Comisión Europea

Bruselas rebaja el crecimiento español al 2,7% por la contracción inmobiliaria

EFE

El responsable europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, explicó que la demanda interna española muestra claros signos de "fatiga", lo que provocará una caída de la tasa de aumento del PIB de casi un punto, desde el 3,8% alcanzado en 2007.

En sus últimas previsiones, difundidas en diciembre, el Gobierno español vaticinó un aumento de la actividad este año del 3,1%, aunque ya ha apuntado que podría rebajarla si continúa la incertidumbre internacional.

Bruselas asegura que la economía española se dirige hacia un "aterrizaje suave", derivado de la desaceleración de la demanda interna -arrastrada por la caída de la confianza de los consumidores-, el enfriamiento del sector inmobiliario y el endurecimiento del crédito por la crisis financiera.

A pesar de su pérdida de impulso, España seguirá creciendo en 2008 año más que el resto de países de la eurozona (1,8%) y de la UE (2%).

También avanzará más rápido que las grandes economías comunitarias, ya que Francia y Reino Unido crecerán el 1,7%, Alemania el 1,6% e Italia tan sólo el 0,7%.

Pero también los precios se acelerarán más en España, hasta acumular una subida en el ejercicio del 3,7%, frente al 2,6% de media en los países de la moneda única y el 2,9% en los Veintisiete.

El actual repunte de la inflación en España y en toda Europa se debe, según Bruselas, al encarecimiento de la energía y los alimentos, pero Almunia precisó que la persistencia de un elevado diferencial entre España y la eurozona tiene otros motivos.

Así, lo atribuyó en parte a la política monetaria de los últimos años, muy expansiva para una economía con gran crecimiento y fuerte incremento del crédito, pero también a las "tensiones inflacionistas de carácter estructural".

El comisario aludió, en concreto, a los sectores protegidos de la competencia exterior, como los servicios.

Respecto a la situación en los mercados financieros y las posibilidades de acceso al crédito, la Comisión reconoce que puede complicarse y recuerda que España está entre los países europeos más expuestos a ese riesgo.

Esto se debe, explica, al "boom" inmobiliario de los últimos años, a su elevado déficit exterior y al predominio de los créditos a interés variable.

En este contexto, Almunia dejó claro que los supuestos problemas de liquidez de las entidades financieras españolas de los que habla la prensa británica y algunos dirigentes del PP no tienen nada que ver con la rebaja de la previsión de crecimiento para España en 2008.

El comisario incluso calificó de "irresponsable" que "supuestos responsables políticos" se refieran en esos términos al sector financiero español.

En cuanto a la composición del crecimiento en este ejercicio, Bruselas hace hincapié en la aceleración de las exportaciones que, unida a la moderación de las importaciones -afectadas por la menor demanda interna-, prácticamente hará desaparecer la contribución negativa del sector exterior al crecimiento.

No obstante, recalca que este reequilibrio del patrón de crecimiento resulta todavía insuficiente para reducir el abultado déficit corriente, que seguirá en 2008 en el entorno del 10% del PIB.

Tracking Pixel Contents