proveedor energético
Analistas dicen que Bolivia no puede enviar más gas a Argentina antes del 2011
EFE
La imposibilidad de Bolivia para cumplir plenamente sus contratos de exportación del energético a Brasil y Argentina ha puesto al Gobierno de Evo Morales en apuros con sus homólogos de esas naciones, a los que ha pedido ayuda para buscar soluciones al reparto de la escasa producción de gas de cara al próximo invierno.
Morales se reúne hoy con sus colegas Cristina Fernández, de Argentina, y Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, para tratar de solucionar el conflicto, resultado de una baja en las inversiones que las petroleras achacan a la inestabilidad de Bolivia.
Según el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, la escasez es una coyuntura "extremadamente excepcional" porque está seguro de que este año se harán inversiones por 1.000 millones de dólares para aumentar la producción, aunque los analistas son pesimistas al respecto.
El ex ministro del sector Mauricio Medinaceli coincidió en que esa es la cantidad de dinero necesaria para garantizar el aumento de producción y el abastecimiento del mercado de Argentina, que ha sufrido desde 2006 recortes en los envíos bolivianos de gas.
Bolivia vende a Argentina hasta 3 millones de metros cúbicos diarios de gas, menos de la mitad de los 7,7 millones comprometidos en un contrato y que deben subir a 27,7 millones en 2010.
Si en 2008 se reanudan las inversiones, "cosa que no está sucediendo", técnicamente no pueden esperarse resultados hasta el 2011, indicó a Efe Medinaceli, al asegurar que la parálisis en la llegada de más capitales es un efecto de la actual política tributaria aplicada al sector.
La reforma de ley de Hidrocarburos en 2005 y la nacionalización del presidente Morales en 2006 fijaron los impuestos hasta en un 82 por ciento sobre el valor de la producción petrolera, algo que según Medinaceli es un nivel tributario de "los más altos de mundo".
Pero además, según la fuente, las petroleras temen que el proyecto de nueva Constitución impulsado por Morales obligue a cambiar los nuevos contratos vigentes desde mayo 2007, dado que hay una disposición que exige adecuar al texto los convenios sobre recursos naturales.
"¿Quién hará una inversión de 1.000 millones si esa disposición no está clara?, preguntó Medinaceli, aunque el Gobierno insiste en que los contratos firmados por las petroleras ya no se tocarán.
El también ex ministro de Hidrocarburos Guillermo Torres, en declaraciones a Efe, criticó el hecho de que se firmara en 2006 un contrato con Argentina sin que, a su juicio, se aseguraran en su momento las inversiones empresariales para cumplirlo.
Señaló que fue "una mala idea" firmar el contrato de largo plazo, con penalidades de por medio si hay incumplimientos, dado que había una experiencia previa en su gestión (2004-2005) de acuerdos anuales para exportar al mercado argentino sólo excedentes de gas.
"No se cumplió el 2006, no se cumplió el 2007 y ahora en el 2008 hay que pagar unas multas terribles", advirtió al hablar de posibles sanciones económicas a Bolivia por sus incumplimientos.
En coincidencia con Medinaceli, Torres también cree que no se puede cumplir con Argentina "antes del 2011 porque hay que desarrollar campos y perforar pozos de 5.000 metros profundidad y esto toma como un año".
Según Torres, el contrato debe ser revisado en función de un plan de largo plazo en el que se incluya la previsión de crecimiento de la demanda interna y externa, que actualmente suma 46 millones de metros cúbicos por día frente a los 40 millones producidos.
Los incumplimientos, que este año también han dejado sin gas a la ciudad brasileña fronteriza de Cuiabá, ponen en duda la capacidad boliviana para convertirse en el "eje energético" del Cono Sur.
En ese sentido, para Medinaceli, está claro que después de "cuatro años" de inestabilidad en el sector "es muy difícil pensar que Bolivia puede ser el abastecedor de energía que se creía".
De su parte, Torres opina que la esperanza todavía esta puesta en la existencia de las reservas probadas y probables, teóricamente de 48,7 billones de pies cúbicos de gas, las segundas de la región en volumen después de las de Venezuela, que son tres veces más.
- Las causas del brutal accidente de la autovía del aeropuerto en Ibiza
- Última hora sobre el estado de la hija de Anabel Pantoja: esto tiene el bebé
- Un brutal accidente paraliza la autovía del aeropuerto de Ibiza
- Ryanair ya no volará en estos aeropuertos españoles
- El olor de su coche le delata: esta es la cantidad de droga con la que han pillado a un conductor en Santa Eulària
- Indignación en un barrio de Ibiza: sus vecinos denuncian una oleada de robos
- Me quedo sin trabajo en Can Misses por un traspapeleo de la Administración
- Un gran apagón deja sin luz a todo el barrio de Casas Baratas