El futuro de la fábrica de baterías de litio

La gigafactoría de Extremadura se redimensiona y arrancará con menos producción de la prevista

Envision AESC trata de adaptar el proyecto a las características del mercado del vehículo elécrico y a una cartera de clientes por cerrar, lo que daría lugar a unas instalaciones de menor tamaño del previsto

El presidente del Gobierno y la presidenta de Extremadura en la primera piedra de la factoría de Navalmoral junto al CEO de AESC.

El presidente del Gobierno y la presidenta de Extremadura en la primera piedra de la factoría de Navalmoral junto al CEO de AESC.

Marisol López

El nuevo proyecto de factoría de baterías de litiopara coches eléctricos en Navalmoral de la Mata ajustará producción y dimensiones a la demanda del mercado. Tras el acto simbólico de la ‘primera piedra’, celebrado el pasado 8 de julio, Envision AESC se centra ahora en la puesta a punto del nuevo proyecto que deberá presentar ante el Ayuntamiento de Navalmoral en el último trimestre del año para obtener la licencia de construcción, según fuentes cercanas al grupo multinacional. La redacción de una nueva versión del proyecto puede suponer un cambio sobre lo planteado al inicio del negocio. La nueva estrategia se adaptaría a la evolución del mercado, redimensionando la factoría que, en una primera fase, sería de menor tamaño a lo previsto inicialmente.

Por el momento, Envision AESC ha desembolsado una parte mínima de la gigantesca inversión anunciada hace dos años de 2.500 millones de euros. Es la parte correspondiente a la señal para la reserva del suelo en el polígono de Navalmoral que gestiona la empresa pública Avante. Aunque, en un principio, la previsión era la adquisición de más de un millón de metros cuadrados, todo queda supeditado al nuevo proyecto. La extensión definitiva y el precio a pagar por la superficie que finalmente ocupe se concretarán cuando culmine la operación. Hasta el momento, tanto la Junta de Extremadura como el propio ayuntamiento han cumplido con los requisitos necesarios, y los trámites burocráticos continuarán una vez la empresa presente el nuevo proyecto, algo que se prevé en breves fechas, coincidiendo con el final del verano.

El contrato con Mercedes, pendiente

Envision AESC habría modificado sus previsiones para su implantación en Extremadura, que las fuentes aludidas dan por segura, para realizarlas acorde con los tiempos que marca su cartera de clientes. Desde hace más de un año, la multinacional negocia con el grupo Mercedes Benz para fabricar las baterías de los coches eléctricos de la marca alemana, aunque el cierre de la operación aún no se ha producido. Si bien Mercedes se mostró muy interesado en que Envision AESC fuera su proveedor, el contrato no se ha llegado a firmar, al menos, de momento. De ahí, aseguran, el replanteamiento de la fábrica, para ir ajustando su dimensión al mismo tiempo que se define y amplía la cartera final de clientes a la que atendería la firma.

La multinacional solo ha desembolsado una parte mínima de la inversión de 2.500 millones de euros, correspondiente a la señalización de los terrenos, a la espera de decidir la superficie que finalmente ocupará

Las mismas fuentes aseguran, en todo caso, que la empresa tiene todo preparado para acometer la primera fase de construcción, y eso comprende el suministro de potencia eléctrica, de agua y depuración de aguas residuales. Todo ello se hará realidad una vez se concluya el nuevo proyecto y se pongan en marcha las obras, con arreglo a los criterios de mercado que rijan durante las sucesivas fases de la fábrica.

El grupo chino Envision y su filial creada en España, Envision AESC Spain, aterrizaron en Navalmoral de la Mata (Cáceres) con un proyecto de creación de una gigafactoría para la fabricación de baterías de litio. Ello supondría la creación de 3.000 empleos y una inversión superior a los 2.500 millones de euros cuando esté plenamente operativa, lo que se preveía para el año próximo 2025, aunque todo apunta a que ese será el año de inicio de la obra y el funcionamiento se iniciaría en 2027.

El plan del gigante chino se basa en el desarrollo y la fabricación de baterías desde una planta de cero emisiones, integrada en diferentes plataformas eléctricas, incluyendo un sistema de baterías extraíbles y adaptadas para otros modelos de movilidad innovadores.

Acuerdo de 3.800 millones con el Gobierno

Envision fue creada en 2007, tiene sede en Shanghai y es líder mundial en el desarrollo y fabricación de baterías de alto rendimiento para vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía. Cuenta con oficinas en Asia, Europa, América del Norte y del Sur y ha establecido centros globales de I+D en Singapur, Dinamarca, Alemania y Estados Unidos. Durante los últimos 15 años, ha producido baterías eléctricas para más de un millón de coches en 59 países.

La gigafactoría de Navalmoral forma parte de un compromiso alcanzado con el Gobierno de Pedro Sánchez que suma una inversión de 3.800 millones de eurosfinanciados en parte por la Unión Europea, para desarrollar grandes cuatro proyectos de carácter ecológico. Las otras apuestas incluyen una planta de hidrógeno verde en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), con una inversión que supera los 900 millones de euros y la creación de más de 500 empleos de forma directa. A esto se sumaría también una planta de aerogeneradores inteligentes junto con otra de ensamblaje de turbinas en Navas del MarquésÁvila, por valor de 100 millones de euros. Además, trabaja en un centro de desarrollo de productos digitales con una inversión de 300 millones de euros y la creación de 300 puestos de trabajo.

Aunque sin duda, la mayor apuesta es la de Extremadura. La planta de Navalmoral sería la segunda gigafactoría de baterías de litio en España. La primera anunciada es la que levantará el Grupo Volkswagen en la localidad valenciana de Sagunto. El proyecto extremeño cuenta con 300 millones de euros en ayudas y créditos blandos del Perte VEC, concedidos por el Ministerio de Industria y que se nutren de los fondos europeos del Plan de Resiliencia, lo que supone más de un 17% del total de las ayudas concedidas en la presente anualidad. Envision encara el último trimestre de un año en el que ha tenido que hacer frente a cambios forzosos en su estructura. El pasado mes de junio fallecía José Domínguez Abascal, el ingeniero que ocupó la Secretaría de Estado de Energía en el Ministerio de Transición Ecológica, presidente de Envision en España y artífice del acuerdo entre el gigante asiático con el Gobierno español. A la espera de conocerse su sustituto definitivo, la fábrica de Navalmoral sigue su curso, aunque a un ritmo más lento de lo que las necesidades de desarrollo de Extremadura demandan.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents