Mallorca y Banco Sabadell. La ceremonia tendrá lugar a partir de la 19:30 horas en el Palau de Congressos y a la misma asistirá la presidenta del Govern, Marga Prohens; Javier Moll, presidente de Prensa Ibérica, y representantes de Banco Sabadell. El evento, fruto de la colaboración entre Banco Sabadell y Prensa Ibérica, ya se ha celebrado en otras ciudades de España como Barcelona, Málaga, Zamora, Vigo, Valencia y Murcia; y que próximamente recalará en Oviedo y Zaragoza.
Con estos galardones la entidad financiera y el grupo editorial reconocen de forma pública la relevancia del tejido empresarial como motor de la economía, al tiempo que destacan la labor de los galardonados y su contribución a la generación de riqueza y a la mejora de la competitividad, la productividad y la innovación.
Los miembros del jurado del Premio Empresa del Año Banco Sabadell se reunieron el pasado 11 de octubre en la sede del Diario de Mallorca para decidir qué candidatos se alzarían finalmente como ganadores en las siete categorías objeto de votación -existe además, una octava categoría Start -Up del Año, que se decidirá por votación popular.
El jurado estuvo formado por Antoni Costa, conseller de Economía, Hacienda e Innovación del Govern balear; Carmen Planas, presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB); Jordi Mora, presidente de PIMEM; Josep Lluís Aguiló Veny, vicepresidente de la Cámara de Comercio; Francisco Martorell, presidente de la Asociación de Industriales de Mallorca (ASIMA).; Fernando Canós, director territorial Este de Banco Sabadell; Franc Sanmartí, director de sostenibilidad de Vueling; Patrick Tous, Global Clients Manager de Úbico; Marisa Goñi, directora de esta cabecera y Sebastián Oliver, gerente de Diario de Mallorca. Los galardones se entregan en ocho categorías, siendo las más destacadas Premio Empresa del Año y Premio Empresario del Año. A estas hay que añadir Premio Empresa Familiar, Premio Empresa Sostenible, Premio Empresa Innovadora, Premio Empresa Internacional, Premio Empresa Inclusiva y Premio Mejor Startup, ésta última elegida por votación popular.
Vueling, siguiendo su compromiso con la sostenibilidad, entregará el Premio Empresa Sostenible a Alcudiamar. Por su parte Ubico -proyecto del Grupo W2M y Grupo Iberostar, entregará el Premio Empresa Innovadora a Robot. Nissan Nigorra hará entrega del premio empresa familiar a Trablisa. ASIMA, entregará el premio Empresa Inclusiva a ASPAS.
El Premio Empresa del Año ha recaído en ConectaBalear, compañía creada en 2012 con el objetivo de llevar internet hasta el último rincón de las islas. Con sede en Manacor, ConectaBalear es operador local de fibra óptica, telefonía móvil, fija e internet inalámbrico y da servicio a más de 26.000 clientes. La empresa está firmemente comprometida con el deporte local, patrocinando a los equipos Palma Futsal, Atlético Baleares, Palmer Basquet, gimnasio Xelska, Club Voley Manacor y CD Manacor y FC Inter Manacor, entre otros.
Maca de Castro ha sido merecedora del Premio Empresario del Año. Altamente creativa, la chef define su trabajo como Cocina Mallorquina Libre. Con una estrella Michelín en su haber y una estrella verde otorgada por la prestigiosa guía, Maca de Castro luce además, tres soles Repsol. Premio Cocinera Empresaria en la XVII Edición de los Premios Nacionales de Hostelería en 2023, también ha sido reconocida como un referente gastronómico nacional e internacional por Fomento del Turismo de Mallorca.
Por su parte Trablisa ha sido reconocida como Empresa Familiar. Fundada por Miguel Bordoy en Mallorca, en 1975, en sus orígenes su actividad principal fue la gestión de efectivo, y progresivamente fue incorporando servicios hasta contar con todas las soluciones de seguridad. Actualmente es la tercera empresa del sector a nivel nacional y opera en toda España, Portugal y México, con un equipo formado por más de 11.000 personas.
El puerto turístico y deportivo AlcudiaMar ha sido distinguido con el Premio Empresa Sostenible por su orientación hacia la sostenibilidad y su compromiso con los ODS. Su sistema de gestión ambiental prioriza las buenas prácticas ambientales, relacionadas con el ahorro, el consumo responsable y la eficiencia energética. Una de sus mayores preocupaciones es implantar medidas encaminadas a la gestión eficiente del agua, desarrollando acciones en torno a cuatro ejes fundamentales: reducción del consumo, mejora de la calidad, reciclaje y reutilización, y circularidad.
El Premio Empresa Innovadora ha sido concedido a Robot, compañía tecnológica especializada en sistemas de automatización de edificios e inmótica constituida en Palma en 1983, y que cotiza desde principios de 2018 en el BME Growth, el mercado alternativo bursátil. Creada con el objetivo de ayudar a las cadenas hoteleras a reducir sus costes energéticos mediante la automatización y control de la parte industrial del hotel, actualmente Robot ha realizado más de 700 proyectos en más de 10 países, mano a mano con las cadenas hoteleras más importantes del mundo.
Calzados Bestard ha sido distinguida con el Premio Empresa Internacional. Fundada en 1940 en Lloseta, esta empresa familiar sigue manteniendo en esta localidad su factoría y gran parte de su producción. Bestard comenzó fabricando calzado de caballero a medida y en los años 70 se especializó en calzado de montaña. Actualmente Bestard Mountain Boots vende sus productos en más de 30 países alrededor del mundo y es una de las marcas más reconocidas de su sector.
En esta edición también se reconoce la labor de Aspas que ha sido merecedora del Premio Empresa Inclusiva. La entidad sin ánimo de lucro ofrece atención integral a las personas con discapacidad auditiva y a sus familias, defendiendo sus derechos individuales de libertad e igualdad con el fin de conseguir su plena inclusión social. Aspas cuenta con tres son centros especiales de empleo -Aspas Café, Aspas Fronda y Aspas Rambla- que nacen con el objetivo de favorecer la inserción laboral de las personas con discapacidad.
LOS MIEMBROS DEL JURADO:
Antoni Costa
Conseller de Economía, Hacienda e Innovación del Govern balear
Fernando Canós
Director Territorial Este de Banco Sabadell
Marisa Goñi
Directora de Diario de Mallorca
Jordi Mora
Presidente de PIMEM
Josep Lluís Aguiló
Vicepresidente de la Cámara de Comercio
Sebastián Oliver
Gerente de Diario de Mallorca
Francisco Martorell
Presidente de ASIMA
Carmen Planas
Presidenta de CAEB
Franc Sanmartí
Director de sostenibilidad de Vueling
Patrick Tous
Global Clients Manager de Úbico
Catedral de Palma
Tribuna
Banco Sabadell, motor clave en la financiación y crecimiento del sector empresarial y turístico de Baleares
Estar presente en las islas es una cuestión de identidad, de arraigo y de acompañar a las empresas locales en su recorrido, entendiendo sus matices y particularidades
Fernando Canós - Director Territorial Este de Banco Sabadell
Las Islas Baleares son mucho más que un destino turístico de renombre mundial. Rodeada por las aguas del Mediterráneo, alberga un tejido productivo diverso y profundamente arraigado a su historia y cultura. Desde las pequeñas y medianas empresas familiares que han sabido adaptarse a los tiempos, hasta las grandes compañías que proyectan su actividad más allá de nuestras fronteras, las Baleares son un ejemplo de cómo la tradición y la modernidad pueden convivir en perfecta armonía, creando una economía resiliente y con capacidad de innovar.
Para Banco Sabadell, estar presente en Mallorca y en el conjunto de las islas es una cuestión de identidad, de arraigo y de acompañar a las empresas locales en su recorrido, entendiendo sus matices y particularidades. Baleares se enfrenta a retos únicos por su insularidad, pero también se beneficia de oportunidades singulares que el entorno geográfico y cultural le proporciona. Este equilibrio entre desafíos y ventajas es precisamente lo que convierte al territorio en un escenario dinámico y en constante transformación, donde la resiliencia de las organizaciones ha permitido capear con éxito los sucesivos cambios.
El tejido empresarial balear se caracteriza por su diversidad. Aunque el sector hotelero y, en consecuencia, el turismo sigue siendo el motor económico por excelencia, con 17,8 millones de visitantes en 2023, cada vez son más los sectores que ganan protagonismo, como el ocio o el transporte.
Pero más allá de estos ámbitos, Baleares ha demostrado su capacidad de innovación en campos tan pujantes como la sostenibilidad. De hecho, las islas han tomado la delantera en la adopción de políticas energéticas responsables y en la apuesta por un turismo más respetuoso con el medio ambiente. Las empresas locales han sabido liderar iniciativas de economía circular, eficiencia energética y gestión de recursos, demostrando que es posible prosperar sin sacrificar el entorno natural, una de sus joyas más preciadas.
En este contexto, Banco Sabadell ha reafirmado su compromiso con las empresas baleares, especialmente las pymes, contribuyendo a su crecimiento a través de una oferta integral de productos financieros, pero también mediante el asesoramiento estratégico y el apoyo en los momentos más cruciales. Somos conscientes de que las compañías, muchas de ellas de carácter familiar, necesitan una banca que entienda sus necesidades y sepa adaptarse a sus particularidades. Por ello, ofrecemos soluciones personalizadas que no sólo buscan facilitar el acceso a la financiación, sino también mejorar la competitividad y ayudar a las compañías a afrontar los retos del futuro.
Es por este motivo que los Premios Empresa del Año de Banco Sabadell representan una extensión natural de esta vocación de respaldo al esfuerzo empresarial. Los galardones, organizados en colaboración con Prensa Ibérica, llegan por primera vez a Baleares para reconocer el impacto positivo que sus empresas tienen en el entorno social y ambiental. Sin duda, se trata de una oportunidad para poner en valor la labor de las compañías que, desde las islas, están contribuyendo a construir un futuro más próspero, innovador y sostenible.
En otras palabras, podemos decir que los Premios Empresa del Año se erigen como plataforma para dar visibilidad a las empresas que marcan la diferencia. Empresas que, con su esfuerzo, están creando empleo de calidad, desarrollando productos y servicios innovadores y contribuyendo al bienestar de la sociedad balear. Además, los galardones también son un punto de encuentro para los líderes empresariales, fomentando un espacio de diálogo y colaboración que resulta fundamental para el crecimiento colectivo.
Es importante destacar que el proceso de selección de los ganadores es riguroso y detallado. Un jurado formado por personalidades destacadas del ámbito empresarial, académico y social evalúa con sumo cuidado cada candidatura, teniendo en cuenta aspectos como la trayectoria, la capacidad de innovación, el compromiso con la sostenibilidad y el impacto social de las empresas. Estos criterios, más amplios que los meramente financieros, reflejan una visión actualizada del éxito empresarial, donde la rentabilidad va de la mano de la responsabilidad y el respeto hacia la comunidad y el medio ambiente.
Porque el impacto de estos galardones trasciende la entrega de los premios: es un evento de referencia para el sector empresarial, donde se comparten experiencias, se debaten los retos y se presentan soluciones innovadoras que podrían marcar el rumbo futuro de la economía. En un entorno tan diverso y cambiante como el de Baleares, galas como esta son fundamentales para reforzar la cohesión del tejido productivo y para impulsar la competitividad de las empresas locales en un contexto global.
La expansión de los Premios Empresa del Año a Baleares es, en última instancia, una muestra del compromiso de Banco Sabadell con su desarrollo. Un territorio que, a pesar de su tamaño, ha demostrado tener un enorme potencial para seguir creciendo y evolucionando. Por ello, desde Banco Sabadell seguiremos trabajando codo a codo con las empresas locales, ayudándolas a superar las dificultades y acompañándolas en cada paso de su trayectoria.
Para Banco Sabadell, ser parte de la vida empresarial de Baleares no es sólo una responsabilidad profesional, sino también una misión personal. Queremos ser ese banco que las empresas locales necesitan: cercano, flexible y comprometido con sus sueños y proyectos. Así seguiremos, hoy y en el futuro, contribuyendo a que las Islas Baleares sigan brillando como un ejemplo de prosperidad, innovación y sostenibilidad.
Mi más sincera enhorabuena a todos los premiados y a las empresas que hacen posible el desarrollo económico de Baleares.
Premio Empresa del Año
ConectaBalear
«Nuestro objetivo es avanzar en la transformación digital de Balears»
Su valor diferencial es el factor humano, con el que ConectaBalear intenta devolver a la sociedad balear toda la confianza depositada en el operador de telecomunicaciones
Carlota Pizá
¿Qué significa para ConectaBalear recibir el Premio Sabadell a la Mejor Empresa del Año?
En primer lugar, es un honor recibir este reconocimiento, que pone en valor el esfuerzo y dedicación que hemos demostrado no solo este año, sino a lo largo de más de 12 años de trayectoria. Para nuestros clientes y, especialmente, para nuestro extraordinario equipo humano, este premio es un impulso y una motivación para continuar trabajando con el mismo compromiso que nos caracteriza.
¿Qué factores cree que han sido clave para que ConectaBalear sea reconocida con este premio?
Uno de los elementos clave que impulsa nuestro éxito es la innovación tecnológica, junto con el esfuerzo continuo por reducir la brecha digital en zonas con conectividad compleja. Otro factor fundamental es el enfoque en el trato cercano y personalizado que brindamos a nuestros clientes, lo que nos permite diferenciarnos claramente de otras empresas nacionales dentro del sector.
¿De qué manera este premio refuerza el compromiso y motivación de ConectaBalear en el sector de telecomunicaciones local?
Nuestro compromiso con el territorio balear va más allá del sector de las telecomunicaciones; también abarca un profundo sentido de responsabilidad social. Este reconocimiento nos motiva a seguir avanzando en el mismo camino, colaborando con entidades deportivas y sociales para, en la medida de nuestras posibilidades, devolver a la sociedad balear la confianza que han depositado en nosotros.
¿Cómo ve ConectaBalear el panorama actual del emprendimiento en las Islas Baleares?
Al emprender en las Islas Baleares, contamos con una ventaja clave frente a quienes vienen de fuera: el conocimiento profundo del mercado local, lo cual nos da un valor diferencial al iniciar una actividad económica. Conocemos de primera mano las necesidades y desafíos que se presentan, y este entendimiento es crucial para tener éxito en el emprendimiento. Aunque el turismo y los servicios asociados son nuestra principal actividad económica, es fundamental seguir fomentando el emprendimiento en todos los sectores, algo que, afortunadamente, sigue ocurriendo.
¿Qué papel juegan las telecomunicaciones en el crecimiento del tejido empresarial local?
Las telecomunicaciones juegan un papel fundamental en el crecimiento del tejido empresarial local balear, ya que todas las empresas dependen de la conectividad para ser visibles y operar eficazmente, tanto para el público local como para el exterior de nuestras islas. Tener acceso a internet es esencial para gestionar una página web, mantener perfiles en redes sociales o realizar cobros electrónicos, actividades que son imprescindibles en el día a día de cualquier negocio. Además, unas telecomunicaciones robustas permiten a las empresas competir a nivel global, optimizando sus procesos y expandiendo su alcance. En un entorno insular como el balear, esto se convierte en un factor clave para el desarrollo y la diversificación económica, además de ayudar a cerrar la brecha digital en zonas menos conectadas.
¿Qué estrategias de colaboración mantiene ConectaBalear con otras empresas locales para fomentar el desarrollo tecnológico en la región?
En el ámbito de I+D y la implementación de inteligencia artificial, colaboramos con diversas empresas y trabajamos en múltiples escenarios para mejorar continuamente nuestros servicios y facilitar la digitalización de otras empresas, llevando la innovación un paso más allá. Estar en el sector tecnológico nos obliga a estar a la vanguardia de los avances constantes, adaptándonos a los cambios para ofrecer soluciones de última generación. Además, fomentamos la colaboración con centros educativos, compartiendo conocimiento y creando oportunidades para que los estudiantes puedan desarrollar su talento y aplicarlo en el mercado laboral. Esto contribuye no solo a su formación, sino también al crecimiento del ecosistema tecnológico en las Islas Baleares, impulsando su desarrollo y posicionándolo como un referente en innovación.
¿Cuáles son los principales retos que enfrenta ConectaBalear en los próximos años?
El principal reto que enfrentamos son los cambios regulatorios, tanto a nivel europeo como nacional, que se implementan a medida que la digitalización adquiere mayor relevancia en nuestra vida diaria. Adaptarnos rápidamente a estas normativas es crucial para seguir siendo competitivos. Sin embargo, un desafío aún más importante es consolidarnos como el operador de telecomunicaciones de referencia en las Islas Baleares. A pesar de la competencia de grandes empresas que operan a nivel nacional, trabajamos con la firme convicción de que los baleares piensen en nosotros al elegir su proveedor de servicios de telecomunicaciones. Nuestro objetivo es ganar su confianza, destacándonos por nuestra cercanía y el profundo conocimiento de las necesidades locales.
¿Qué expectativas tiene la empresa respecto a la evolución del mercado de telecomunicaciones en Baleares?
El mercado en Baleares ha evolucionado de manera similar al resto del país, con la aparición de nuevos operadores cuyo propósito es expandirse rápidamente para luego ser adquiridos por empresas más grandes, en un proceso de consolidación que hemos visto en varios sectores. A diferencia de esa tendencia, estamos orgullosos de nuestra evolución independiente y queremos seguir en esa línea. Gracias a nuestra infraestructura propia en todas las Islas, no dependemos de terceros, lo que nos permite garantizar una mayor calidad y control sobre los servicios que ofrecemos, reafirmando nuestro compromiso con la excelencia local.
¿Cómo se posiciona ConectaBalear frente a las grandes compañías nacionales e internacionales de telecomunicaciones?
Es un desafío competir con grandes compañías nacionales en nuestro sector, ya que, en esencia, ofrecemos el mismo servicio pero en un área geográfica más limitada. Esto nos obliga a ser igualmente competitivos desde un punto de vista económico. Sin embargo, creo que nuestro verdadero valor diferencial radica en el factor humano de nuestros equipos comercial y técnico. Al estar físicamente presentes en todas las Islas Baleares, conocemos de primera mano las particularidades de cada localidad. Además, ofrecemos atención al cliente en cuatro idiomas (catalán, castellano, inglés y alemán), lo que nos permite conectarnos mejor con nuestra comunidad y brindar un servicio más cercano y personalizado, algo que los clientes aprecian y consideran un valor añadido frente a otras compañías más grandes.
¿Qué nuevas tecnologías o innovaciones tiene previsto implementar ConectaBalear en el futuro próximo?
Actualmente, ofrecemos tecnología 5G en cobertura móvil, MU-MIMO en WiMAX, y conexiones de hasta 1 Giga de velocidad a través de fibra óptica. El siguiente gran paso sería implementar conexiones de 10 Gigas en fibra óptica. Sin embargo, para que los clientes puedan aprovechar plenamente este tipo de velocidad, es necesario que los equipos domésticos estén preparados, y por ahora, todavía es necesario esperar un poco más hasta que dicha tecnología esté más extendida en el entorno doméstico.
ConectaBalear ha mostrado un fuerte apoyo al deporte local, ¿qué les motiva a seguir apostando por esta iniciativa?
El apoyo al deporte es una parte fundamental de nuestra identidad, tanto que ya lo impulsábamos en otras áreas de negocio mucho antes de la creación de ConectaBalear, es parte de nuestro ADN. Nos enorgullece colaborar con clubes, federaciones y deportistas individuales, ya que promover los valores del deporte no solo es una forma de contribuir al desarrollo físico y mental de las personas, sino también de generar un impacto positivo en la evolución de la sociedad. Creemos firmemente que el deporte fomenta disciplina, esfuerzo y superación, pilares esenciales para construir una comunidad más saludable y cohesionada.
¿Tienen planes para expandir su apoyo en otras áreas de la vida comunitaria en las Islas Baleares?
Nuestro compromiso va más allá del deporte; también colaboramos activamente con asociaciones, fundaciones y colectivos que trabajan en diversas áreas para mejorar las condiciones de distintos grupos sociales, siempre con el objetivo de contribuir al bienestar y la cohesión de la comunidad. Esta labor forma parte esencial de nuestro plan de responsabilidad social corporativa, mediante el cual buscamos retribuir a la sociedad balear la confianza que deposita en nosotros como su operador de telecomunicaciones, devolviendo parte de lo que recibimos y apoyando iniciativas que realmente marcan una diferencia en la vida comunitaria.
Con su propia red de fibra en Mallorca y acuerdos en el resto de Baleares, ¿qué porcentaje de hogares esperan cubrir en los próximos cinco años?
Actualmente, el operador mayorista está acelerando su despliegue de fibra debido al cierre programado de la red de cobre en abril. Esto nos permite llegar, aunque sea a través de fibra indirecta, a áreas donde antes solo podíamos ofrecer conectividad mediante tecnología inalámbrica WiMAX, la cual ofrecía velocidades más bajas en comparación con la fibra óptica. Este cambio representa un importante avance tecnológico para nuestros clientes actuales y potenciales. En cuanto a nuestra propia red de fibra, nuestro objetivo es completar el despliegue en Mallorca y seguir expandiéndonos en el resto de las Islas. Esto nos permitirá alcanzar aproximadamente el 95% de los hogares, ya sea con fibra propia o con tecnología WiMAX, ofreciendo una cobertura cada vez más amplia y mejorada.
¿Cómo garantizan la calidad del servicio en áreas rurales donde otros operadores no pueden llegar?
Disponemos de una infraestructura de red compuesta por más de 300 repetidores equipados con tecnología WiMAX, lo que nos permite acercarnos a nuestros clientes ofreciendo una conexión estable y con latencias comparables a las de una conexión de fibra óptica. En la mayoría de los casos, estos repetidores están conectados a través de dos rutas, siendo al menos una de ellas mediante fibra óptica. Esto garantiza que, en caso de alguna incidencia o degradación del servicio, contemos con una ruta de respaldo para asegurar la continuidad del servicio sin interrupciones. Nuestra red es extremadamente robusta y está cuidadosamente mantenida por nuestro equipo de infraestructura, lo que nos permite garantizar un alto nivel de fiabilidad y calidad para nuestros clientes.
¿Cómo está contribuyendo ConectaBalear a la transformación digital de las zonas más aisladas y rurales de Baleares?
Actualmente, cubrimos aproximadamente el 95% de las Islas Baleares, pero alcanzar ese 5% restante presenta un reto considerable. Se trata de áreas de «zonas oscuras» donde la infraestructura para tecnologías como WiMAX o fibra no está disponible. Estas son generalmente zonas de difícil acceso, con viviendas o explotaciones del sector primario aisladas, lo que complica la llegada de nuestras soluciones de conectividad. Sin embargo, no cesamos en nuestro esfuerzo por encontrar alternativas tecnológicas viables. Exploramos diversas soluciones, desde tecnologías satelitales hasta sistemas híbridos, con el objetivo de seguir avanzando en la transformación digital de toda la región y garantizar que incluso las zonas más remotas puedan beneficiarse de los avances en conectividad. Nuestra misión es no dejar a nadie atrás en este proceso, y estamos comprometidos en encontrar las mejores soluciones para cada caso.
Premio Empresario del Año
Maca de Castro
«La conexión con Mallorca es el hilo conductor del proyecto»
«Como cocinera, siempre me he comprometido con la calidad del producto y el respeto por la tierra, el entorno. Como empresaria, aplico esos mismos valores»
Maria López
¿Qué ha supuesto para usted obtener el premio Empresario del Año?
Recibir el premio Empresario del Año es un gran honor, pero lo más importante es que lo comparto con todo mi equipo. Este reconocimiento es para todas las personas que están detrás de cada detalle, trabajando cada día con pasión y compromiso. Sin ellos, nada de esto sería posible. Para mí, este premio es un recordatorio de la importancia de cuidar a las personas que hacen posible cada proyecto.
¿Cuáles fueron los inicios de Maca de Castro como chef?
Mis inicios en la cocina comenzaron de manera muy natural y a una edad temprana. A los 15 años, ya sentía una profunda conexión con el mundo de la gastronomía, aunque en un principio mi intención era estudiar Bellas Artes. Todo cambió cuando conocí a Carmen Ruscalleda en un congreso, San Sebastian Gastronomika. Ese encuentro fue revelador para mí, ya que me mostró una forma de ver la cocina como un arte, algo que me cautivó por completo. A partir de ahí, mi pasión creativa encontró su lugar en la gastronomía, y desde entonces, mi amor por los productos de nuestro entorno y el respeto por la tradición mallorquina han sido los pilares de mi cocina. Innovar sin perder esa conexión con la tierra siempre ha sido mi forma de entender este oficio.
¿Cuándo da el salto como empresaria?
Esto ha sido una consecuencia provocada por seguir el camino que mi familia ya había trazado. En 2008, asumí la dirección del restaurante gastronómico Maca de Castro, y fue entonces cuando comencé mi propio recorrido tanto en la cocina como en la gestión del negocio. A medida que mi carrera crecía, también lo hacía mi visión empresarial. Esa evolución me llevó a diversificar lo que hoy es el Grupo Gastronómico De Castro, con varios restaurantes y una empresa de catering. Mantener un equilibrio entre mi pasión por la cocina y una gestión empresarial sostenible ha sido siempre uno de mis principales objetivos.
Suma reconocimientos, pero admite que no trabaja para ganar premios. ¿Cuáles son sus objetivos?
Mis objetivos siempre han sido claros: seguir haciendo lo que amo, respetando el producto y el entorno, y ofreciendo a nuestros clientes experiencias que los conecten con nuestra tierra. Los premios son un reflejo del trabajo bien hecho, pero no son mi meta. Lo que realmente me motiva es la pasión por lo que hacemos y la ilusión de mantener vivo el amor por la gastronomía desde Mallorca en cada plato.
¿Qué cualidades y valores comparte como chef y como empresaria?
La honestidad, el respeto y la constancia. Como cocinera, siempre me he comprometido con la calidad del producto y el respeto por la tierra, el entorno. Como empresaria, aplico esos mismos valores. Me importa mucho que el trabajo sea genuino, que el equipo esté cuidado y que todo lo que hacemos tenga un sentido. Tanto en la cocina como en la gestión, la clave es la alegría y el respeto por lo que hacemos.
Usted es la cara visible de su empresa. ¿Quién hay detrás del Grupo De Castro y qué importancia tiene su equipo?
El Grupo De Castro es mucho más que yo. Detrás hay un equipo increíble de personas que se esfuerza cada día. Desde Margalida, que cuida nuestras huertas, hasta cada cocinero, camarero y personal de apoyo, todos tienen un papel fundamental. No solo trabajamos juntos como una familia, somos una gran familia. Mi hermano Dani, mis padres … sin ellos, nada tendría sentido. El éxito del grupo es gracias a cada persona que forma parte de esta aventura.
Para usted es importante cuidar del equipo y eso repercute también en la experiencia del cliente. ¿Cómo es trabajar con Maca de Castro?
Creo firmemente en el respeto y en que cada persona del equipo debe sentirse valorada. Si ellos están bien, eso se refleja en lo que ofrecemos a nuestros clientes. Intento que cada miembro del equipo se sienta parte esencial del proyecto, porque lo son. Trabajar juntos en un ambiente de confianza y respeto es la clave para que todo funcione.
Cuatro restaurantes y una empresa de catering. ¿Cuál ha sido la evolución de su grupo gastronómico?
El grupo ha crecido de manera orgánica, siempre escuchando a la tierra y a las personas que forman parte de él. Empezamos con un pequeño restaurante, y poco a poco hemos ido diversificando nuestra oferta, siempre con el mismo objetivo: ofrecer calidad. La evolución ha sido natural, basada en la necesidad de compartir nuestra pasión con más personas, siempre sin perder nuestra esencia.
Han elegido la diversidad para llegar a todo tipo de comensales, ¿qué es lo que quieren transmitir?
La diversidad es, para nosotros, la única forma de llegar más lejos. Queremos transmitir respeto por el producto, la isla y quienes nos visitan, sean locales o de fuera. Abrimos fronteras escuchando a todas las generaciones, a los jóvenes y mayores, adaptándonos a sus necesidades. Cada restaurante tiene su propia personalidad, pero el eje transversal de todo son los valores más sencillos, aquellos que aprendemos en la huerta para ofrecer siempre lo mejor, lo más sabroso y mantenernos conectados con el entorno.
¿Cuál es el hilo conductor de todos sus proyectos, más allá de la diferencia que hay entre ellos?
El hilo conductor es la conexión con Mallorca. Cada proyecto está impregnado de nuestra tierra, de sus sabores, sus productos y sus ritmos. Ya sea en un restaurante gastronómico o en una propuesta más sencilla, lo que une a todos nuestros proyectos es la pasión por lo local y lo auténtico.
Después de años viajando, acumulando experiencias y conociendo otras cocinas se centra en lo que Mallorca tiene por ofrecer, ¿qué ha sido preciso para culminar este proceso?
Me siento afortunada. Viajar me ha permitido descubrir la riqueza de otras culturas y técnicas, pero siempre supe que mi cocina tenía que volver a sus raíces, a lo que Mallorca nos ofrece. Mallorca tiene una despensa inigualable, y entender cómo sacar lo mejor de ella ha sido clave en mi evolución.
Tradición e innovación, su concepto es el de cocina mallorquina libre, ¿siempre ha sabido que quería cocinar a partir de lo que le ofrecía su entorno más próximo?
Sí, siempre supe que quería cocinar con lo que la tierra y el mar de Mallorca nos da. Mi cocina se basa en aprovechar al máximo lo que nos rodea, respetando la tradición, pero con la libertad de innovar y crear algo nuevo a partir de esos ingredientes cercanos.
Su compromiso con el producto local la ha convertido en productora y proveedora de sus restaurantes, ¿qué le está aportando esta filosofía?
Me ha aportado una conexión aún más profunda con la tierra y con lo que hacemos. Ser productora nos permite controlar todo el proceso, desde el campo hasta la mesa, y eso nos da una satisfacción inmensa. Nos aseguramos de que todo lo que llega a nuestros restaurantes esté cuidado al máximo, y además, fomentamos una economía local y sostenible. Es una filosofía que me llena de felicidad.
Entiende su trabajo como chef desde la honestidad y la generosidad, ¿la convierte esto en una empresaria atípica?
Nada de eso. Tengo grandes amigos y he conocido a las mejores personas de mi vida dentro de la profesión. Somos un sector muy generoso y compartimos muchísimos valores: honestidad, generosidad, hospitalidad, empatía …
¿Qué tiene ahora mismo en mente la Maca empresaria? ¿Y la chef?
Simplemente, soy Maca, amo lo que hago y quiero seguir así de ilusionada. Mi vida profesional y personal es lo mismo. Retos, objetivos, viajes, aprender y sobre todo, compartir.
Premio Startup del Año
BioSmartData
«Queremos desempeñar un papel fundamental en la medicina personalizada»
Maria López
BioSmartData, ganadora del premio Startup del Año, es una empresa innovadora fundada en 2020 por María Cayuela (CEO), Luis Ucelay (CQO) y Pablo Piedra (CTO) y Juan Cifre, un equipo con años de experiencia en biotecnología y medicina regenerativa que detectó la necesidad creciente de soluciones basadas en datos para mejorar la efectividad de los tratamientos médicos.
¿Qué ha supuesto para BioSmartData recibir este premio?
Representa un reconocimiento al esfuerzo y la dedicación que hemos puesto en desarrollar soluciones basadas en inteligencia artificial y datos del mundo real, con el fin de transformar la medicina. Este tipo de premios nos reafirma en nuestra visión de que la IA puede y debe desempeñar un papel fundamental en la mejora de los tratamientos médicos y la medicina personalizada. Además, nos brinda visibilidad, lo que es clave para fortalecer nuestras alianzas estratégicas y seguir creciendo, tanto a nivel nacional como internacional. También es un impulso para todo el equipo, ya que valida nuestro trabajo y nos anima a seguir innovando.
¿Qué es BioSmartData y cómo funciona?
BioSmartData es una plataforma cloud que utiliza inteligencia artificial y datos clínicos del mundo real (Real World Evidence, RWE) para mejorar la toma de decisiones médicas. La plataforma permite a los médicos recopilar y analizar datos clínicos de la práctica diaria, lo que facilita la personalización de los tratamientos y mejora la eficacia de los mismos. A través de la IA, podemos identificar patrones y variables en los datos que ayudan a predecir el éxito de los tratamientos antes de que se apliquen. Esto es especialmente útil en enfermedades complejas o crónicas, donde la variabilidad entre pacientes puede afectar significativamente los resultados. BioSmartData permite al médico no solo basar sus decisiones en su experiencia e intuición, sino también en un análisis profundo de datos concretos que validan sus decisiones. Nuestra tecnología también reduce el tiempo de gestión de los datos clínicos, lo que permite a los médicos concentrarse más en el cuidado del paciente y menos en tareas administrativas.
¿Cómo está mejorando aplicaciones como BioSmartData la práctica de la medicina?
Aplicaciones como BioSmartData están revolucionando la práctica de la medicina al proporcionar herramientas que permiten una medicina verdaderamente personalizada. Nuestra plataforma permite a los médicos ajustar los tratamientos en función de la respuesta de cada paciente. Además, nuestro enfoque ayuda a predecir la eficacia de los tratamientos antes de que se apliquen, lo que reduce la incertidumbre y mejora los resultados. Esto es especialmente importante en áreas como la medicina regenerativa y el tratamiento del dolor crónico, donde los tratamientos pueden variar mucho en función de las características individuales del paciente.
¿Y la investigación médica?
BioSmartData está impulsando la investigación médica al ofrecer una plataforma que facilita la recolección y análisis de datos en tiempo real. Esto permite a los investigadores validar la eficacia de los tratamientos en la práctica diaria, algo que tradicionalmente ha sido un desafío. En lugar de basarse solo en ensayos clínicos controlados, los investigadores pueden ahora acceder a datos del mundo real (RWE) que reflejan cómo los tratamientos funcionan en pacientes con diferentes características y en distintos contextos. Además, nuestra plataforma ayuda a generar consensos clínicos y a estandarizar los protocolos de tratamiento, lo que acelera el desarrollo de nuevas terapias y mejora los enfoques existentes, especialmente en áreas como el tratamiento del dolor crónico.
Son mallorquines y están en la vanguardia tecnológica, ¿son un ejemplo de que en Baleares también se puede innovar?
Sí, BioSmartData es un claro ejemplo de que en Baleares se puede innovar y destacar en el panorama tecnológico internacional. Aunque Baleares es más conocida por su industria turística, BioSmartData ha demostrado que también puede ser un referente en el ámbito de la salud digital y la inteligencia artificial. Desde nuestra sede en Marratxí, hemos desarrollado una plataforma que está revolucionando el tratamiento médico personalizado, y hemos establecido colaboraciones con importantes instituciones a nivel nacional e internacional. Este éxito pone de manifiesto que Baleares tiene el talento y el potencial para ser un hub de innovación tecnológica, siempre que se fomenten las condiciones adecuadas para ello.
¿Qué condiciones serían necesarias para impulsar el sector tecnológico?
Baleares tiene el potencial, pero todavía enfrenta algunos desafíos para convertirse en un verdadero hub tecnológico. Las condiciones para que florezcan empresas del sector tecnológico dependen de varios factores, como la disponibilidad de financiación, el apoyo institucional y un ecosistema de innovación sólido. Para que más empresas innovadoras puedan prosperar en Baleares, sería necesario un mayor apoyo a la investigación y el desarrollo (I+D), acceso a inversores especializados y una infraestructura que favorezca la creación de startups en sectores como la biotecnología y la salud digital.
Premio Mejor Empresa Sostenible
Alcudiamar
Bartomeu Bestard Figuerola, Presidente y CEO de Alcudiamar
«Queremos seguir avanzando en autonomía y eficiencia energética»
Carlota Pizá
¿Qué representa para Alcudiamar haber recibido el Premio a la Mejor Empresa Sostenible en los Premios Banco Sabadell?
Para Alcudiamar recibir este premio es un verdadero honor. Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento al jurado de los Premios Banco Sabadell por habernos elegido para este reconocimiento. Nos llena de orgullo porque reconoce el excelente trabajo que realiza todo nuestro equipo. Nuestro compromiso con la innovación y la diversificación de la actividad económica nos impulsa a ofrecer una oferta altamente especializada, contribuyendo así al desarrollo sostenible de nuestra comunidad. Además, es encomiable la labor del Banco Sabadell a la hora de promover y reconocer la excelencia empresarial, lo cual es fundamental para el crecimiento y desarrollo de iniciativas sostenibles.
¿Qué aspectos de la gestión sostenible de Alcudiamar cree que han sido clave para lograr este reconocimiento?
Seguramente han sido muchos los aspectos de nuestra gestión sostenible valorados por el jurado. Alcudiamar siempre ha sido un referente en el sector náutico y un puerto pionero en sostenibilidad, y esto se refleja en los numerosos reconocimientos y certificaciones que hemos obtenido, como la Bandera Azul y la certificación EMAS. Este año, además, nos hemos unido al Pacto Global de las Naciones Unidas, reafirmando nuestro compromiso con los Diez Principios del Pacto y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Destacaría también nuestras iniciativas en la gestión sostenible del agua, residuos y energía, siempre buscando innovar y diversificar nuestras prácticas para mejorar continuamente.
¿Cuál es el papel de Alcudiamar en el crecimiento del tejido empresarial vinculado a la náutica recreativa en Baleares?
Desde nuestros inicios hemos creído que un puerto debe ser mucho más que una simple infraestructura marítima. Nosotros lo concebimos como una verdadera puerta de entrada para los visitantes, ofreciendo servicios turísticos, recreativos, de alojamiento y deportivos. Hemos sido pioneros en Baleares en este enfoque, sirviendo de ejemplo para otras empresas del sector. Nuestro compromiso con la innovación y la diversificación económica ha sido clave para mantenernos a la vanguardia y seguir impulsando el crecimiento del sector.
¿Cómo contribuye Alcudiamar al impulso del emprendimiento sostenible dentro de la economía local?
En nuestro desarrollo siempre hemos tenido presente como uno de los principales ejes estratégicos la conexión puerto-ciudad. Alcudiamar se ha convertido en un punto de encuentro tanto para visitantes como para residentes, ofreciendo un entorno náutico agradable con una amplia oferta gastronómica y de actividades acuáticas y deportivas. Pero además somos un polo de atracción para nuevos negocios y emprendedores, especialmente en el ámbito náutico, pero también en otros servicios. Nuestro varadero, con un área técnica de primer nivel, sigue siendo un referente en la zona y la principal infraestructura de estas características en el norte de Mallorca. Nos esforzamos por fomentar el emprendimiento sostenible, apoyando a los nuevos proyectos que buscan innovar y diversificar la economía local. Nuestra área especializada de reparación y mantenimiento se ha consolidado como un verdadero distrito de innovación en el campo de la náutica deportiva.
¿Cuáles son los principales retos que enfrenta Alcudiamar en términos de sostenibilidad para los próximos años?
Uno de nuestros principales retos es lograr la autonomía energética y cuidar del entorno marino. No podemos concebir una oferta turística de calidad sin un modelo sostenible desde el punto de vista social, económico y ambiental. Además, nuestro compromiso con la innovación nos impulsa a buscar constantemente nuevas soluciones y tecnologías que nos permitan superar estos desafíos. También queremos posicionar a Alcudia en el epicentro de la innovación y la formación especializada, convirtiéndola en un polo de desarrollo náutico. Asimismo, reconocemos la importancia del componente social y estamos comprometidos con su integración en todas nuestras iniciativas sostenibles.
¿Qué expectativas de crecimiento tiene Alcudiamar en el ámbito de la gestión portuaria y náutica recreativa en Baleares?
Nuestras expectativas son muy positivas. En términos de calidad y sostenibilidad, creemos que debemos continuar por el camino que hemos seguido en los últimos años, trabajando junto a todos los actores hacia un modelo turístico sostenible y de calidad. La innovación, la excelencia en el servicio y la diversificación económica seguirán siendo pilares fundamentales en nuestra estrategia de crecimiento.
¿Qué nuevas iniciativas o tecnologías sostenibles tiene planeadas Alcudiamar para seguir mejorando sus servicios y preservar el entorno natural?
Queremos seguir avanzando en autonomía y eficiencia energética mediante el uso de fuentes de energía sostenibles y limpias. También planeamos desarrollar proyectos de biorremediación y regeneración marina, aprovechando la experiencia adquirida en el pasado. Nuestro compromiso con la innovación nos lleva a explorar continuamente nuevas tecnologías y prácticas que nos permitan mejorar nuestros servicios y preservar el entorno natural.
Premio Empresa Familiar
Trablisa
«Este premio destaca el compromiso de Trablisa con los valores familiares»
Trablisa lleva desde 1975 transmitiendo sus valores y compromiso por la seguridad y la exigencia de generación en generación
Carlota Pizá
¿Qué significa para Trablisa recibir el Premio Empresa Familiar en los Premios Sabadell?
Es sin duda un gran honor para todas las personas que formamos parte de Trablisa, y si me lo permite lo es especialmente para mi familia. Porque este premio destaca el compromiso de la empresa con los valores familiares y la continuidad de su misión incluso con un cambio generacional. Y refleja la solidez de nuestra estructura familiar, el esfuerzo y la dedicación diaria de cada uno de los miembros de la empresa, y nuestra capacidad para adaptarnos a los cambios del mercado sin perder la esencia que nos define desde 1975. Nos sentimos profundamente agradecidos a Banco de Sabadell por este reconocimiento.
¿Cuáles cree que son los valores diferenciales de una empresa familiar como Trablisa que han sido clave para su éxito y permanencia en el tiempo?
Un hecho que nos diferencia claramente es que todas las personas que forman parte de Trablisa sienten la empresa como propia, cada uno de ellos tiene ese sentimiento muy definido. Siempre ha sido así y es algo que potenciamos porque verdaderamente creemos que es diferencial, porque da mucha fuerza a un grupo. Las personas de Trablisa formamos una familia, y estamos todos comprometidos con un objetivo que trasciende a los que tenemos individualmente, y eso se nota en el esfuerzo diario.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan hoy las empresas familiares, especialmente en sectores tan competitivos como la seguridad?
Los desafíos de las empresas familiares no son tan diferentes a los de las empresas que no son familiares. Debemos tener un rendimiento, un modelo económico viable, balances positivos… Debemos dar importancia al talento, porque es fundamental para crecer, y ese talento tiene que impregnarse de los valores corporativos propios, de nuestra cultura. Y no debemos de olvidar que competimos con empresas cotizadas en bolsa, y que la exigencia es máxima. Como empresa familiar queremos permanecer y tenemos siempre esa preocupación, pero en lo que es estructura, captación de talento, gestión y demás debemos estar preparados para la máxima exigencia.
Trablisa ha sido pionera en España en servicios de vigilancia y transporte de valores. ¿Cómo ha evolucionado este sector desde los inicios de la empresa y cómo ha sabido adaptarse a los cambios?
La vigilancia de hoy no tiene nada que ver con la de hace 40 años. Hoy en día estamos bajo el marco de una ley de seguridad privada, que antes no existía, y dependemos de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, estamos subordinados a ellos, y eso nos da un amparo que es positivo. Hoy en día hay mucha formación específica para dar el mejor servicio, y es imprescindible la tecnología, que es el factor que está cambiando nuestro día a día. Y en lo que respecta al transporte de fondos, hay que subrayar que es un sector maduro, al igual que lo es el dinero en efectivo, y la evolución también ha sido básicamente con formación e implementación de nueva tecnología, sobre todo para la protección de los profesionales y para la monitorización de los servicios.
La empresa ha logrado expandirse a nivel internacional, con presencia en México y Portugal. ¿Cuáles son los planes futuros de expansión y qué mercados considera más estratégicos en el futuro próximo?
Somos una empresa familiar competitiva, y en nuestro ADN está permanecer, y hacerlo con solvencia para nuestros clientes, trabajadores, agentes… También para los accionistas y para las entidades financieras que nos acompañan en nuestro crecimiento, porque es indudable que con ellas somos más fuertes. Así, de cara a los planes de expansión siempre debemos tener en cuenta el balanceo entre recursos e inversión y entre inversión y riesgo. Actualmente, contestando más directamente a su pregunta, creceremos en la cobertura tecnológica para potenciar tanto el alcance como la penetración en el mercado.
El sector de la seguridad está en constante cambio debido a los avances tecnológicos y las nuevas amenazas. ¿Cómo está contribuyendo Trablisa a fomentar un modelo de seguridad más sostenible?
La sostenibilidad es una línea estratégica fundamental para nuestra entidad. De hecho, Trablisa está certificada por la entidad AENOR en la norma ISO 14001:2015 en la totalidad de su alcance y tiene integradas un conjunto de pautas ambientales en las operaciones de su actividad, enfocadas todas ellas a minimizar los impactos ambientales generados. Asimismo, también existen directrices para la consecución de la reducción de generación de residuos, sobre todo ligada al mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos y equipos.
¿Cuál es el legado que desea dejar en el sector de la seguridad y a las futuras generaciones que lideren la empresa familiar?
Lo primero que quiero decir respecto a esto, y en mi opinión es importante, es que mi obsesión, aunque seamos una empresa familiar no es legado, es el día a día. Me concentro y focalizo cada día en hacer las cosas lo mejor posible. Porque si no es así no habrá legado ni que dejar ni que recibir. Y respecto al relevo generacional, estoy absolutamente convencido de que lo importante no está en lo físico. La clave no está solo en la empresa en sí, sino también en los valores de los que le he hablado antes. Si ese no es el legado que pasa de una generación a otra será difícil cumplir 50, 100 o 200 años más. Yo lo viví así, lo más importante de lo que recibí fue una forma de sentir y vivir la empresa, y por supuesto la formación para poder hacerlo. Esa forma de vivir Trablisa, la formación y el trabajo diario es la mejor garantía de futuro.
Premio Empresa Internacional del Año
Bestard Mountain Boots
Esperança Maria Bestard Rotger, gerente
«Como mallorquines nos enorgullece seguir fabricando en Mallorca»
Maria López
¿Qué supone para Bestard recibir un premio como Empresa Internacional en los premios Empresa del Año Banco Sabadell?
Estamos muy contentos de que se reconozca nuestro trabajo y constancia durante los más de 80 años de historia de nuestra empresa. Como mallorquines nos enorgullece seguir fabricando en Mallorca y nos gustaría continuar muchos años más. Aprovecho también para dar las gracias a cada uno de nuestros trabajadores por su dedicación a la empresa durante tantos años, a nuestros clientes por la confianza y a todos nuestros proveedores y equipo de probadores. Ser uno de los premiados de este año es una gran satisfacción para todo el equipo Bestard. ¡Muchísimas gracias al Banco Sabadell y Prensa Ibérica por este premio!
En su día Bestard eligió especializarse en calzado de montaña, ¿qué supuso tomar esta decisión?
En los años 70, debido a la crisis del sector del calzado, la empresa pasó de vender zapatos de caballero a zapaterías a comercializar botas de montaña en tiendas de deportes. Se asistió a ferias de Outdoor internacionales, se cambió de maquinaria e incorporaron nuevas tecnologías y nuevos proveedores. Las primeras botas eran muy robustas y requerían el uso de grasa de caballo para protegerlas del agua. Para nosotros fue muy importante la incorporación de la membrana impermeable y transpirable Gore-Tex a nuestro calzado, lo que supuso un cambio substancial en la fabricación y en las características de las botas.
Exportan sus productos a 30 países y son una de las marcas más reconocidas del sector, ¿qué camino han recorrido para llegar hasta aquí?
En un principio, la empresa solo vendía en el mercado nacional, pero con el tiempo comenzó a exportar a Andorra y Francia. Invertimos recursos en la participación en ferias internacionales con el objetivo de promocionar y dar a conocer nuestros productos. Actualmente, exportamos a 35 países en todo el mundo, vendiendo tanto a pequeñas tiendas como a distribuidores de materiales de montaña. Actualmente la exportación representa un 30% de nuestra facturación.
A pesar de su éxito, se centran en la calidad y la especialización, sin aventurarse a crecer de forma desmesurada ¿son un caso poco común?
Nuestra manera de trabajar siempre se ha centrado en la calidad, un alto nivel técnico y en la especialización. Siempre hemos seleccionado los mejores materiales del mercado para hacer nuestro calzado. Con los años hemos ido diversificando el calzado en diferentes familias. Nuestro crecimiento siempre ha sido sostenido.
Herederos de la tradición familiar y abiertos a los avances tecnológicos, ¿qué ocurre cuando se unen estos extremos?
Hoy en día, gracias a la larga tradición familiar en fabricación de calzado, nos podemos adaptar con más facilidad a los avances del sector y así ofrecer un calzado más adaptado y especializado para cada disciplina deportiva. Para ser competitivos es indispensable ofrecer a cada cliente el calzado con las características que necesita para su actividad.
Bestard sigue produciendo en Lloseta. ¿Qué dificultades y qué ventajas entraña mantener aquí la producción?
Seguir fabricando en la isla conlleva unas dificultades mayoritariamente derivadas de la insularidad, la ausencia de proveedores locales. Sin embargo, la principal ventaja es que contamos con unos trabajadores con una larga experiencia y especialización.
¿Qué ha supuesto abrirse paso internacionalmente?
Ha sido clave para nosotros, ya que en años de crisis en que el mercado nacional se ha estancado, la exportación nos ha permitido mantener la facturación y seguir creciendo. Actualmente, nuestros productos además de poder encontrarse en unos 400 puntos de venta en España, también se pueden encontrar en países como Francia, Turquía, Suecia, República Checa, Australia, EEUU, Chile, Reino Unido, …
¿Qué claves han permitido a Bestard colocarse entre las primeras marcas del calzado de montaña?
La empresa siempre ha estado enfocada en la calidad del producto, colaborando con proveedores especializados como W.L Gore, Vibram... Seguimos la filosofía heredada de nuestros antecesores, mejorar continuamente con el feedback de los usuarios y ofrecer un buen servicio posventa. Esta manera de trabajar ha permitido crecer y ganar la confianza de nuestros clientes.
¿Qué dificultades enfrenta el sector industrial en Mallorca?
Durante la segunda mitad del siglo XX, el impacto del sector servicios en la economía balear ha sido tan importante que los sectores económicos tradicionales han experimentado una pérdida de presencia, lo que ha resultado en una disminución de la competitividad de las empresas de Baleares respecto a las de la península.
¿Qué objetivos de futuro se plantean?
Estamos desarrollando una nueva colección Speed Trail, que contará con zapatillas para actividades como el Trail Running, y una colección de sandalias y zapatos outdoor más transpirables con el propósito de aumentar nuestra oferta de productos. Referente a la exportación, el objetivo es seguir creciendo y consolidarnos en los mercados donde estamos presentes y entrar en nuevos países.
Premio Empresa Innovadora
Robotbas
«No vamos a dejar de innovar nunca, es nuestro ADN: la innovación es el futuro»
Carlota Pizá
¿Qué significa para RobotBas haber recibido este reconocimiento a Mejor Empresa Innovadora?
Es un reconocimiento bastante grande para nosotros y una satisfacción, un orgullo, porque somos una empresa que lleva 40 años en el sector. Hemos trabajado muy duro sobre todo en el sector hotelero. Somos una empresa única en Balears de este tipo.
¿Cómo influye este premio en la posición de RobotBas dentro del sector de la automatización de edificios dentro de Balears?
Es un apoyo para el posicionamiento e imagen de la marca. Es un refuerzo a nuestra apuesta.
Entrando en el tema de la innovación y el desarrollo de producto, motivo por el cual se les ha reconocido en los Premios Sabadell, ¿cómo funciona su departamento interno de I+D? ¿Cuáles son las innovaciones más recientes que han implementado?
RobotBas tiene un departamento de innovación y desarrollo donde tenemos a ingenieros mecánicos, de electrónica, electricidad, de software, de documentación, etc. Es una plantilla de 10 ingenieros que se dedican todo el rato a diseñar el producto e innovar. La innovación para nosotros es muy importante porque es el futuro. Siempre me ha gustado este tema de comparar entre innovación y trabajar como uno ya sabe. Es importante encontrar el equilibrio. Es lo que nosotros intentamos siempre hacer. Encontrar el equilibrio entre explotar y, al mismo tiempo, explorar nuevas tecnologías. Hay maneras y estrategias para lograrlo, como el liderazgo en nuevas tecnologías y las tendencias del mercado para aplicarlo a nuestros productos.
¿Cuáles son algunas de estas tendencias globales que están llegando a Balears?
Por ejemplo, teníamos la necesidad de crear un producto muy específico para un hotel y tuvimos que adentrarnos en el mundo de los infrarrojos, y cómo usarlos en nuestras aplicaciones. También apostamos por los procesos modernos para el ahorro energético, la inteligencia artificial y nuevos softwares. Otro ejemplo es la creación de placas electrónicas o DGA, que son chips muy pequeños que requieren de una línea de fabricación especializada y también un tipo de tecnología especial para poder desarrollarla. Esto también lo traemos a las islas.
¿Qué papel juega la sostenibilidad en el desarrollo de los sistemas de RobotBas y cómo contribuyen vuestros productos a reducir el impacto ambiental?
La empresa, en sus inicios, se creó para apoyar al sector hotelero para ayudarles a ahorrar energía. Ese era su objetivo principal. Con el tiempo, se ha ido creando un factor sostenibilidad y ya hay más demanda. Con nuestros sistemas ayudamos a ahorrar hasta un 40 % de energía de un edificio, teniendo en cuenta que el 20 % del consumo energético europeo proviene de los edificios. Apostamos mucho por el ahorro energético global. Además, ayudamos a mejorar la vida útil de las maquinarias, lo que hace que las máquinas sean más sostenibles y no se retiren al poco tiempo. Hablamos de eficiencia en el mantenimiento, prevenir los problemas, lo que se traducen en sostenibilidad. También, en las habitaciones de los hoteles, intentamos buscar el equilibrio, entre ahorro energético y confort.
Este enfoque integral que abarca desde el diseño hasta el mantenimiento, ¿de qué manera beneficia a sus clientes? ¿Cómo se aseguran de que sus productos son fáciles de instalar y mantener incluso para personal no especializado?
Diseñamos tecnologías fáciles de usar. Hemos creado nuestra propia tecnología, teniendo en cuenta que los estándares no son tan fáciles de manejar para el personal de mantenimiento. Optamos por tecnologías diferentes para poder facilitar sus labores. Es muy importante para nosotros. Además, trabajamos en obras muy grandes, de hasta más de 1000 habitaciones y el cliente no quiere dolores de cabeza. Ya tiene muchos y nosotros le aseguramos que tenga un problema menos.
Tras más de 40 años y más de 800 proyectos realizados en todo el mundo, ¿cuáles son sus expectativas de futuro?
No vamos a dejar de innovar nunca, es nuestro ADN. Como hemos dicho, la innovación es el futuro. Innovar también supone planificar a largo plazo. Tenemos un plan estratégico para los próximos años para mejorar la usabilidad de nuestros productos y su versatilidad.
Premio Empresa Inclusiva
ASPAS
Jaime Ferrer, director gerente
«Reivindicamos el derecho a la plena participación de las personas con discapacidad»
Maria López
¿Qué supone para ASPAS ganar el premio Empresa Inclusiva?
Este premio otorgado supone para todos los que formamos parte de Fundación ASPAS un gran orgullo y un reconocimiento a una labor de casi 50 años atendiendo a las personas con discapacidad auditiva y a sus familias de les Illes Balears. La inclusión para Fundación ASPAS es el faro que guía nuestro día a día, reivindicando el derecho a la plena participación de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida.
¿Cuáles han sido los orígenes y la evolución de la entidad?
Fundación ASPAS es una entidad de iniciativa social, sin ánimo de lucro y declarada de utilidad pública, creada en el año 1977 por un grupo de padres y madres con la misión de defender los derechos de las personas con discapacidad auditiva y de sus familias para la mejora de su calidad de vida. ASPAS atiende a y presta servicios a más de 800 personas y a sus familias de todas las edades en sus tres centros en Palma, Inca y Manacor, convirtiéndose en la entidad referente en la atención de las personas con pérdida auditiva y a sus familias. El objetivo es apoyar y acompañar a la persona con discapacidad auditiva y a su familia desde su detección y diagnóstico, en su proceso educativo, en su inserción laboral y durante todo su ciclo vital.
La inserción laboral es uno de sus objetivos, ¿cómo la fomentan?
En Fundación ASPAS prestamos el servicio de orientación e inserción sociolaboral que atiende a personas con discapacidad auditiva mayores de 16 años, que necesitan orientación, acompañamiento y apoyo en su proceso de inserción sociolaboral. El objetivo es ayudar a las personas a mejorar su empleabilidad a través del desarrollo de competencias, promoviendo su carrera profesional y facilitando una contratación de calidad. Para ello, contamos con un equipo de preparadores laborales que siguiendo la metodología de empleo con apoyo para personas con discapacidad, consiguen muy buenos resultados de inserción en el mercado laboral.
¿Cómo surge la oportunidad de poner en marcha los centros especiales de empleo?
La Fundación ASPAS cuenta con tres Centros especiales de empleo, ASPAS Café, restaurantes que dan trabajo a más de 70 personas, de las cuales más de 70% presenta una discapacidad principalmente auditiva. ASPAS Café, ASPAS Ramblas y ASPAS Fronda son 3 restaurantes que abren de lunes a domingo hasta las 5 de la tarde en donde ofrecen, desayunos, meriendas y menú diario. La idea surge en el año 2008, con la apertura de la sede principal de la entidad, en la calle Ramón Nadal, 4 (Palma). A partir de esa experiencia tan positiva se abren los otros dos restaurantes y se crea el Servicio ASPAS Catering. La idea es que dichos centros sean una oportunidad de inserción laboral en entornos de confianza que les ayuden a crecer profesionalmente, para poder dar el salto a la empresa ordinaria.
¿Cuáles son las principales reivindicaciones y necesidades de las personas que atiende Fundación ASPAS?
Según los datos del INE recientemente publicados, 24.400 personas presentan discapacidad auditiva, de un total de 90.600 personas con discapacidad. En el caso de baleares, de un total de 1.038.000 habitantes, las personas con discapacidad suponen el 8,7 por ciento de la población, y las personas con discapacidad auditiva el 2,3 por ciento. La entidad reivindica que más del 98 por ciento de las personas sordas se comunican en la lengua oral, y sólo un 2 por ciento en lengua de signos. Por ello es importante defenderlos a todos y todas, no sólo a los que se comunican en lengua de signos. Creemos que es fundamental hacer visible una discapacidad, la auditiva, y concienciar sobre las barreras a la comunicación que se encuentran en su día a día. Dar a conocer que las personas con discapacidad auditiva, sordas, utilizan audífonos, implantes cocleares y se comunican preferentemente en lengua oral, así que necesitamos que cada vez más tengan acceso a recursos que rompan esas barreras, como son los bucles magnéticos, micrófonos remotos, la subtitulación y cualquier otra medida que sirva para garantizar el acceso a la información es fundamental.
¿Qué debe cambiar a nivel social y empresarial para que haya inclusión ?
Se tiene que creer firmemente en que una sociedad más sostenible es aquella que basa su estrategia en la sostenibilidad social que significa no dejar a nadie atrás. Y para ello todos y todas debemos creer firmemente que ser igualitarios implica que todos tengan las mismas oportunidades, porque nos hacemos mejores como personas y como sociedad, y se trata de eso.
Como empresa inclusiva, ¿cuáles son sus próximos objetivos?
Tenemos que seguir avanzando en la accesibilidad y en dotar de los recursos necesarios para que la comunicación no sea una barrera o un impedimento para las personas con discapacidad auditiva, además creemos fundamental dar a conocer que todos tenemos dificultades y potencialidades, y que se trata de poner en valor lo que somos capaces, entendiendo y equilibrando nuestras dificultades. Por ello creemos que sigue siendo una asignatura pendiente el dar a conocer a nuestro colectivo, pues la sociedad solo conoce a aquellos que se comunican en lengua de signos en muchos casos, y la oblación sorda es muy heterogénea.
¿Cómo sería la sociedad y la empresa inclusiva ideales?
Para nosotros sería aquella que conoce y reconoce la diversidad de las personas que las componen, les encuentra el lugar adecuado para crecer como sociedad y como empresa, les apoyan en sus dificultades, valoran sus potencialidades y son parte de su estructura. Cada vez hay más empresas así, y nuestra sociedad también, pero todavía tenemos que seguir, porque aun nos queda mucho camino.
Análisis
Diversificar la economía para mantener la fortaleza
Fomentar el desarrollo de sectores emergentes como la industria tecnológica y apostar fuerte por la formación son elementos clave para asegurar el crecimiento sostenible de una economía que precisa mejorar la productividad
M. López
Baleares crece por encima de la media europea impulsada principalmente por el sector servicios. Los datos recogidos en el Análisis de Coyuntura del tercer trimestre, elaborado por la conselleria de Economía, señalan un incremento de la economía del 2,9 %, alineada con la media nacional y superando el promedio europeo (0,8 %). El sector servicios con un 3,3 %, ha sido el principal artífice de esta subida, seguido del sector primario (2,6 %) y la construcción (1,2 %), aunque la industria y la energía sufrieron una contracción del 3,5 %. A nivel territorial, el crecimiento fue del 3% en Mallorca, 2,8% en Menorca y 2,3 % en las Pitiusas.
A pesar de este crecimiento sostenido, la economía balear mostró signos de agotamiento en el segundo trimestre de 2024, con una desaceleración en comparación con los primeros meses del año, según se desprende del último informe de coyuntura económica elaborado por CAEB. La patronal advirtió sobre una pérdida de productividad, lo que limita la plena explotación del récord de empleo y la actividad turística. La escasez de profesionales cualificados y mejorar la formación siguen siendo desafíos fundamentales en un contexto en el que diversificar la economía es crucial. La inversión en tecnología y la apuesta por sectores emergentes, como la industria tecnológica, se presentan como claves para afianzar un futuro sostenible.
El dinamismo económico se tradujo en un máximo histórico de 636.870 afiliados en agosto. El sector servicios lideró la creación de empleo, con un aumento del 3,8 % interanual, seguido de la construcción (+1,7 %). La industria y el sector primario también mostraron incrementos del 2,5 % y 0,8 %, consolidando así el crecimiento del empleo en casi todos los sectores.
El sector servicios continuó con una actividad intensa, reflejada en un aumento del 6,5 % en la facturación, muy por encima del promedio nacional. Sin embargo, el comercio minorista sufrió una caída del 0,6 % hasta julio, frente al crecimiento del 1,4 % a nivel nacional. El turismo mantuvo su papel fundamental, con un gasto acumulado de 12.406 millones de euros, un 13,6 % más que en 2023. El gasto medio diario por visitante alcanzó los 191 euros, el más alto en nueve años, mientras que el número de turistas aumentó un 5,8 %, con 10,7 millones de visitantes y un crecimiento del 7 % en la llegada de turistas internacionales.
La construcción se mantuvo en niveles similares a 2018, aunque los proyectos de vivienda visados disminuyeron un 1,4 % y las transacciones inmobiliarias retrocedieron un 14,5 %, especialmente en el mercado de segunda mano. La industria mostró debilidad con una caída del 7,1 % en la producción y del 1,3 % en la demanda eléctrica, aunque la generación renovable creció hasta representar el 11,8% del total.
Baleares registró un superávit comercial de 450 millones de euros en el primer semestre, con un crecimiento del 4,6 % en las exportaciones y una leve caída del 1,9 % en las importaciones. En cuanto a sostenibilidad, la generación de residuos se redujo un 7,8 % en los últimos cinco años, aunque la tasa de reciclaje sigue estando por debajo de la media nacional y europea.