Consumo
Las falsificaciones de ropa hacen perder 1.000 millones de euros al sector textil español
El pirateo de prendas de vestir destruye 11.200 empleos cada año en la confección, según la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea

Camisetas deportivas en un 'top manta', en Barcelona. / Jordi Otix
María Jesús Ibáñez
En un sector tan potente en España como el textil, que factura del orden de 40.000 millones de euros y aporta 19.800 millones al PIB (un 1,62% del total), el problema de la ropa falsificada no es un asunto menor. Ni para las grandes cadenas, como Zara, Bershka, Mango o H&M, que se llevan casi el 40% de lo que cada consumidor invierte en vestirse, ni para las marcas deportivas más populares (y también las más pirateadas), ni mucho menos para el pequeño comercio multimarca, las tiendas de toda la vida, que han visto cómo la competencia ha reducido su presencia drásticamente en lo que llevamos de década.
Según la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (Euipo, por sus siglas en inglés), que evalúa el impacto económico que tienen las falsificaciones, la industria de la moda española pierde cada año 1.000 millones de euros por las ventas que se dejan de hacer por los productos pirateados. Por su culpa también se destruyen más de 11.200 puestos de trabajo.
Así lo indica el último informe elaborado por el Observatorio de Euipo, publicado el pasado enero a partir de datos recogidos entre los años 2018 y 2021 y en el que cifra unas pérdidas para la industria de la confección del conjunto de la UE de hasta 11.944 millones no ingresados de media anual en el periodo ya citado. Eso representa el 5,2% de las ventas de prendas de vestir que se comercializan en la UE. Como consecuencia de ello, las empresas del sector dejaron de contratar a 160.352 personas cada año. Alemania e Italia fueron los dos mercados más afectados, indica el mismo informe.
Más allá de lo económico, el estudio identifica varios factores que influyen en la aminoración de ventas debido a las falsificaciones. Por ejemplo, a partir de encuestas realizadas a ciudadanos sobre cómo valoran la piratería, se confirma que la proporción de pérdidas aumenta a medida que más personas admiten comprar productos 'fake'. En el otro lado de la balanza, los decomisos en frontera de ropa falsificada disminuyen las pérdidas de ventas para la industria.
Finalmente, el análisis de Euipo incluye también otros dos sectores altamente afectados por las falsificaciones: el de los cosméticos y el de los juguetes. En el primer caso, las pérdidas económicas para los fabricantes españoles ascienden a 398 millones de euros; en el segundo, son de otros 113 millones. Con lo que el cómputo global de la piratería en España suma más de 1.500 millones de euros. En cuanto al empleo, la compra de falsificaciones genera la desaparición de 3.601 empleos en la industria cosmética y de 235 puestos de trabajo en la juguetera.

Venta de prendas falsificadas en Roses (Alt Empordà). / Eduard Martí
Los autores del estudio indican que el impacto que ellos han estudiado "se basa en pérdidas debidas a la presencia de productos falsificados en el mercado interior de la Unión Europea". No han tenido en cuenta, precisan, cómo afectan estos productos a las exportaciones a terceros países, un factor que "puede tener un impacto significativo en algunos países exportadores, como sería el caso de Francia, en el caso de los cosméticos".
Un sector sólido, pese a todo
El comercio de la moda en España lo integran en estos momentos unas 60.000 empresas detallistas, que generan 343.000 puestos de trabajo, de los que 163.000 son directos y los otros 178.000 indirectos, el equivalente al 1,7% de la afiliación media en España en 2022. Es, pues, un sector potente, aunque muy atomizado, eso sí. Y eso, muchas veces, le resta capacidad para actuar a una frente a situaciones como la piratería de las prendas de vestir.
Prueba de esta fragmentación es que actualmente existen dos patronales del sector en España, la veterana Asociación Nacional del Comercio Textil, Complementos y Piel (Acotex) y la Asociación Retail Textil España (Arte), constituida en noviembre de 2022 y a la que se han adherido las grandes marcas que operan en el mercado español, desde Primark a Mango o Inditex.
En su presentación oficial, el pasado mayo en Madrid, los responsables de Arte presentaron un informe en el que aseguran que las empresas del sector del 'retail' textil contribuyeron a la economía española entre 2018 y 2022 con 8.000 millones de euros cada año de forma directa. Su presidenta, Ana López-Casero, destacó, entre otras virtudes del sector, el "importante generador de valor añadido" que supone e textil dentro de la industria española y el alto porcentaje de empleo femenino y joven que genera.
Eso, sin tener en cuenta el crecimiento que está experimentando el sector 'low cost', que ha ganado casi tres millones de compradores en España desde 2020, hasta rebasar los 16 millones de compradores. Así las cosas, el comercio generado, tanto de modo presencial como de manera virtual, por firmas como Primark, Lefties, Kiabi, Shein o Zeeman han ganado un 21% de clientes en España desde la pandemia.
Suscríbete para seguir leyendo
- La nueva era del ocio nocturno de Ibiza
- Philippe Rotthier, arquitecto: «Ibiza está muerta en vida»
- A la venta un edificio con dos apartamentos y negocio en Ibiza por 625.000 euros
- El esperado retorno de la Feria Andaluza a sus orígenes
- Piden siete años de cárcel para dos hombres por vender miel adulterada en Ibiza
- Un coche queda siniestro total en un accidente de tráfico en Sant Josep
- Los desprendimientos obligan a cerrar la playa de es Bol Nou
- Llama la atención